Tesis docToral CONDICIONANTES ESTRUCTURALES PARA EL DISEÑO DE PERIÓDICOS DIGITALES AUTOR: PAbLO R. PRIETO DÁVILA direcTor: eNric saPeras laPiedra Facultad de ciencias de la comunicación departamento de ciencias de la comunicación 2 Universidad rey Juan carlos “Toda innovación tiene que pasar por una primera fase en la que el efecto nuevo se consigue con el método antiguo, amplificado o modificado por alguna característica nueva.” Marshal Mcluhan, 1964 Convenciones tipográficas: subrayado: señala hiperenlaces a sitios web o recursos en internet. los hiperenlaces son funciona- les en la versión PdF de la tesis. &: el icono indica que el término precedente está definido en el glosario del aNeXo c. en la ver- sión PdF de la tesis los iconos son hiperenlaces funcionales. Aclaración sobre el empleo de términos en inglés: siempre que un término o una expresión de jerga en inglés cuente con traducción en español sufi- cientemente difundida, habitual en la literatura al uso en castellano o con traducción inequívoca, se prefiere la forma en castellano (como “on line” - “en línea”). sin embargo, para evitar largas expre- siones, giros extraños, equívocos o para ajustarse a la forma habitual en la literatura, se mantienen en su forma original en inglés algunas expresiones (como “hardware” o “software”). TAbLA DE CONTENIDOS 1. iNTrodUcciÓN ..................................................................................................... 9 1.1. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales ....................................9 1.2. releVaNcia de la iNVesTiGaciÓN Y esTrUcTUra de la Tesis ..........................................................11 2. iNTerNeT coMo caNal de disTriBUciÓN de Medios de coMUNicaciÓN ................................................................................................... 13 2.1. BreVe HisToria de los Medios desde la PersPecTiVa de los coNdicioNaNTes esTrUcTUrales ..............................................................................................................................................................13 2.2. iNTerNeT: UN NUeVo coNcePTo de iNFraesTrUcTUra de las coMUNicacioNes ......................16 2.3. la WeB No es iNTerNeT ..........................................................................................................21 2.4. las TecNoloGÍas de la World Wide WeB ..................................................................................27 2.5. UN PeriÓdico diGiTal No es sÓlo UN siTio WeB ......................................................................32 I. CONDICIONANTES ESTRUCTURALES PARA EL DISEÑO DE PERIÓDICOS DIGITALES ..................................................................... 37 1. eNFoQUe .............................................................................................................. 39 2. reVisiÓN de la liTeraTUra ..................................................................... 41 3. deFiNicioNes ProPias ............................................................................... 47 3.1. los coNdicioNaNTes esTrUcTUrales ..................................................................................47 3.2. NiVeles de aPlicaciÓN de los coNdicioNaNTes esTrUcTUrales ..............................................51 4. oBJeTo de esTUdio: el PeriÓdico diGiTal ...................................... 57 4.1. deFiNiciÓN del oBJeTo de esTUdio ..............................................................................................57 4.2. soBre el NoMBre “PeriÓdico diGiTal”. acoTaciÓN del oBJeTo de esTUdio. ..................................57 5. oBJeTiVos .............................................................................................................. 61 5.1 oBJeTiVos GeNerales ......................................................................................................................61 5.2. oBJeTiVos ParTicUlares ..........................................................................................................61 6. TÉcNicas de aNÁlisis ............................................................................... 65 6.1. TÉcNica de aNÁlisis Para el oBJeTiVo ParTicUlar 1. ..........................................................65 6.2. TÉcNica de aNÁlisis Para el oBJeTiVo ParTicUlar 2. ..........................................................66 6.3. deFiNicioNes Para el oBJeTiVo ParTicUlar 3. ......................................................................66 6.4. TÉcNica de aNÁlisis Para el sUBoBJeTiVo ParTicUlar 3a: TaMaÑo de las NoTicias. ......................73 6.5. TÉcNicas de aNÁlisis Para el sUBoBJeTiVo ParTicUlar 3B: esTrUcTUra de las NoTicias. ..........75 7. MUesTra del caso de esTUdio ..................................................................... 85 7.1. deFiNiciÓN de la MUesTra ..........................................................................................................85 7.2. JUsTiFicaciÓN de la MUesTra ..........................................................................................................95 7.3. FicHa Para la recoGida de daTos de la MUesTra ......................................................................96 II. ANÁLISIS DE CASO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS Y LOS PERIÓDICOS DIGITALES ...... 99 1. eNcUadre esTrUcTUral del PeriÓdico diGiTal resPecTo de oTros soPorTes de iNForMaciÓN ........................................................ 101 1.1. oBJeTiVo ParTicUlar 1: el PeriÓdico diGiTal eN el PaNoraMa GeNeral de Medios ....................101 1.3. oBJeTiVo ParTicUlar 1: coNclUsioNes ................................................................................110 2. diFereNcias esTrUcTUrales eNTre el PeriÓdico iMPreso Y el PeriÓdico diGiTal ....................................................................................... 115 2.1. oBJeTiVo ParTicUlar 2: el PeriÓdico diGiTal FreNTe al PeriÓdico iMPreso ................................115 2.2. TaBla de NiVel 1: soPorTe Y caNal de disTriBUciÓN ........................................................116 2.3. TaBla de NiVel 2: UNidad de disTriBUciÓN ................................................................................120 2.4. TaBla de NiVel 3: NoTicia ........................................................................................................124 2.5. oBJeTiVo ParTicUlar 2: coNclUsioNes ................................................................................128 3. siTUaciÓN acTUal: coMParaciÓN del Grado de aProVecHaMieNTo de las diFereNcias esTrUcTUrales eNTre el PeriÓdico diGiTal Y el PeriÓdico iMPreso .............................................. 131 3.1. oBJeTiVo ParTicUlar 3: las NoTicias del PeriÓdico diGiTal FreNTe a las del PeriÓdico iMPreso ............................................................................................................................................................131 3.2. sUBoBJeTiVo ParTicUlar 3a: TaMaÑo de las NoTicias ........................................................133 3.3. sUBoBJeTiVo ParTicUlar 3B: esTrUcTUra de las NoTicias ........................................................159 3.4. oBJeTiVo ParTicUlar 3: coNclUsioNes ................................................................................198 III. CONCLUSIONES ............................................................................ 201 coNclUsioNes ................................................................................................. 203 ANEXOS ....................................................................................................... 211 a. MaNUal de codiFicaciÓN Para la FicHa de recoGida de daTos ....................................................................................................................................... 213 ideNTiFicaciÓN de la caBecera ........................................................................................................213 reFereNcia ................................................................................................................................214 clasiFicaciÓN ................................................................................................................................215 esTrUcTUra ................................................................................................................................217 lÍMiTe de esPacio ................................................................................................................................220 B. MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes .............................................. 223 c. Glosario ............................................................................................................ 379 d. iNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos .............................................. 387 iMÁGeNes ............................................................................................................................................387 TaBlas ............................................................................................................................................387 GrÁFicos ............................................................................................................................................389 BiBlioGraFÍa ................................................................................................. 