\documentclass[hyperref={pdfpagelabels=true},ucs,dvipsnames]{beamer} %\usetheme{Warsaw} \usetheme{GSyC} %\usebackgroundtemplate{\includegraphics[width=\paperwidth]{../format/blank-bg.png}} \usepackage[spanish]{babel} \usepackage[utf8x]{inputenc} \usepackage[T1]{fontenc} \usepackage{upquote} \usepackage{graphics} \usepackage{amssymb} % Simbolos matematicos \usepackage{fancyvrb} \usepackage{multicol} %\usepackage{tikz} %\usetikzlibrary{arrows,shapes,backgrounds} %\definecolor{darkred}{rgb} {1.0, 0.0, 0.0} \definecolor{darkred}{rgb} {0.57, 0.0, 0.15} \definecolor{darkgreen}{rgb}{0.0, 0.4, 0.0} \definecolor{darkblue}{rgb} {0, 0, 0.6} \fvset{commandchars=\\\{\},formatcom=\color{darkblue}} % \tikzset{ % %Define standard arrow tip % >=stealth', % %Define style for boxes % punkt/.style={ % rectangle, % rounded corners, % draw=black, very thick, % text centered}, % % Define arrow style % pil/.style={ % ->, % thick, % shorten <=2pt, % shorten >=2pt,} % } % for resalted text %\newcommand{\res}[1]{\textcolor{darkred}{#1}} \newcommand{\res}[1]{\textbf{\textcolor{darkred}{#1}}} % for different text \newcommand{\dif}{\textsl} % for reserved words \newcommand{\rw}[1]{\textrm{\textbf{#1}}} % for commands \newcommand{\com}[1]{\textrm{\textbf{#1}}} %% Metadatos del PDF. \hypersetup{ pdftitle={Guía docente de Redes de Ordenadores}, pdfauthor={Eva M. Castro Barbero, José Centeno González, Pedro de las Heras Quirós}, pdfproducer=PDFLaTeX, pdfsubject={Sistemas Telemáticos para Medios Audiovisuales}, } %% %\pgfdeclareimage[height=0.5cm]{gsyc-logo}{../format/gsyc} %\logo{\pgfuseimage{gsyc-logo}} \AtBeginSection[] { \begin{frame}{Contenidos} \tableofcontents[currentsection,hideallsubsections] \end{frame} } \AtBeginSubsection[] { \begin{frame}{Contenidos} \tableofcontents[currentsection,currentsubsection] \end{frame} } \begin{document} %% Entre corchetes como argumento opcional un título o autor abreviado %% para los pies de transpa \title{Presentación y Normativa} \subtitle[STMA]{Sistemas Telemáticos para Medios Audiovisuales\\ 2º Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia} \date[2022-23]{Curso 2022--2023} \author[]{Eva M. Castro Barbero (eva.castro@urjc.es) \\ José Centeno González (jose.centeno@urjc.es)\\ Pedro de las Heras Quirós (pedro.delasheras@urjc.es)} \frame{ \titlepage \begin{center} %\includegraphics[width=2cm]{../format/gsyc} \end{center} } %% LICENCIA DE REDISTRIBUCIÓN DE LAS TRANSPAS \frame{ ~ \vspace{4cm} \begin{flushright} {\tiny \copyright 2022\\ Eva M. Castro Barbero, José Centeno González, Pedro de las Heras Quirós\\ Algunos derechos reservados \\ Este trabajo se distribuye bajo la licencia \\ ''Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional'' de\\ Creative Commons disponible en \\ http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es\\ } \end{flushright} } %% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% \begin{frame} \frametitle{Contenidos} \tableofcontents[hideallsubsections] \end{frame} %\tikzstyle{every picture}+=[remember picture] %\tikzstyle{na} = [baseline=-.5ex] %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %\section{} %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% \section{Información general} \begin{frame} \frametitle{Profesores} \begin{itemize} \item José Centeno: \Verb|jose.centeno@urjc.es|\\ Desp. 116, Edificio Aulario III, Fuenlabrada. \item Rodrigo Álvarez: \Verb|rodrigo.alvarez@urjc.es|\\ Desp. 124, Edificio de Gestión, Fuenlabrada. \item Eva M. Castro: \Verb|eva.castro@urjc.es|\\ Desp. 112, Edificio Aulario III, Fuenlabrada. \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Horario} \begin{itemize} \item