395 aUTores ............................................................................................................................................395 iNsTiTUcioNes ................................................................................................................................402 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 9iNTrodUcciÓN 1. INTRODUCCIÓN 1.1. CONDICIONANTES ESTRUCTURALES PARA EL DISEÑO DE PERIÓDICOS DIGITALES la aparición de internet como canal de distribución de información y de la World Wide Web como uno de los soportes que emplean este canal ha supuesto una revolución en la forma en que la sociedad puede acceder a la información, incluida la información periodística. No es necesario escribir una tesis para demostrar esta revolución. Pero conocer el máximo potencial de un nuevo medio de comuni- cación y, en función de ese máximo potencial, conocer su estado actual de desarrollo, sí merece atención. la intención de esta tesis es caracterizar el alcance de esta revolución desde la perspectiva del canal de distribución y del soporte: hasta dónde se puede llegar, cuál es la capacidad y el potencial de internet como canal de distribución y de la World Wide Web como soporte de información. Y, conocido el potencial, en qué medida y cómo los periódicos digitales actualmente lo están aprovechando. esta tesis se sitúa en un paso previo a otros trabajos que ya hablan de rutinas de producción periodística en medios digitales, de su economía, de su público o audiencia, o de su recepción. se fija en el sustrato tecnológi- co de los medios de comunicación para caracterizar las limitaciones de cada medio, porque las limitaciones son lo que es posible conocer. No es posible, al menos desde la perspectiva de la tecnología, conocer o predecir la forma en que un medio aprovechará sus capacidades tecnológicas: cuando apareció la televisión y añadió al audio la capacidad de emitir vídeo pasaron años de titubeo en busca de las formas de aprovechar esa ventaja (y esta búsqueda sigue en continua evolución). Pero, desde la perspectiva de la tecnología, sí es posible afirmar que la radio no tiene capacidad de emitir imágenes. carac- terizando las limitaciones —lo que sí se puede conocer— es posible exponer los potenciales. la afirmación de que la radio no tiene capacidad de emitir imágenes es simple, y evidente. Pero la reunión del conjunto de características que, desde el sustrato tecnológico, condicionan las capacidades de cada medio permite taxonomizarlos y, por lo tanto, comparar sus limitaciones y sus potenciales. al conjunto de esas características de base tecnológica lo hemos llamado condicionantes estructurales. “condicionantes” porque, literalmente, condi- cionan: limitan lo que se puede hacer (aunque, en modo alguno, determinan lo que se debe hacer). Y “estructurales” porque están en la base: no dependen de modas, cambios tecnológicos u opiniones (aunque cambiara la tecnología, la radio seguiría sin poder emitir imágenes porque, si pudiera, dejaría de ser la radio). 10 iNTrodUcciÓN antes de exponer el conjunto de estas características, los condicio- nantes estructurales, una aclaración sobre el término “diseño”: de las muchas acepciones de esta palabra, la que se emplea en esta tesis es la de plan o proyecto. lo que los “condicionantes estructurales” condicionan es la con- cepción, plan o proyecto de un medio de comunicación; no su grafismo, mor- fología o aspecto formal. condicionan, en definitiva, en función de lo que no se puede hacer o en el grado en que se puede hacer lo que se puede hacer y, de esta forma, influyen en la concepción del medio: en su diseño. Varios autores han señalado unas u otras características como nuevas o ventajosas para los medios informativos basados en Web. Por citar sólo dos ejemplos destacados de los varios autores que abordan el tema, Josep Maria casasús propone seis elementos: la continuidad, la integralidad, la transtem- poralidad, la interactividad, la versatilidad y la multiplicidad [casasús, 2002]. Y Mark deuze, en su artículo “online journalism: Modelling the first genera- tion of news media on the World Wide Web”, destaca tres: la hipertextuali- dad, la interactividad y la multimedialidad [deuze, 2001]. esta tesis compila y ordena estas características y las trata como con- dicionantes estructurales para el diseño —entendido como concepción— de medios de comunicación. de esta forma trata de caracterizar —poner orden donde todavía no lo hay— cuáles son las ventajas y las limitaciones de la Web frente a los otros medios: cuál es el alcance de la revolución y hasta qué punto la Web puede ser el soporte de un nuevo medio de información perio- dística o es sólo la evolución de otro u otros soportes. las características que se compilan en la revisión de la literatura y que después se redefinen como condicionantes estructurales son: la estructura (como consecuencia de la hipertextualidad), la multimedialidad, la interacti- vidad (entendida como la existencia de canal de retorno del receptor al emi- sor), la instantaneidad, la sincronía o asincronía (permanencia en el tiempo), la limitación (o su ausencia) de espacio o tiempo, la localización o deslocali- zación, la indexabilidad y la portabilidad. a partir de estos condicionantes estructurales se taxonomizan los medios de comunicación para encuadrar al periódico digital en el panorama general de medios. se comparan las capacidades máximas de los periódicos impresos con las de los periódicos digitales para conocer qué es lo que, en po- tencia y desde el punto de vista de los límites tecnológicos, les distingue. Y se realiza un análisis de caso en función de dos condicionantes estructurales —el límite de espacio y la estructura— para caracterizar, en la realidad actual, el grado de diferenciación de los periódicos digitales respecto de los impresos. como se señalaba al comienzo de esta introducción, el potencial máximo no tiene por qué coincidir con el desarrollo real. steve Bratt, Presi- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 11iNTrodUcciÓN dente ejecutivo del W3c1, subraya la revolución en las comunicaciones que ha supuesto internet: “creo que internet es la plataforma de comunicación más importante que ha existido jamás en la historia.” [steve Bratt, 2008] Pero, en palabras de Tim Berners-lee, director del W3c: “el Web está lejos de estar ‘completo’. sólo está en sus comienzos, y por muy grande que sea el sueño, tendrá que ser construido pieza por pieza.” [Berners-lee, 2000] 1.2. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TESIS la tesis presenta una estructura atípica: no se define el objeto de es- tudio hasta el capítulo 4, ni se presentan los objetivos hasta el capítulo 5 del bloque i. la razón de esta presentación tardía del objeto de estudio y de los objetivos está en una de las aportaciones originales de la tesis: la definición de las características de base tecnológica del canal de comunicación y del sopor- te de los medios de comunicación como condicionantes estructurales. No es posible establecer unos objetivos sobre la base de elementos no definidos. la tesis comienza, más adelante en este bloque de “introducción”, con los orígenes y la tecnología de internet —como canal de distribución— y de la World Wide Web —como soporte de información—. los orígenes y la tecnología determinan las características de base tecnológica disponibles hoy para los medios basados en Web. Tras el bloque de “introducción”, ya en el capítulo 1 del bloque i, se expone el enfoque desde el que se definirán los condicionantes estructurales. la perspectiva desde la que se definen se basa en la concepción de las leyes de la naturaleza del físico Jorge Wagensberg. Wagensberg concibe las leyes de la naturaleza como una colección de restricciones, más o menos fuertes, o de prohibiciones (lo que no se puede hacer), en vez de como direcciones obligatorias que marcan un camino. se pueden conocer las restricciones o prohibiciones, nada se dice del camino que se debe tomar de los que quedan abiertos (la radio no puede emitir imágenes, pero nada se dice de qué debe hacer con el audio; los periódicos digitales pueden usar hipertexto, pero nada se dice de las estructuras que deben construir). los condicionantes estruc- turales para el diseño de medios de comunicación se conciben desde esta perspectiva. el capítulo 2 del bloque i es una revisión, previa a las definiciones propias, de la literatura. en esta revisión se buscan las características —de medios basados en Web y medios en general— que diferentes autores de re- ferencia han destacado, y el enfoque desde el que lo han hecho. 1. el W3c& (World Wide Web consortium) es el consorcio internacional encargado de la elaboración de los estándares para la World Wide Web. 12 iNTrodUcciÓN en el capítulo 3, como se ha dicho, estas características de base tec- nológica se redefinen como condicionantes estructurales. Junto a estas, otra aportación original de la tesis está en la definición de los niveles de aplicación de los condicionantes estructurales, en función de si se aplican al canal de distribución y al soporte, a la unidad de distribución o a la unidad de informa- ción. estas definiciones forman parte del conjunto de definiciones propias. el objeto de estudio y los objetivos se definen en los capítulos 4 y 5. el capítulo 6 presenta las técnicas de análisis para el encuadre del periódico digital en el panorama general de medios y para el conocimiento de las diferencias potenciales entre el periódico impreso y el periódico digi- tal, ambos en función de los condicionantes estructurales. además, desarro- lla técnicas de análisis concretas para el estudio en profundidad, sobre una muestra, de dos condicionantes estructurales: la limitación de espacio y la estructura. se busca, con la comparación de los resultados de la aplicación de estas técnicas sobre una muestra tomada de periódicos impresos y digitales, conocer el grado de diferenciación actual entre ambos medios. el capítulo 7, último del bloque i, define la muestra sobre la que se aplicarán las técnicas concretas de análisis de la limitación de espacio y la estructura. en el bloque ii se aplican las técnicas de análisis. durante la aplica- ción de una de las técnicas de análisis para la comparación entre la estructura de los periódicos impresos y la de los periódicos digitales se descubrió, como resultado no esperado, el potencial de la técnica para el análisis de la estruc- tura de los periódicos digitales per se. se decidió, por lo tanto, extender el alcance del análisis de caso para testar esta técnica con ese enfoque: el estudio de la estructura de las noticias en los periódicos digitales a través de grafos de red. los resultados, positivos, se exponen al final del bloque ii. la exposición formal de la tesis concluye con el bloque iii, las conclusiones. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 13iNTrodUcciÓN 2. INTERNET COMO CANAL DE DISTRIbUCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN comprender un medio de comunicación, comprender cualquier objeto de estudio, necesariamente pasa por conocer sus orígenes. lo que se presenta a continuación es una compilación de textos, comentados y anotados, según el siguiente plan: tras un brevísimo repaso de la historia de los medios y sus influencias mutuas, el hilo argumental se centra en los orígenes de Internet, en su evolución y en su llegada como servicio al gran público; posterior- mente, en el nacimiento de la World Wide Web, la propuesta original y su posterior asentamiento como medio en la sociedad; para llegar, finalmente, a los periódicos digitales como caso concreto de las publicaciones en la Web. Por el camino, se hacen breves escalas en las tecnologías que sustentan cada etapa. la historia de internet se ha contado ya en innumerables publicacio- nes: Hafner y lyon, 1988; abbate, 2000; Naughton, 2000... Una de la mejo- res que ha encontrado el autor de esta tesis probablemente sea la realizada por Fernando Bermejo, profesor de la Universidad rey Juan carlos, en su tesis doctoral La medición de audiencias en Internet: orígenes, métodos y dinámi- cas de la industria [Bermejo, 2003], posteriormente publicada por la editorial Peter lang en Nueva York bajo el título The internet audience constitution and measurement, en el año 2007. Para documentar los orígenes, nacimiento y evolución de la World Wide Web nada mejor que recurrir a las fuentes: tanto el cerN, lugar de nacimiento de la Web, como Tim Berners-lee, autor de la propuesta original y del primer servidor y cliente web, documentan in extenso esos momentos de la historia. Finalmente, sobre los orígenes, evolución y últimas tendencias de los periódicos digitales, José ignacio armentia, de la Universidad del País Vas- co, los aborda a lo largo de tres artículos: Los primeros pasos de un largo proceso. El diseño en los medios digitales, 2004. Los diarios digitales siguen buscando su propia identidad tras una década de existencia, 2005. Y Últimas tendencias en el diseño de los ciberdiarios españoles, 2007. 2.1. bREVE HISTORIA DE LOS MEDIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONDICIONANTES ESTRUCTURALES “Un nuevo medio se caracteriza por sumar características de los medios anteriores hasta que adquiere su propio lenguaje.” [Mcluhan, 1968] esta tesis no es un trabajo sobre historia de los medios —ni sobre rutinas de producción, economía de los medios o recepción—, pero sí incide en las relaciones e influencias mutuas entre los mismos. Y estas relaciones se dan en el tiempo: no todos los medios de comunicación de masas nacen de 14 iNTrodUcciÓN forma simultánea, ni se encuentran plenamente desarrollados y constituidos en el momento de su nacimiento. de la misma forma, la sucesiva aparición de nuevos medios a lo largo de la historia va resituando a los preexistentes: uno, en la continua evolución propia de cada uno y dos, en la provocada por sus relaciones con los otros los periódicos impresos aparecen en europa en el siglo XViii [ar- mentia, 2005; canga, 1994; eisenstein, 1983]. son los primeros medios de comunicación de masas y, sin competencia de otros medios2, tratan de cubrir todos los aspectos relacionados con la información: ser los primeros en dar la noticia —antes de que esta sea conocida por el “boca a boca”—, ilustrarla —inicialmente con grabados, a partir de 1880 con fotografías3— e interactuar con los lectores —a través de las “cartas al director”—. además, la noticia impresa permanece en el tiempo, a diferencia de la transmitida oralmente; su condición impresa permite la consulta en cualquier momento. Y los pe- riódicos impresos son objetos portables, aunque su ámbito de influencia está limitado a su área de distribución geográfica. con la invención de la radio a finales del siglo XiX, sus primeras emi- siones regulares en la segunda década del siglo XX y su generalización en los años ‘50, el periódico impreso pierde una de sus ventajas: la inmediatez en la difusión de la noticia. sin embargo, aún cuenta con una característica sobre la radio: puede dedicar más espacio a la noticia frente al poco tiempo que puede dedicar la radio; la lectura es un ejercicio más pausado y reflexivo que la es- cucha de una noticia al vuelo. esta situación enseña a los periódicos impresos a sacar ventaja de sus condicionantes estructurales: ya no es el primero en difundir la noticia, pero puede profundizar más en la misma [stephens, 1997]. además, el periódico seguía siendo un objeto que podía llevarse a cualquier sitio, frente a los pesados y grandes muebles que eran las radios de la época. la invención en 1947 del transistor bipolar favoreció la evolución de los re- ceptores de radio hacia objetos portátiles, ganando así una nueva ventaja. la aparición de la radio resituó al periódico en el (aún pequeño) panorama de los medios de comunicación de masas: la radio presentaba algunas ventajas de base tecnológica en la distribución y en el soporte y el periódico aprendió a potenciar las suyas. a la televisión nunca se le ha llamado “radio con vídeo” y, sin embar- go, en esencia eso es lo que es. Hasta que los voluminosos receptores de radio no vieron disminuido su tamaño gracias a la invención del transistor bipolar y al desarrollo del circuito integrado en 1958, ganando así la ventaja de la 2. elisabeth eisenstein señala que, en todas las religiones, más allá del s. XViii, “el púlpito quedó desplazado en última instancia por la prensa periódica”. Pone así de relieve uno de los medios de comunicación a los que el periódico vino a hacer competencia. los periódicos impresos no son, obviamente, los primeros medios de comunicación. Pero sí son los primeros medios de comunicación de masas. 3. el 4 de marzo de 1880 el New York daily Graphic imprimió la primera reproducción de una fotografía con rango tonal completo en un periódico, empleando la técnica del semitono inventada por stephen H. Horgan [Meggs, 1998]. en 1881 Frederick e. ives produjo las pri- meras planchas comerciales para la impresión de semitonos [ibid]. Gráfico 1. Ventajas ganadas y perdidas de los principales medios. Fuente: Elaboración propi a Fuente: Elaboración propi a Fuente: Elaboración propi a Fuente: Elaboración propi a ????? ?????????? ????????? ??????? ????????? ??????? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ?? Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 15iNTrodUcciÓN portabilidad, la única característica que distinguía a un medio de otro era el vídeo. en sus comienzos, con la cBs emitiendo dos informativos diarios de 15 minutos para una diminuta audiencia en Nueva York en 1941, la televisión era “radio con vídeo”; en palabras de Michael stephens: “el problema al que se enfrentaron los productores de los primeros tele- diarios, la mayoría de los cuales eran veteranos de la radio, fue el de cómo llenar la pantalla. aquellos primeros telediarios emitidos en la cBs eran lo que en el campo académico denominaríamos ‘charlas ilustradas en la piza- rra’, con un periodista llamado richard Hubbell de pie, puntero en mano, ante un mapa de europa. la calidad de imagen era tan pobre que resultaba difícil distinguir a Hubbell, y no digamos el mapa.” [stephens, 1997] sin embargo, la televisión se ha convertido con el tiempo en, proba- blemente, el medio más importante en la cultura de masas [Barnhurst, 1994]. la capacidad de la televisión para emitir imágenes en movimiento y, poste- riormente, la incorporación del color4 obligó, una vez más, a los periódicos impresos a reaccionar: durante los años ‘80, influidos por el USA Today, un periódico creado en 1982 y, en palabras de Kevin G. Barnhurst “aliado con el enemigo”, comenzaron a incluir color5, gráficos y mayores fotografías. el USA Today, desde el momento de su nacimiento, entendió el cambio del público hacia una cultura más visual y se “alió” con el cambio. el periódico impreso puede contener texto, pero también gráficos —a color— y grandes fotografías —a color—. No puede presentar imagen en movimiento, pero puede ser todo lo visual que quiera ser. se subraya de nuevo, como en el pri- mer encuentro entre dos medios de comunicación, el periódico impreso y la radio, que hay para cada medio características de base tecnológica a las que no se puede acceder, como la imagen en movimiento en el periódico y en la radio. Y esto, desde la perspectiva de la tecnología, es todo lo que se puede afirmar, aunque no es poco. lo que hacen los medios con lo que sí pueden hacer depende de otros factores distintos a la tecnología. en esta breve historia de los medios de comunicación de masas el último soporte —relevante— de información en aparecer a sido la World Wide Web. lo más destacable de este soporte, como se analizará en esta tesis, es que tiene acceso a la mejor versión de casi todas las características que se enumeraron en el punto 1.1 de esta introducción (características que constituyen el núcleo de la tesis y que se definen con precisión, como condi- 4. en estados Unidos la norma de color NTsc fue aprobada por la Fcc el 17 de diciembre de 1953 (“F.c.c. rules color TV can Go on air at once,” New York Times, 19 de diciembre de 1953, p. 1). la NBc comenzó sus primeras emisiones regulares en color a finales de los años ‘50, extendiéndose definitivamente la tecnología, en ee.UU., durante los años ‘60. en europa la patente del sistema secaM se registró en 1956 y alemania mostró la especi- ficación Pal en 1963. ambos sistemas comenzaron a emitir en 1967. la primera emisión regular en color en europa comenzó, en la BBc2, el 1 de julio de 1967. 5. en españa la tecnología offset color tardó en ser adoptada. durante la década de los ‘80 y los ‘90 algunos periódicos, que imprimían el resto de sus páginas con sistemas tipográficos, emplearon color en la producción de su portada o de selectas páginas interiores con la técnica de cuatricromía en huecograbado (La Vanguardia, As, ABC) [armentia, 2005]. el primer periódico en editarse íntegramente en color en españa fue El Periódico de Catalunya, el 3 de diciembre de 2003 [ibid]. 16 iNTrodUcciÓN cionantes estructurales, en el bloque i). Y, como le ocurrió a la radio, la única característica a la que en origen no tenía acceso, la portabilidad, la va ganando poco a poco. la juventud del periódico digital como medio no ha impedido que ya haya empezado a resituar a otros medios y a influir en ellos. Warren Watson destaca la reducción del ancho de página de cientos de periódicos por influen- cia directa del diseño web [Watson, 2000]. Y en la misma línea José Álvarez Marcos señala la “apuesta (en los periódicos impresos) por una diagramación más visual, con tres grandes bloques verticales, donde el central ocupa el do- ble de espacio que los laterales, en línea con la presentación típica de la Web” [Álvarez Marcos, 2005]. la World Wide Web se convirtió en un soporte público en 1993. des- de entonces los periódicos digitales, como principales medios de informa- ción periodística en este soporte, han ido aprendiendo a emplear sus ventajas tecnológicas para encontrar su propio lenguaje [armentia, 2005]. es curioso cómo, aunque a la televisión nunca se le llamó “radio con imágenes”, al me- dio de información periodística con soporte Web se le ha llamado, como se- ñala João canavilhas en su tesis doctoral6, periódico on line [de Wolk, 2001; Hall, 2001; Ward, 2002], periódico electrónico [Bastos, 2000; díaz Noci, 2001], periódico digital [Machado y Palacios, 2003; Barbosa, 2005], periódi- co multimedia [Marcos, 2000; deuze, 2004], periódico cibernético [Gómez Méndez y Gil, 2001] y ciberperiódico [salaverría, 2005; Parra Valcarce y Ál- varez Marcos, 2004]. Todas las denominaciones son variaciones del nombre del objeto original, el periódico, hasta el extremo de hacer necesario nombrar de nuevo a éste —periódico impreso— para distinguirlo del de soporte Web. esta dependencia en el nombre y en el origen7 del periódico impreso, y su ju- ventud como medio, hacen interesante el estudio de su potencial, la compara- ción con su contrapartida impresa y la caracterización de su realidad actual. 