Lunes y miércoles de 11h a 13h. \item Docencia híbrida: grupos alternos de presencialidad. Los alumnos en semana presencial asistirán al aula. Los alumnos en semana online se conectarán a las clases a través de la herramienta Teams. \begin{itemize} \item Es conveniente que utilizar la versión instalada de la herramienta Teams (y no la versión en el navegador) para poder utilizar toda la funcionalidad que ofrece la aplicación, y que ingreséis a las sesiones con vuestra cuenta \Verb|@alumnos.urjc.es|. \end{itemize} \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Prerequisitos} \begin{itemize} \item Conceptos estudiados en Arquitectura de Internet. \item Resulta conveniente, aunque no imprescindible, tener nociones de de programación de aplicaciones en redes de ordenadores, aunque en esta asignatura no hay que programar. \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Propósito} \begin{itemize} \item Conocer la características esenciales de los protocolos estudiados. \item Ser capaz de analizar tráfico de red de los protocolos estudiados. \item Ser capaz de configurar en entorno GNU/Linux el comportamiento de los protocolos estudiados \item Ser capaz de monitorizar y diagnosticar problemas de configuración en escenarios de red. \end{itemize} \end{frame} \section{Temario} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Temario} \begin{itemize} \item Tema 1: Dispositivos de interconexión \item Tema 2: Protocolo de encaminamiento interior: \res{OSPF} \item Tema 3: Protocolo de encaminamiento exterior: \res{BGP} \item Tema 4: \res{Calidad de servicio} \item Tema 5: Protocolo \res{HTTP} \item Tema 6: Seguridad en redes. Firewalls. \end{itemize} \end{frame} \section{Parte de teoría} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Objetivos de aprendizaje temas de teoría} \begin{scriptsize} \begin{tabular}{|p{3cm}|p{7.5cm}|} \hline \textbf{Contenidos} & \textbf{Objetivos de aprendizaje}\\ \hline Tema 1: Dispositivos de Interconexión & Los dispositivos de interconexión hub, switch Ethernet y router. Utilización de IP aliasing, proxy ARP y VLANs. \\ \hline Tema 2: Protocolo de encaminamiento interior: OSPF & Conocimiento del formato de mensaje y funcionamiento del protocolo OSPF. Topologías basadas en un único área o diferentes áreas. \\ \hline Tema 3: Protocolo de encaminamiento exterior: BGP & Conocimiento del formato de mensaje y funcionamiento del protocolo BGP. Conexión de varios sistemas autónomos a través de relaciones proveedor/cliente o entre iguales. \\ \hline Tema 4: Calidad de servicio & Concepto de calidad de servicio. Mecanismos para proporcionar calidad de servicio atendiendo a diferentes tipos de tráfico. DiffServ.\\ \hline Tema 5: Protocolo HTTP & Conocimiento del formato de mensaje y funcionamiento del protocolo HTTP. Comunicación cliente/servidor. Utilización de proxy-caché en HTTP.\\ \hline Tema 6: Seguridad en redes. Firewalls & Conocimiento de los conceptos: confidencialidad, autenticación e integridad. Definición de sistema de clave simétrica y asimétrica. Uso de dispositivos firewall para restringir el tráfico en una organización.