2.2. INTERNET: UN NUEVO CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES internet es un medio de transporte de información, un canal de dis- tribución, no un medio de comunicación. es la infraestructura lógica, sobre varios tipos de conductos físicos, de una red mundial de información que 6. caNaVilHas, João. Webnoticia. Propuesta de Modelo Periodístico para la WWW. co- vilhã: livros labcom, 2007. 7. al margen de los que están desarrollando su primer trabajo en el periodismo, según datos que se desprenden del estudio Perfil laboral y profesional de las redacciones online en Es- paña [García de Madariaga y Tucho, 2007], parece claro que los principales yacimientos de periodistas online se encuentran en la prensa (el 63% ha pasado por ella) y la radio (44%). en el texto se presentan los resultados de una investigación estrechamente ligada a las cir- cunstancias de los periodistas online titulado Periodismo e Internet: rutinas de producción y valores profesionales, coordinado por María luisa Humanes y Manuel Martínez Nicolás. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 17iNTrodUcciÓN toma varias formas en el nivel de aplicación: web, correo electrónico, juegos en línea,... (como se puede ver en el Gráfico 4 de la página 26). como canal de distribución es la infraestructura tecnológica última que condiciona las capacidades del soporte —la Web— sobre el que se asien- ta el medio de información periodística llamado, entre otras muchas formas, periódico digital. en sus orígenes y evolución se conocen esas capacidades. Los orígenes: ARPANET y TCP/IP 8 es difícil situar el origen de internet en un momento en el tiempo, porque internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación heterogéneas que utilizan un protocolo de comunicación común: el TcP/iP. cada uno de los hitos en el desarrollo de cada una de las redes que se fueron uniendo para formar la actual internet supondría —supone— un hito en la construcción de la propia internet. Pero tal vez el origen se pueda situar en el desarrollo de una de las características que adoptaron las redes originales y que, siendo ya común, facilitó las comunicación entre las mismas: el desarro- llo a partir de 1972, en el seno del proyecto Interneting, del protocolo TcP; complementado en 1981 por el protocolo iP, y que juntos constituyen la base sobre la que aún hoy opera internet. la otra característica común de aquellas redes, y de las actuales, era que estaban basadas en el principio de conmuta- ción de paquetes. estas dos características comunes a las redes originales no sólo definen la base de la actual internet, sino también sus características y potencial como canal de distribución de información. el principio de conmutación de paquetes se desarrolló de forma para- lela, independiente y casi simultánea a ambos lados del atlántico: “surgió, por un lado, gracias a Paul Baran, científico de la raNd corpo- ration. (...) Baran comenzó, en 1959, a trabajar en un proyecto para mejorar la capacidad de supervivencia de los sistemas de comando y control del ejército norteamericano en caso de un ataque nuclear. (...) la idea central del proyecto de Baran era la de conseguir una red de comunicaciones que pudiese seguir funcionando en las condiciones más extremas para poder dirigir la respuesta militar al supuesto ataque. Baran consideraba que las redes de comunicaciones de larga distancia existentes en aquel momento no serían capaces de sobrevivir un ataque de grandes dimensiones y se dis- puso a diseñar un nuevo tipo de red. Baran partió de varias ideas esenciales: evitar la centralización —pues hacía a la red muy vulnerable—, construir una red de nodos distribuidos —cada uno de ellos conectados con sus ve- cinos—, y conseguir un cierto grado de redundancia en las conexiones — pronto llegaría a la conclusión de que si cada nodo estaba conectado a otros tres, la red sería suficientemente robusta. asimismo, se dio cuenta de que la red habría de ser digital, pues, por un lado, los nodos de la red tendrían que ser ordenadores capaces de obtener información acerca del estado de la red y, por otro lado, en las comunicaciones analógicas predominantes hasta entonces las señales se degradarían rápidamente en una red con tantas conexiones (abbate, 1999). Finalmente, Baran introdujo una novedad en 8. las citas de este apartado están tomadas de: BerMeJo acosta, Fernando. The internet audience constitution and measurement, Nueva York: Peter lang, 2007. 18 iNTrodUcciÓN el diseño de la red: la ruptura de los mensajes en bloques. la utilización de este sistema permitiría que los nodos de la red fuesen más sencillos y baratos, incrementaría la seguridad al hacer muy difícil la interceptación de mensajes y la comprensión de los mensajes interceptados, y aumentaría la flexibilidad y eficiencia de las transmisiones. (...) Por su parte, donald davies, del National Physical laboratory (NPl) bri- tánico, comenzó a interesarse a comienzos de los años 60 por las posibili- dades de comunicación entre ordenadores a través de las líneas telefónicas. a medida que se desarrollaban sistemas de utilización de computadoras a tiempo compartido, las terminales para la utilización de dichas computa- doras comenzaron a situarse a cierta distancia de las mismas. en ocasiones era necesario utilizar el sistema telefónico para conectar las terminales con el ordenador central y davies se dio cuenta de que ese sistema resultaba poco eficiente. Una de las cuestiones que llamó su atención fue la de los problemas derivados de la transmisión de grandes paquetes de información que podían bloquear las redes mientras mensajes de menor tamaño eran retenidos en espera. a diferencia de las comunicaciones de voz a través de la línea telefónica, que mantienen un cierto nivel más o menos constante de información circulante, la comunicación entre ordenadores se caracteriza por su flujo explosivo —horas de inactividad seguidas por breves momen- tos en los que se envían grandes cantidades de información. Para solucionar estos problemas, en 1965 elaboró un sistema similar al creado por Baran: la ruptura de los mensajes en paquetes de menor tamaño que contendrían, no sólo parte del mensaje original, sino también información acerca del origen y destino de la información, un número de control que asegurase que no había habido perdidas de información en el proceso de transmisión, y un número de secuencia que permitiese a los paquetes ordenarse en el destino para recomponer el mensaje original.” de ambas propuestas se desprenden algunas de las características de internet. Por un lado, la descentralización a base de nodos conectados de forma redundante y la naturaleza digital de la red (por lo que los nodos son ordenadores), en busca de un sistema de intercambio de información robus- to. Por otro, la división de la información en paquetes, cada uno con infor- mación de origen y destino, para aumentar la flexibilidad y eficacia de las transmisiones. estas ideas, si bien no habían sido concebidas originalmente para ello, encontrarían su primera materialización en arPaNeT. arPa (advanced research Projects agency), una agencia del departamento de defensa de estados Unidos, llevaba desde el año 1966 buscando una forma eficaz de crear una red para gestionar sus recursos de computación a tiempo comparti- do (time sharing computing), un concepto de computación desarrollado en los años ‘50. la idea, surgida de la escasez y coste de los aparatos de la época, consistía en que los ordenadores desempeñaran varias tareas al mismo tiempo para varios usuarios distintos, a través de terminales conectados al ordenador central. en 1967 arPa ya había desarrollado la arquitectura general de la red: Wesley clark, un investigador de la Washington University, había pro- puesto una arquitectura que liberaba a los grandes ordenadores de las tareas de gestión de la red conectándolos a ella a través de pequeños ordenadores Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 19iNTrodUcciÓN llamados iMPs (Interface Message Processors). esto suponía la creación de una red de ordenadores que hablasen un mismo lenguaje y que se dedica- sen exclusivamente a gestionar el tráfico de la red. Uniendo esta arquitectura de red con las ideas de Baran y davies comenzó, en 1969, el desarrollo de arPaNeT. la construcción de la red fue encargada a una pequeña empresa de Boston: Bolt, Beranek & Newman (BBN). “si bien BBN sería la encargada de crear y hacer funcionar la red de iMPs, los centros de investigación donde se alojaban los grandes ordenadores que debían interconectarse a través de la red serían los encargados de establecer el sistema de conexiones entre estos ordenadores host y los más pequeños iMPs que conformaban la red. Para ello, se estableció el Network Working Group (NWG), un grupo formado fundamentalmente por estudiantes de las distintas universidades con nodos conectados a la red que se encargaría de coordinar el desarrollo de las conexiones entre hosts e iMPs. Puesto que no existía ninguna idea clara acerca de cómo establecer estas conexiones, un tímido estudiante del NWG escribió en abril de 1969 una primera propues- ta encabezada con el título request For comments (solicitud de comenta- rios). con ello aspiraba a que su documento fuese el punto de partida para un debate abierto en el seno del NWG. lo cierto es que su forma de hacerlo tuvo tanta aceptación que el request For comments (rFc) se convertiría en la forma habitual de comunicación para la propuesta, revisión y acepta- ción de los estándares tecnológicos de la red. esta forma de comunicación implicaba que nada era secreto, que las soluciones se buscan en colabora- ción y que todo lo que se generaba era de dominio público.” es de destacar que, aún hoy, los rFcs son la forma de proposición, discusión y aprobación de los estándares, públicos y abiertos, sobre los que funciona internet. Volviendo al desarrollo de internet: para cuando, en 1972, arPaNeT funcionaba con la suficiente fiabilidad como para realizar una demostración pública de sus posibilidades, ya existían en los propios estados Unidos, en Francia y en el reino Unido otras redes basadas en conmutación de paquetes. en este contexto surge el proyecto Internetting, liderado por Vinton cerf, de la Universidad de stanford, y robert Kahn, de arPa. el objetivo del proyecto era crear una red de redes, definir y crear un sistema que permitiera a las diferentes redes comunicarse entre si. la solución propuesta evitaba tener que reconfigurar todas las redes para hacerlas compatibles entre si. en cambio, describía el empleo de ordenadores que sirvieran de gateway (puerta) entre las redes. de esta forma, añadir una nueva red a la red de redes sólo implicaría la creación de un gateway, facilitando enormemente la ampliación del conjunto. Junto a la arquitectura de red propuesta, cerf y Kahn desarrollaron, durante 1973, una serie de protocolos estandarizados para la comunicación con y entre los gateways, cuyo resultado fue la primera especificación del protocolo TcP, aprobada en 1974 en el rFc 675. la principal característica de TcP, aparte de la división de la información en paquetes, era la inclusión en cada paquete de una pequeña cabecera que identificaba el origen, destino y orden del paquete dentro de la secuencia general de la información a transmitir. de 20 iNTrodUcciÓN esta forma los gateways sólo necesitaban leer la cabecera para encaminar los paquetes hacia su destino, pudiendo viajar cada paquete por diferentes rutas evitando zonas de congestión de la red. entre 1977 y 1979 se desarrollaron las versiones 0 a 3 del protocolo iP. el protocolo iP es una escisión del protocolo TcP que deja a este último la labor especializada de trocear la información en paquetes para el envío y de recomponerlos en la recepción, especializándose el nuevo protocolo en la localización de los ordenadores de origen, destino y enrutamiento a través de la red. las tres primeras fueron versiones de desarrollo, publicándose la versión 4 en 1981 a través del rFc 7919. en loa años ‘80 comenzó una progresiva desmilitarización del control de la red de redes. Pero internet ya había heredado características de su origen militar —fiabilidad, rapidez y robustez [Bermejo, 2007]— y académico — descentralización de la autoridad, intercambio de información y sentido del compañerismo [abbate, 1999]—. TCP/IP: El protocolo de comunicación de Internet TcP/iP es el “Protocolo de control de la transmisión / Protocolo de internet”, por sus siglas en inglés: “Transmission control Protocol / internet Protocol”. Un protocolo de comunicación es un conjunto de reglas que los orde- nadores siguen para comunicarse. el protocolo de comunicación de internet define las reglas para la comunicación entre ordenadores a través de internet. Todo ordenador conectado a internet, esté actuando como “clien- te”&, como “servidor”& o como “par”&, tiene una dirección iP (IP Address) que le identifica de forma única. Una dirección iP, en la versión 4 del protocolo, es un conjunto de 4 números de 8 bits, por tanto cada número de la dirección iP puede tomar un valor de 0 a 255. Una dirección iP tiene el siguiente aspecto: 192.168.0.1. la parte TcP del protocolo divide la información a enviar en paque- tes. a cada paquete le añade una cabecera con la dirección iP del or- denador de origen, la dirección iP del ordenador de destino y el lugar que ocupa el paquete en la secuencia. la parte iP del protocolo se encarga de encaminar los paquetes hacia su destino. Por el camino los paquetes pasan a través de diferentes enrutadores (routers). los enrutadores, empleando otros protocolos que se encargan de monitorizar el tráfico de la red, deciden el mejor 9. en la actualidad se sigue empleando iPv4, aunque se busca que vaya siendo progresiva- mente sustituido por iPv6, definido en el año 1996 en el rFc 2460. iPv5 nunca fue el sucesor designado de iPv4, sino un protocolo experimental de flujo de datos especializado en audio y vídeo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 21iNTrodUcciÓN camino en cada momento para que cada paquete llegue a su destino y lo envían hasta el siguiente router (o hasta su destino) empleando el protocolo iP. como recordar nombres es más fácil para los seres humanos que re- cordar números, en 1983 se desarrollo un sistema llamado dNs (“do- main Name server” - servidor de nombres de dominio)10. el sistema dNs relaciona nombres —nombres de dominio&— con direcciones iP. así, cuando en un navegador& se teclea el dominio “example. com” el sistema dNs lo traduce en su dirección iP: 208.77.188.166. de hecho, teclear la dirección iP directamente en el navegador tendría el mismo efecto que teclear el dominio sin necesidad de recurrir al dNs, pero sería más difícil de recordar. 2.3. LA WEb NO ES INTERNET “la Web no es equivalente a internet; es tan solo uno de los varios servi- cios de comunicación basados en internet.” [cerN, 2005] la World Wide Web es un soporte de información —información de todo tipo— que utiliza a internet como canal de distribución; tanto como el papel impreso es un soporte de información de todo tipo que emplea medios de transporte físicos para su distribución. Para entender el uso de la WWW como medio de comunicación de masas —tanto como hay objetos impresos sobre papel que son medios de co- municación de masas— es necesario conocer sus orígenes y evolución como soporte de información genérico. Nacimiento de la WWW11 si bien poner fecha al nacimiento de internet es difícil, o imposible, el nacimiento de la World Wide Web se puede fechar en el día de Navidad de 1990: “el navegador/editor WorldWideWeb estaba funcionando en mi aparato y el de robert, comunicándose por internet con el servidor info.cern.ch el día de Navidad de 1990.” la cita, del inventor de la Web Tim Berners-lee, se refiere a robert cailliau y a dos ordenadores NeXT del cerN. Pero, a pesar de la fecha, son evidentemente varios los hitos que marcaron el nacimiento y evolución de la World Wide Web. 10. las especificaciones originales del sistema dNs se publicaron en los rFc 882 y rFc 883. en noviembre de 1987 los rFc 1034 y rFc 1035 actualizaron las especificaciones, quedando las originales obsoletas. 11. las citas en este apartado, a no ser que se indique lo contrario, están tomadas de: BerNers-lee, Tim. Tejiendo la red. El inventor de la World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: siglo XXi, 2000. Imagen 1. El ordenador NeXT original en el que corrió el primer servidor y navegador web. Fuente: W eb de Robert Caillia u Fuente: W eb de Robert Caillia u Fuente: W eb de Robert Caillia u Fuente: W eb de Robert Caillia u 22 iNTrodUcciÓN la idea original de Berners-lee era juntar los sistemas de hipertex- to con internet creando una red de documentos vinculados entre si, accesi- bles desde cualquier ordenador conectado a la red independientemente de su sistema operativo. las bases de datos documentales de la época dependían fuertemente del sistema operativo de cada ordenador, siendo incompatibles entre sistemas, lo que dificultaba, cuando no impedía, la compartición. según la propuesta de Berners-lee, a través de un programa visor/editor instalado en cada ordenador se podrían visualizar y editar los documentos y, con el hipertexto, vincularlos a otros independientemente del ordenador en el que estuviesen alojados. “Yo estaba buscando un mundo viviente de hipertextos en el que todas las páginas estuvieran cambiando constantemente.” la infraestructura propuesta dependía de 3 componentes: un forma- to de codificación de documentos (HTMl), un sistema de localización de documentos (Uri) y un protocolo de comunicación (HTTP) sobre internet (TcP/iP). el lenguaje HTMl (HyperText Markup Language - lenguaje de mar- cado de hipertextos) se encargaría de estandarizar el formato de los documen- tos, permitiendo crear vínculos internos en el documento y vínculos externos a otros documentos, pudiendo estar éstos últimos en cualquier ordenador co- nectado a la red. el sistema Uri (Universal Resource Locator - localizador universal de recursos) se encargaría de identificar de forma única todos los recursos disponibles en la red, para poder localizarlos. los recursos podrían ser tanto documentos HTMl como otros archivos informáticos: imágenes, programas, etc. Y el protocolo HTTP (HiperText Transfer Protocol - Pro- tocolo de transferencia de hipertexto) se encargaría de interpretar los hiper- vínculos de los documentos HTMl y de localizar los recursos vinculados a través de los Uris. el sistema, a su vez, se basaba en dos programas informáticos: el vi- sor/editor de documentos HTMl (más adelante llamado navegador&) y el servidor de documentos HTMl (el servidor web&). en la concepción origi- nal de la World Wide Web el programa cliente& era, simultáneamente, un visor y un editor de documentos HTMl. “Mi primer objetivo era escribir el cliente del Web; el programa que permi- tiría la creación, navegación y edición de páginas de hipertexto.” Pero esa visión original de un programa que fuera, simultáneamente, un visor y un editor no trascendería en la posterior evolución de la Web. el primer visor/editor de documentos HTMl estaba listo en noviembre de 1990, pero sólo era compatible con los poco extendidos ordenadores NeXT. en- tonces, para que la incipiente Web fuera accesible desde todos los sistemas operativos posibles, Tim Berners-lee solicitó Nicola Pellow, una estudiante de matemáticas que trabajaba en el cerN, que desarrollara un navegador (un Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 23iNTrodUcciÓN visor) de documentos HTMl compatible con el mínimo común denominador de todos los ordenadores de la época. “el mínimo común denominador que podíamos dar por supuesto entre to- dos los tipos diferentes de ordenadores era que tenían algún tipo de teclado y que todos podían realizar caracteres ascii (texto corriente). el navega- dor tendría que ser tan básico que pudiera funcionar hasta en un teletipo de papel. Por tanto, lo llamamos navegador modo-línea, porque los teletipos y los primeros terminales de ordenador operaban mostrando una línea de texto cada vez.” con todo, el mayor sacrificio no se encontraba en la renuncia a los bonitos documentos gráficos que eran capaces de mostrar los avanzados or- denadores NeXT. el mayor sacrificio se encontraría en la incapacidad del navegador universal para crear y modificar documentos: “empezamos metiendo el cliente modo-línea de Nicola en todo tipo de apa- ratos, desde grandes ordenadores centrales, a través de estaciones de tra- bajo UNiX, hasta simples dos para Pc. estos no eran buenos escaparates para lo que era el Web, pero decidimos que, estuviera la gente en el aparato que estuviese, todo el mundo tendría acceso al Web. Éste era un gran paso, pero se consiguió con cierto sacrificio porque decidimos no perder tiempo en desarrollar el navegador modo-línea como editor. sólo con que fuera capaz de leer documentos ya merecía la pena.” esta decisión, y los posteriores desarrollos de navegadores dentro y fuera del cerN, casi siempre sin capacidad de edición de documentos, mar- caría una de las características de la World Wide Web: la asimetría en el flujo de producción y consumo de información. roscoe