\\ \hline \end{tabular} \end{scriptsize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Materiales utilizados en los temas de teoría} \begin{scriptsize} \begin{tabular}{|p{3cm}|p{7.5cm}|} \hline \textbf{Contenidos} & \textbf{Materiales}\\ \hline \hline Tema 1: Dispositivos de Interconexión & Transparencias en pdf\\ \hline Tema 2: Protocolo de encaminamiento interior: OSPF & Transparencias en pdf\\ \hline Tema 3: Protocolo de encaminamiento exterior: BGP & Transparencias en pdf\\ \hline Tema 4: Calidad de servicio & Transparencias en pdf\\ \hline Tema 5: Protocolo HTTP & Transparencias en pdf\\ \hline Tema 6: Seguridad en redes. Firewalls & Transparencias en pdf\\ \hline \end{tabular} \end{scriptsize} \end{frame} \section{Parte de prácticas} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Prácticas} \begin{itemize} \item La asignatura tiene un marcado carácter práctico. \item Las clases prácticas se intercalan con la teoría \item Herramienta: NetGUI, que puede usarse de una de estas formas: \begin{itemize} \item \href{https://labs.etsit.urjc.es/repo/}{\textcolor{blue}{Instalándola en Ubuntu}}. \item Instalando VirtualBox y utilizando la \href{https://labs.etsit.urjc.es/index.php/tutoriales/imagenes-ubuntu-virtualbox/}{\textcolor{blue}{máquina virtual}} que proporcionan los administradores de los laboratorios Linux de la ETSIT y que tiene todo el software necesario para realizar las prácticas del grado. \item Conectando con las máquinas de los laboratorios Linux a través del \href{https://labs.etsit.urjc.es/vnc/}{\textcolor{blue}{acceso VNCweb}}. \end{itemize} \item Contenido de las prácticas: \begin{itemize} \item Configuración y análisis de los protocolos a través de su ejecución en un entorno de emulación de redes. \item Realización y estudio de capturas de tráfico. \end{itemize} \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Objetivos de aprendizaje de las prácticas} \begin{scriptsize} \begin{tabular}{|p{3cm}|p{7.5cm}|} \hline \textbf{Prácticas} & \textbf{Objetivos de aprendizaje}\\ Práctica 1: Dispositivos de Interconexión & Configuración de switches Ethernet, IP aliasing, proxy ARP y VLANs. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 2: Protocolo de encaminamiento interior: OSPF & Configuración del protocolo OSPF en sistema autónomo. Uso de las áreas en OSPF para separar tráfico OSPF. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 3: Protocolo de encaminamiento exterior: BGP & Configuración del protocolo BGP entre varios sistemas autónomos. Exportación/importación de rutas en función de las relaciones entre sistemas autónomos. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 4: Calidad de servicio & Definición de diferentes tipos de colas de tráfico en Linux para proporcionar calidad de servicio: TBF, HTB, con prioridades. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 5: Protocolo HTTP & Análisis de tráfico HTTP para el aprendizaje del protocolo. Identificación de cliente, servidor, proxy y los mensajes intercambiados\\ \hline Práctica 6: Seguridad en redes. Firewalls & Configuración de iptables en Linux: direccionamiento privado, filtrado de tráfico. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline \end{tabular} \end{scriptsize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Objetivos de aprendizaje de las prácticas} \begin{scriptsize} \begin{tabular}{|p{3cm}|p{7.5cm}|} \hline \textbf{Prácticas} & \textbf{Objetivos de aprendizaje}\\ Práctica 1: Dispositivos de Interconexión & Configuración de switches Ethernet, IP aliasing, proxy ARP y VLANs. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 2: Protocolo de encaminamiento interior: OSPF & Configuración del protocolo OSPF en sistema autónomo. Uso de las áreas en OSPF para separar tráfico OSPF. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 3: Protocolo de encaminamiento exterior: BGP & Configuración del protocolo BGP entre varios sistemas autónomos. Exportación/importación de rutas en función de las relaciones entre sistemas autónomos. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 4: Calidad de servicio & Definición de diferentes tipos de colas de tráfico en Linux para proporcionar calidad de servicio: TBF, HTB, con prioridades. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline Práctica 5: Protocolo HTTP & Análisis de tráfico HTTP para el aprendizaje del protocolo. Identificación de cliente, servidor, proxy y los mensajes intercambiados\\ \hline Práctica 6: Seguridad en redes. Firewalls & Configuración de iptables en Linux: direccionamiento privado, filtrado de tráfico. Generación de tráfico, diagnóstico de problemas y su resolución\\ \hline \end{tabular} \end{scriptsize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Materiales utilizados en las prácticas} \begin{scriptsize} \begin{tabular}{|p{3cm}|p{7.5cm}|} \hline \textbf{Prácticas} & \textbf{Materiales}\\ Práctica 1: Dispositivos de Interconexión & Aplicación NetGUI, aplicación Wireshark, enunciado de la práctica en pdf.\\ \hline Práctica 2: Protocolo de encaminamiento interior: OSPF & Aplicación NetGUI, aplicación Wireshark, enunciado de la práctica en pdf.\\ \hline Práctica 3: Protocolo de encaminamiento exterior: BGP & Aplicación NetGUI, aplicación Wireshark, enunciado de la práctica en pdf.\\ \hline Práctica 4: Calidad de servicio & Aplicación NetGUI, aplicación Wireshark, enunciado de la práctica en pdf.\\ \hline Práctica 5: Protocolo HTTP & Aplicación Wireshark, enunciado de la práctica en pdf, capturas de tráfico (http1.cap, http2.cap, http3.cap, http4.cap, http5.cap, http6.cap, http7.cap, http8.cap, http9.cap, http10.cap, http11.cap).\\ \hline Práctica 6: Seguridad en redes. Firewalls & Aplicación NetGUI, aplicación Wireshark, enunciado de la práctica en pdf.\\ \hline \end{tabular} \end{scriptsize} {\scriptsize Para todas las prácticas que se realizan con la aplicación NetGUI se proporciona un documento de consulta: ''Manual para el desarrollo de proyectos prácticos en NetGUI''.} \end{frame} \section{Planificación temporal y tiempo de trabajo} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Planificación temporal} \begin{scriptsize} \begin{tabular}{|c|p{8cm}|} \hline \textbf{Duración} & \textbf{Contenido}\\ \hline Semana 1-2 & Presentación y Tema 1: Dispositivos de interconexión\\ \hline Semana 3 & Práctica 1: Dispositivos de interconexión\\ \hline Semana 4 & Tema 2: El protocolo de encaminamiento interior: OSPF\\ \hline Semana 5 & Práctica 2: El protocolo de encaminamiento interior: OSPF\\ \hline Semana 6 & Tema 3: El protocolo de encaminamiento exterior: BGP\\ \hline Semana 7 & Práctica 3: El protocolo de encaminamiento exterior: BGP\\ \hline Semana 8 & Parcial 1\\ \hline Semana 9 & Tema 4 : Calidad de servicio\\ \hline Semana 10 & Práctica 4 : Calidad de servicio\\ \hline Semana 11 & Tema 5: HTTP \\ \hline Semana 12 & Práctica 5: HTTP\\ \hline Semana 13 & Tema 6: Seguridad en redes \\ \hline Semana 14 & Práctica 6: Seguridad en redes \\ \hline Semana 15-17 & Parcial 2 \\ \hline \end{tabular} \end{scriptsize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Tiempo de trabajo del estudiante} \begin{tabular}{|l|c|} \hline \textbf{Actividad} & \textbf{Horas de trabajo}\\ \hline Clases teóricas & 24\\ \hline Clases de resolución de ejercicios & 6\\ \hline Prácticas & 24\\ \hline Realización de pruebas & 6\\ \hline Tutorías académicas & 18\\ \hline Preparación de clases teóricas & 14\\ \hline Preparación de clases prácticas & 60\\ \hline Preparación de pruebas & 28\\ \hline Total de horas de trabajo del estudiante & 180\\ \hline \end{tabular} \end{frame} \section{Evaluación} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Normativa de Evaluación (I)} \begin{itemize} \item