define que un medio de comunicación de masas es “aquel cuyo modelo dominante es que un peque- ño número de sitios de producción centralizados distribuyen contenido a un gran número de receptores: medios como la televisión, la radio, la prensa, la industria musical, etc.” [roscoe, 1999]. a pesar de la insistencia de Tim Berners-lee, incluso actualmente desde la dirección del W3c, en el desarro- llo de visores/editores para la World Wide Web, este modelo, el asimétrico, ha sido el dominante desde los inicios de la Web. aunque actualmente, por otros mecanismos distintos a los originalmente propuestos por Berners-lee, la Web cuenta con capacidad de retorno del receptor al emisor a través del propio medio —es interactiva—, el modelo asimétrico ya se ha impuesto. los propios usuarios de la Web, tomando como modelo los medios tradicio- nales y en especial la televisión, limitan el desarrollo del medio al usarlo de forma pasiva [Bermejo, 2007]. sembrada la asimetría, aún le faltaban a la Web dos características para convertirse en el soporte de medios de comunicación de masas que es actualmente: la masa y la comercialización [roscoe, 1999; McQuail, 2000; downes, 2000; Webster y lin, 2002; Bermejo, 2007]. o, para ser más pre- cisos y para lo que interesa a esta tesis, para ser soporte de medios de infor- mación periodística de masas ya que, como Javier callejo afirma: “Ya no se trata de discutir qué y cuanta es la audiencia, sino, incluso, qué es un medio de comunicación o, al menos, qué significado tiene seguir hablando de me- 24 iNTrodUcciÓN dios masivos de comunicación” [callejo, 2001]. callejo centra su análisis de las audiencias en internet en cuestiones como la interactividad o la frag- mentación y que hacen de internet más un medio de comunicación que un medio de información. Y la distinción entre medio de comunicación y medio de información es necesaria: esta tesis se centra precisamente en los medios que, distribuidos por internet y con soporte Web, difunden —comercialmen- te— información periodística. Volviendo al desarrollo de la Web y a su camino hacia la masifica- ción: el 30 de abril de 1993 el cerN liberó al dominio público los fundamen- tos de la Web, libres de cargas y sin impedimentos adicionales, facilitando enormemente la adopción de estas tecnologías por parte de otras instituciones y de empresas con intereses comerciales, sin riesgo a ser demandados por infracción de patentes o de derechos de propiedad intelectual. Para entonces, la Web ya se había extendido fuera del cerN y había varios navegadores disponibles: “Varias personas escribieron navegadores, fundamentalmente para el sis- tema X-Windows. los más destacables de esta era son Midas, realizado por Tony Johnson del slac; Viola, por Pei Wei de o’reilly; y erwise, de los fineses de la Universidad Tecnológica de Helsinki. a principios de 1993 el Ncsa (National center for supercomputing applications), en la Universidad de illinois, publicó una primera versión de su navegador Mosaic. este software corría en el sistema X-Windows, popular en la comunidad investigadora, y ofrecía una interacción amigable basada en ventanas. Poco después el Ncsa publicó versiones para Pc y Macintosh. la existencia de navegadores amigables y fiables para estos populares ordenadores tuvo un impacto inmediato en la difusión de la Web. la comisión europea aprobó su primer proyecto web (Wise) a finales del mismo año, con el cerN como uno de los socios. avanzado el año 1993 había más de 500 servidores web conocidos y la Web suponía el 1% del tráfico de internet, ¡lo cual parecía mucho en esos días! (el resto era acceso remoto, correo electrónico y transferencia de archivos). 1994 fue, realmente, el ‘año de la Web’. la primera conferencia internacional de la World Wide Web se celebró en mayo en el cerN. acudieron 400 usuarios y desarrolladores y fue llamada el ‘Woodstock de la Web’. a medida que avanzaba 1994 aparecieron noticias sobre la Web en todos lo medios. se celebró una segunda conferencia en estados Unidos en octubre, a la que acudieron 1.300 personas, organizada por la Ncsa y el recién creado in- ternational WWW conference committee (iW3c2). a finales de 1994 la Web tenía 10.000 servidores, de los cuales 2.000 eran comerciales, y 10 millones de usuarios. el tráfico era equivalente al envío de la obra completa de shakespeare cada segundo. la tecnología se exten- día continuamente para atender a nuevas necesidades. la seguridad y las herramientas para el correo electrónico eran las funciones más importantes que pronto serían añadidas.”12 12. este texto está traducido del original del cerN en: http://public.web.cern.ch/public/en/about/Webstory-en.html [consulta: 5 de marzo de 2008] Imagen 2. Documento del 30 de abril de 1993 por el que el CERN libera al dominio público los fundamentos y protocolos de la Web, libres de cargas y sin impedimentos adicionales. Fuente: CER N Fuente: CER N Fuente: CER N Fuente: CER N Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 25iNTrodUcciÓN en los siguientes años el crecimiento en el número de usuarios de in- ternet y en el número de sitios web en internet fue explosivo, como se muestra en los gráficos 2 y 3: 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 55 101 147 248 361 456 545 677 759 885 1.018 1.093 0,5% 1,7% 3,6% 4,1% 5,8% 7,4% 8,8% 10,8% 11,9% 12,7% 15,7% 16,6%Penetración % Gráfico 2. Usuarios de Internet en el mundo. Evolución 1996-Enero 2007 (millones). (Fuente: Informe eEspaña 2007 de la Fundación Orange a partir de datos de Internet World Stats) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 0,01 0,34 1,3 2,8 7,1 19,8 30,8 35,9 42,8 53,3 60,4 80,65 110,46 Gráfico 3. Sitios web en el mundo. Evolución 1995-Marzo 2007 (millones). (Fuente: Informe eEspaña 2007 de la Fundación Orange a partir de datos de Netcraft) 26 iNTrodUcciÓN la Web ya es, actualmente, un soporte de comunicación de masas fundamentalmente —aunque no únicamente— asimétrico. Pero antes de en- trar en la última característica, la comercialización por parte de medios de in- formación periodística, nos vamos a detener, brevemente, en las tecnologías de la Web. Situación de la WWW en el modelo de capas de Internet el título de este punto, La Web no es Internet, trata de subrayar la di- ferencia fundamental entre dos términos a veces empleados de forma confusa o como si fueran sinónimos. internet es un canal de distribu- ción multidireccional de información. la Web es un soporte de publi- cación y difusión de información que emplea internet como canal de distribución. el modelo de referencia osi (open system interconnection), creado en 1984 por la iso (international organization for standardization), es un modelo basado en niveles (capas) que muestra qué son y cómo se relacionan los dos términos. - Internet: como se observa en el gráfico 4, internet se sitúa en el nivel 3 (red) del modelo TcP/iP (el modelo TcP/iP es la variación del modelo osi para internet). se trata tan sólo de un protocolo de co- municación entre redes de datos, actualmente el iPv4 (en progresiva sustitución por el más moderno iPv6), que convive al mismo nivel con otros protocolos de red. - Web: la web se sitúa en el nivel 5 (aplicación) del modelo. Basada en el protocolo HTTP (HiperText Transfer Protocol), está al mismo nivel que otros servicios de internet: correo electrónico (protocolos PoP3, iMaP4 y sMTP), mensajería instantánea (protocolos propios según el fabricante), transferencia de archivos (FTP),... ??? ?????? ??? ?????? ??? ??? ??????? ?????? ???????????? ?????? ???????? ?????????????? ?????????? ?????? ?????? ??????? ?????? ??????? ????? ?? ????? ?????????? ????? ????? ????? ???????? ???? ???? ????? ??? ???? ??? ??? ??? ??? ?????????? ??? ?????????? Gráfico 4. Modelo TCP/IP de comunicaciones y protocolos de red. (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del “Diccionario de acrónimos y términos de la Red”) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 27iNTrodUcciÓN 2.4. LAS TECNOLOGÍAS DE LA WORLD WIDE WEb afirma José ignacio armentia (la negrita es mía): “la prensa digital es todavía esclava de una serie de limitaciones técnicas que hace que su diseño se encuentre aún en una fase inicial. si las caracte- rísticas formales de la actual prensa impresa son fruto de una evolución de trescientos años, parece lógico pensar que los medios en la web, con menos de una década a sus espaldas, tienen todavía un largo camino para poder fijar una señalética propia.” [armentia, 2004] Publicar en la Web es técnicamente sencillo y, sin tener en cuenta los costes de producción de la información, extremadamente barato. sin em- bargo, con una base tecnológica que ha evolucionado intentando mantener la compatibilidad hacia atrás partiendo de un navegador “sólo texto” (el na- vegador “modo-línea”), el control sobre cómo se muestra la información en los diferentes dispositivos con acceso a la Web, con sus diferentes sistemas operativos, diferentes navegadores y diferentes tamaños de pantalla, puede ser técnicamente muy difícil. Para conocer estas posibles limitaciones técnicas abordaremos las tec- nologías de la World Wide Web desde los dos pilares de cualquier objeto tecnológico: el software (el soporte lógico) y el hardware (el soporte físico). El software y los lenguajes de la World Wide Web la continua evolución de los estándares (HTMl en sus versiones 1 a 4, con la versión 5 en proceso13; XHTMl “transitional”, “strict” o “frameset”; css versiones 1 y 2, con la versión 3 en proceso14; XMl+dTd, XMl con css o con Xls; sVG;...), no siempre debidamente soportados por los distin- tos navegadores (internet explorer, Firefox, safari, opera,...), junto a la apa- rición de tecnologías propietarias (como “Flash”), que en ocasiones superan a los estándares y se imponen a los mismos, dificulta enormemente el trabajo de los profesionales del diseño y desarrollo de sitios web&. el diseño de un periódico digital, o de cualquier otro sitio web, se convierte en una carrera de obstáculos tecnológicos. Un ejemplo: en web hay, al menos, 5 formas distin- tas de dibujar una simple línea horizontal15. 13. HTMl 5, a fecha de 9 de marzo de 2008, se encuentra en situación de “working draft” (borrador de trabajo) [W3c, 2008]. como se puede ver en: [consulta: 15 de marzo de 2008] 14. la especificación css3 ha sido dividida en módulos, a diferencia de las especificacio- nes monolíticas previas (1 y 2). los diferentes módulos se encuentran en distintas fases de desarrollo: “working draft” (borrador de trabajo), “candidate recommendation” (candidato a recomendación) y “Proposed recommendation” (recomendación propuesta). como se puede ver en: [consulta: 15 de marzo de 2008] 15. diferentes formas de dibujar una línea horizontal en una página web: -1- Usando HTML: la etiqueta
(de “horizontal rule”, regla horizontal) dibuja una línea horizontal. Por desgracia, distintos navegadores la dibujan de diferentes formas: algu- nos con un solo píxel de alto, otros con una sombra,... igualmente, los modificadores de la etiqueta o los estilos css que se le pueden aplicar son interpretados de diferentes formas por 28 iNTrodUcciÓN los estándares para el diseño y desarrollo de sitios web son creados y publicados, como recomendaciones, por el “World Wide Web consortium”, también conocido como “W3c”. el W3c es un consorcio internacional en el que sus miembros, junto a una plantilla de empleados fija y el público inte- resado, trabajan juntos para desarrollar los estándares. está dirigido por Tim Berners-lee, el inventor de la Web. Tal y como afirman en su propia web (http://www.w3.org/consortium/), su misión es: “To lead the World Wide Web to its full potential by developing proto- cols and guidelines that ensure long-term growth for the Web.” [W3c, 2004-2007] entre los estándares que desarrolla el W3c se encuentran los lengua- jes para la construcción de páginas web&: HTMl, css, XHTMl y XMl. HTML, el lenguaje básico de la Web HTMl significa “lenguaje de Marcado de Hipertexto”, por sus siglas en inglés: “Hyper Text Markup language”. Un archivo HTMl es un archivo de texto con etiquetas de marcado. las etiquetas de marcado pueden tener significado de “formato”, como texto, que haría que la palabra “texto” se mostrara en negrita. Pero también pueden tener significado “estructural”, como

texto

. en este caso se está indicando que “texto” es un tí- tulo de primer nivel, pero el navegador puede mostrarlo como quiera, no hay ninguna especificación de cómo debe hacerlo. esta situación, como se comprobará, ha sido una de las grandes limitaciones en el control del diseño de una web. los distintos navegadores. No es posible dibujar con esta etiqueta una línea horizontal y estar seguro de cómo se mostrará ni de que se mostrará igual a todos los visitantes de la web. -2- Usando una imagen: Por las dificultades que se han descrito en el anterior método, muchos diseñadores han optado por evitar la etiqueta
y usan una imagen (GiF, JPeG o PNG). Permite controlar con mayor precisión lo que se muestra pero se aleja de los intentos de hacer la Web más accesible: sustituye una etiqueta interpretable como un separador (por ejemplo, en los navegadores para ciegos) por un simple dibujo. -3- Usando el carácter de subrayado “_”: Un burdo pero eficaz método. Permite controlar algunos aspectos de la visuales, como el color de la línea. -4- Usando Flash: las razones que podrían conducir a usar este método serían similares a las del segundo método descrito. Pero, aparte de estar usando un complicado método para una solución sencilla, Flash no es un estándar. al menos, no es un estándar de derecho. según adobe, Flash está presente en el 98% de los “escritorios” con acceso a internet, lo que le convierte en un estándar de hecho, pero no de derecho. (Fuente: adobe, 2007. http://www. adobe.com/products/player_census/flashplayer/) -5- Usando SVG: (“scalable Vector Graphics”, Gráficos vectoriales escalables). sVG es similar a Flash, pero es un estándar de derecho: es una recomendación del W3c desde enero de 2003. sería un buen método si no fuera porque la familia de navegadores más extendida, internet explorer, no incorpora soporte nativo para sVG. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 29iNTrodUcciÓN la especificación original de HTMl, la 2.016, no contenía etiquetas de “formato”. la llamada “Guerra de Navegadores” de los años ‘90 del siglo pasado provocó que los principales actores, Internet Explorer y Netscape, desarrollaran etiquetas no estándar, e incompatibles de un navegador a otro, que definían “formato”. el W3c reaccionó a esta situación en 1997 con la versión 3.2 de la especificación HTMl, reco- giendo muchas de esas etiquetas en el estándar. la mezcla de etique- tas de “formato” y de “estructura” dificultó enormemente el desarrollo de sitios web bien diseñados. esta situación se corrigió en 1999 con la publicación de la especificación vigente en la actualidad, la 4.01. en esta última especificación se puede prescindir de todas las etiquetas de “formato” en el documento HTMl y alojar todas la especificaciones de formato en un documento aparte: la css. CSS, hojas de estilo para dar formato a la Web css significa “Hojas de estilo en cascada”, por sus siglas en inglés: “cascading style sheets”. las css se emplean para definir cómo se deben mostrar, cómo se deben interpretar gráficamente, las etiquetas HTMl. en teoría, se pueden usar para modificar incluso las etiquetas de “formato”. Pero la recomendación del W3c es usar en el documen- to HTMl exclusivamente etiquetas de “estructura” y usar las css para dar formato al documento. la denominación “en cascada” significa que se puede aplicar más de una definición css a una etiqueta. Por ejemplo, el diseñador de un periódico digital podría especificar que los titulares, marcados con

titular

, se mostraran en azul y en “Times New roman” a través de su css. Y el lector del periódico digital podría aplicar su propia css para, por ejemplo, especificar el tamaño de los caracteres y hacer que se muestren más grandes. XHTML, el reemplazo de HTML XHTMl significa “lenguaje de Marcado de Hipertexto extensible”, por sus siglas en inglés: “eXtensible Hypertext Markup language”. XHTMl es prácticamente igual a HTMl 4.01, pero es más estricto y con una definición más limpia. su destino es reemplazar al HTMl. XHTMl es una recomendación del W3c desde el 26 de enero de 2000. en la práctica XHTMl es HTMl definido como una aplicación XMl. 16. Nunca hubo una especificación HTMl 1.0. cuando en 1995 se publicó la primera espe- cificación completa se la numeró como 2.0 para distinguirla de los borradores que se habían manejado desde 1991 [W3c, 2007]. 30 iNTrodUcciÓN XML, el lenguaje centrado en los datos y en qué son los datos XMl significa “lenguaje de Marcado extensible”, por sus siglas en inglés: eXtensible Markup language. XMl es un lenguaje de marca- do, similar a HTMl, pero diseñado para describir datos. XMl es una recomendación del W3c desde el 10 de febrero de 1998. No está destinado a reemplazar a HTMl o a XHTMl, sino a convivir con ellos. en XMl las etiquetas no están predefinidas, se deben definir en un documento aparte, llamado dTd (“document Type definition” - “definición de Tipo de documento”). a su vez, se puede dar formato a las etiquetas definidas en el dTd a través de una css o de una Xls (“eXtensible stylesheet language” - “lenguaje de hojas de es- tilo extensible). XMl es un lenguaje pensado para almacenar e intercambiar datos. la idea es que grupos con intereses comunes definan y usen sus propios dTd. Por ejemplo, si los bancos emplearan un dTd propio para de- finir etiquetas comunes, como “” o “”, guardarían los datos empleando estas etiquetas y podrían compartir estos archivos interpretándolos con la dTd de los bancos. incluso, sin mucho esfuerzo, se pueden mostrar esos datos en la Web empleando una css, como en la banca en línea. Por otro lado, los periódicos di- gitales podrían definir un dTd común con etiquetas como “titular”, “entradilla” y “cuerpo de la noticia”17. los diferentes estándares, a pesar de su multiplicidad y sus versiones, no debieran suponer un especial problema para los diseñadores y desarro- lladores de sitios web: cada nueva versión es compatible con las antiguas. Pero a las páginas web, bien o mal construidas respecto de los estándares, se accede a través de una pieza imprescindible de software: el navegador. Y los estándares no siempre están correctamente implementados en los navegado- res18, dificultando enormemente la confianza de que lo diseñado es lo que se mostrará en la pantalla del usuario. 17. en 1999 la Newspaper Association of America comenzó la definición de un estándar dTd para los anuncios clasificados. 18. los tests Acid son un conjunto de pruebas, desarrolladas por “The Web standards Proj- ect”, para comprobar la conformidad de los diferentes navegadores con los estándares del W3c. el test Acid2 se centra en las css2 y el test Acid3 se centra en el conjunto de están- dares que posibilitan lo que se ha dado en llamar la Web 2.0. Ninguna de las dos últimas versiones del navegador de Microsoft —internet explorer 6 y 7— son capaces de superar el test acid2. Y de las dos últimas versiones del otro navegador más extendido, Firefox, sólo la última, la 3, lo supera. respecto del test acid3, internet explorer 7 cumple con sólo el 14% de los estándares testados, Firefox 2 con el 52% y Firefox 3 con el 71%. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 31iNTrodUcciÓN El hardware. La pantalla: el “papel” de la World Wide Web. la multiplicidad de dispositivos con acceso a la información de la Web provoca una dicotomía entre el control del diseño y la accesibilidad de (y a) los contenidos. el hardware con el que se accede a los contenidos es muy diverso: distintos tamaños de pantalla —con distintas resoluciones— en los ordenadores personales, navegación a través de teléfonos móviles, a través de ordenadores de mano (Pdas&), a través de UMPcs&, de videoconsolas, de la televisión (webTV),... la primera dificultad al diseñar para la Web está en el propio soporte físico. No existe un tamaño de pantalla estándar, no existe una resolución estándar, no existe una relación de aspecto de la pantalla estándar. existen muchas19. Y los contenidos de cada sitio web tendrán que esforzarse por mos- trarse de forma óptima, si no en todas las pantallas, sí en el mayor número posible de las mismas. ???????? ?? ???? ???? ????????? ???? ??????? ????? ?????? ????? ?????? ????? ?????? ??? ???????? ???? ????????? ???? ???????? ???? ???????? ???? ???????? ?? ?? ????????? ?? ??????? ?????? ??????? ??? ?????? ??? ?????? ????? ?????? ???? ?????? ???????? ?? ???????? ?? ?????????? ?? ?????????? ?? ?????????? ?? ?????????? ?? ??????? ???? ???????? ????? ??????????? ?? ????? ????????? ??? ??????? ??????????? ???? ??????? ???? ????????? ??????? ????????? ? ????????? ??? ??????? Gráfico 5. Resolución y relación de aspecto de los monitores y pantallas más habituales. (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de W3Counter, febrero de 2008) 19. Fuente: W3counter. 32 iNTrodUcciÓN la diagramación de la información en un periódico impreso es posible porque la relación de aspecto —relación entre el ancho y alto de la página— y el tamaño absoluto de la página son conocidos. son, de hecho, decisiones editoriales. en los periódicos digitales los diseñadores ni siquiera saben el tamaño de la pantalla —el equivalente en medios web al papel— en la que los usuarios verán el periódico. 