Teoría y prácticas se evalúan conjuntamente. \item Dos partes: Temas 1--3, Temas 4--6: \begin{itemize} \item Cada parte se evalúa con una nota de 0--10 y se libera con 4. \item La primera parte se evalúa a mitad del cuatrimestre, permite liberarla para el examen de la convocatoria ordinaria y extraordinaria. \item En la convocatoria ordinaria se evalúa la segunda parte a todos los estudiantes, y la primera parte a los que la tengan no liberada. \item Una parte liberada en la convocatoria ordinaria se conserva para la extraordinaria. \end{itemize} \item Hay que realizar una entrega de la resolución de cada práctica en la fecha prevista. Las prácticas entregadas correctamente otorgarán una calificación de entre 0 y 1 puntos. \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Normativa de Evaluación (II)} \framesubtitle{Criterios de calificación} \begin{itemize} \item Nota de la asignatura: \begin{center} \begin{footnotesize} \res{Nota Media de las dos partes (0-10) $+$ Nota de las prácticas (0-1)} \end{footnotesize} \end{center} \item Las notas superiores a 10 se redondean a 10. \item Condiciones para aprobar (deben cumplirse todas): \begin{itemize} \item Entrega correcta de todas las prácticas. \item Nota $>= 4$ en cada parte de la asignatura \item Nota de la asignatura $>=5$ \end{itemize} \item Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile,shrink=10] \frametitle{Normativa de Evaluación (III)} \framesubtitle{Influencia de las prácticas} \begin{itemize} \item A primera vista puede parecer que las prácticas ``sólo cuentan el 10\% de la nota'', \res{pero no es así}. \item Las prácticas se califican con "No apto" (y se suspende la asignatura) o con una nota de 0-1: \begin{itemize} \item Un 0 en las prácticas es equivalente a un 5 en una nota de 0-10. \item Un 0.5 en las prácticas en equivalente a un 7.5 en una nota de 0-10. \item Un 1 en las prácticas es equivalente a un 10 en una nota de 0-10- \end{itemize} \item \res{Las prácticas nunca bajan la nota media de las dos partes, sólo la suben}. \item Ejemplos: \begin{itemize} \item Un estudiante con 4.0 en las dos partes y 1.0 en las prácticas, aprueba con un 5.0, y \res{las prácticas le han supuesto el 17\% de la nota}. \item Un estudiante con 6.5 en las dos partes y 0.5 en las prácticas obtiene un 7.0, y \res{las prácticas le han supuesto un 33\% de la nota}. \item Un estudiante con 8.5 en las dos partes y 0.5 en las prácticas obtiene un 9.0, y ni su nota de teoría ni de prácticas es un sobresaliente. \end{itemize} \end{itemize} \end{frame} \section{Recursos online y bibliografía} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Recursos online} \begin{itemize} \item El sitio web de la asignatura se encuentra definido como un curso en el \emph{Moodle} de la URJC: \begin{center} \Verb|https://www.aulavirtual.urjc.es| \end{center} \item Disponibles todos los materiales de teoría y prácticas de las asignatura, y exámenes resueltos de cursos anteriores. \item Foro para anuncios y resolución de dudas. \item Adicional: Consultas por email y tutorías. \end{itemize} \end{frame} \begin{frame}[fragile] \frametitle{Bibliografía} \begin{itemize} \item ``Redes de computadores: un enfoque descendente basado en Internet''. J.J. Kurose y K.W. Ross. Pearson Educación. 5ª edición. \item ``TCP/IP Illustrated, vol. I, vol. III'', Richard W. Stevens. Addison-Wesley (sólo disponible en inglés). \item ``TCP/IP Guide. A Comprehensive, illustrated Internet Protocols Reference'', Charles M. Kozierok. No Starch Press, disponible online: \url{http://www.tcpipguide.com/free/t_toc.htm} \end{itemize} \end{frame} \end{document}