2.5. UN PERIÓDICO DIGITAL NO ES SÓLO UN SITIO WEb “en la actualidad a ningún estudioso se le ocurriría afrontar en su conjunto el diseño del material impreso, habida cuenta de las diferentes caracterís- ticas formales del mismo, en función de sus características funcionales: li- bro, periódico, publicidad. sin embargo, todavía es muy frecuente afrontar el análisis del diseño en internet como si de un todo homogéneo se tratara, sin delimitar claramente el tipo de producto.” [armentia, 2005] el periódico digital es la última etapa en el recorrido de esta introduc- ción. conocido el canal de distribución —internet— y el soporte —la World Wide Web—, nos centramos en el objeto de esta tesis: el periódico digital. Para comprender qué es un periódico digital respecto de la World Wide Web estableceremos un símil con el papel impreso. Un catálogo de productos para la venta por correo no es, parece evidente, lo mismo que un periódico de información general. Ni el “libro de prestigio” de una empresa es lo mismo que su catálogo de productos. Todos son objetos impresos. Todos contienen información escrita y gráfica. incluso, los principios generales del diseño y las imposiciones temporales de la moda que influyen en su manifes- tación gráfica pueden ser los mismos [Gäde, 2002]. sin embargo, a simple vista, podemos distinguir un periódico de un catálogo de productos. en la World Wide Web hay catálogos de productos, hay presentacio- nes de empresas y, entre otras muchas cosas, hay periódicos digitales. aun- que los principios generales de diseño de sitios web puedan ser los mismos (y las imposiciones de la moda pesen sobre todos), un periódico no es un catálogo de productos. cuando se habla del carácter comercial de la Web es tanto como ha- blar del carácter comercial de todos los objetos impresos. la Web, como otros soportes susceptibles de contener información —objetos impresos, radio, te- levisión,...— es, con sus características propias, simplemente eso: un soporte de información genérico (aunque por sus características, como la interactivi- dad, también sea un soporte de ocio, de venta directa, de servicios, etc.). en este panorama, para poder comparar objetos de las mismas carac- terísticas, objetos al mismo nivel, no es suficiente la expresión “medios de comunicación de masas”. esta expresión tiende a dejar en el mismo nivel a, por ejemplo, los periódicos impresos y la televisión. sin embargo, en cada Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 33iNTrodUcciÓN uno de los soportes —papel impreso y televisión— el medio de información periodística de masas en uno es el “periódico impreso” y en otro es el “infor- mativo”. el periódico impreso y la televisión no están al mismo nivel: uno es un medio de información periodística de masas, el otro es un soporte genérico de información, aunque a ambos se les llame “medios de comunicación de masas”. en la Web, el medio de información periodística de masas, explota- do comercialmente por empresas de información periodística, es el periódico digital. Para conocer las características que el periódico digital ha desarrolla- do a partir de las propias de su soporte —la Web— y de su canal de distribu- ción —internet—, nos centramos en su origen y evolución. Evolución en el diseño de periódicos digitales José ignacio armentia, de la Universidad del País Vasco, repasa a lo largo de tres artículos20 los orígenes, evolución y últimas tendencias en el diseño21 de periódicos digitales. el comienzo de las publicaciones periodísticas en la World Wide Web se suele situar en 1994: “aún cuando se pueden buscar precedentes en los productos realizados para el servicio videotext británico (Prestel) desde 1979, o en las versiones que algunos diarios ubicaban en servidores de servicios para la red como america on line o compuserve; hay una cierta unanimidad en considerar que el primer periódico en contar con una edición para la web —y por tanto de acceso universal sin más requisito que disponer de un navegador— fue The Daily Telegraph de londres en 1994.” en españa los primeros periódicos en contar con algún tipo de versión Web fueron ABC, La Vanguardia, El Periódico, El Diario Vasco y Marca, en 1995. en 1996 se les unirían los dos grandes: El País y El Mundo. los primeros pasos se caracterizaron por la heterogeneidad de solu- ciones tecnológicas, gráficas e informativas. “existe un primer momento, que abarcaría aproximadamente el lapso com- prendido entre 1995-1999, que es el del desembarco paulatino de la pren- sa en la red. Todavía no están excesivamente claras ni las características del nuevo medio, ni su lenguaje específico, ni las posibilidades reales de negocio. 20. “los primeros pasos de un largo proceso. el diseño en los medios digitales”. Telos. abril- junio de 2004. “los diarios digitales siguen buscando su propia identidad tras una década de existencia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2005. “Últimas tendencias en el diseño de los ciberdiarios españoles”. Presente y futuro de la co- municación digital, 2007. 21. es necesario aclarar que la palabra “diseño”, en los artículos de armentia, se refiere fun- damentalmente al aspecto formal o a la presentación visual, a diferencia de su empleo en esta tesis como “plan, proyecto o concepción”, en el que la presentación visual sería un aspecto más de los varios que englobaría el diseño así entendido. Imagen 3. Página principal del primer periódico digital en la Web: “Electronic Telegraph”, edición web original de “The Daily Telegraph”, posteriormente llamado “Telegraph.co.uk”. 15 de noviembre de 1994. Fuente: Flick r Fuente: Flick r Fuente: Flick r Fuente: Flick r 34 iNTrodUcciÓN (...) algunos diarios descargaban en la red la mayor parte de los contenidos en papel, otros ofrecían un resumen, otros apenas incluían nada.” el desconcierto reinante era normal. Más allá de otras consideracio- nes, como la exploración y el proceso de aprendizaje de las posibilidades de un nuevo soporte para la difusión de información, la tecnología subyacente, la de la Web, no ayudaba mucho. las conexiones a internet eran extrema- damente lentas, lo cual dificultaba la publicación de imágenes siquiera me- dianamente grandes, que podían tardar minutos en descargarse y mostrarse en el navegador. el lenguaje HTMl se encontraba fragmentado, divido por etiquetas no estándar, compatibles sólo con uno u otro de los dos navegado- res dominantes: Netscape e internet explorer. Y hasta la publicación de la versión 3.2 de HTMl en 1997, con la inclusión de la etiqueta “”, no existía la posibilidad de maquetar los contenidos; simplemente se acumula- ban línea a línea. el segundo periodo armentia lo sitúa en el bienio 2000-2001: “Nos encontramos en plena efervescencia de lo que se dio en llamar ‘bur- buja digital’. la inversión publicitaria en internet estaba subiendo de forma exponencial, aunque todavía estaba lejos de permitir la rentabilidad de los nuevos medios. comienzan a estandarizarse una serie de recursos visuales, como la existencia de una portada actualizada a lo largo del día y que, por lo tanto, no tenía por qué coincidir necesariamente con la ofrecida en papel. (...) ante el carácter multimediático de la red, algunos diarios optan por ofrecer material sonoro y vídeos (...). la posibilidad de acceder a dichos vídeos (cuya calidad es muy limitada) ocupa además un lugar preponderante en la página.” HTMl 4.01, la versión actualmente vigente, se había publicado en 1999. además de limpiar el código, con la inclusión de las “hojas de esti- lo” (css), facilitando el diseño de las páginas web, incluyó nuevas etiquetas que ampliaron y estandarizaron la inclusión de elementos multimedia e in- teractivos. Y los periódicos digitales empezaron a sacar partido de ello con la inclusión, entre otros, de vídeos22 y la creación de las “entrevistas de los lectores”. el tercer periodo se corresponde con los años 2002 a 2004: 22. la forma de incluir objetos de diversos tipos en el código HTMl se estandarizó con la creación de la etiqueta . la etiqueta estandariza la forma de inclusión de esos objetos, pero no los tipos de los objetos. No existe entre las especificaciones del W3c ningún formato estandarizado de vídeo. Por lo tanto, aunque la forma de inclusión de un “ob- jeto vídeo” se estandariza con HTMl 4.01, el acceso al contenido no está garantizado ante la inexistencia de un estándar propio del vídeo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 35iNTrodUcciÓN “la burbuja publicitaria ha explotado y es hora de poner los pies en la tie- rra. (...) frente a una etapa de apuesta por el multimedia, podríamos hablar de una de reforzamiento de los elementos textuales. los archivos sonoros y de vídeo, en el caso de que se mantengan, tienen un carácter testimonial, casi anecdótico.” el estallido de la burbuja condujo a los primeros intentos de cobro por contenidos. en la actualidad, excepto para determinados contenidos de archivo en algunas publicaciones, esta modalidad de acceso prácticamente ha desaparecido. además, la baja calidad de los vídeos por la baja velocidad de las conexiones y las dificultades de acceso —está estandarizada la forma de inclusión pero no el formato—, son las razones del paulatino abandono de este tipo de contenidos. el último periodo considerado nos conduce a la actualidad, que no es sino una etapa más en el desarrollo del periódico digital. la tecnología Flash, la banda ancha y la adopción de algunas nuevas rutinas periodísticas —nuevas para un periódico— marcan esta etapa. en la línea de las rutinas, se comienza a adoptar una característica que es propia del canal: la instantaneidad en la publicación, manifestada en la datación horaria de la noticias. Por su lado, la tecnología Flash permite desarrollar infografías complejas con sonido, animación y control por parte del usuario. Y la paula- tina implantación de las conexiones de banda ancha abren la posibilidad de incorporar contenidos más pesados —mayores fotografías, vídeo de mejor calidad,...—. aunque, ya en 2007, armentia afirma: “Por lo que se refiere a la presencia de fragmentos de vídeo en los diarios digitales, hay que señalar que su utilización continúa siendo escasa. (...) el incremento de las conexiones de adsl o de cable ha impulsado a algunos medios a ofrecer vídeos específicos para conexiones de banda ancha. (...) en cuanto al resto de los vídeos colgados, el lector puede optar, en función de la velocidad de su conexión, entre una versión en baja o en alta calidad. de todas formas, la calidad de imagen de esta última sigue distando enor- memente de la ofrecida por un receptor convencional de televisión. a pesar de ello comienza a ser habitual que los cibermedios ofrezcan algún vídeo en su página principal.” como se ha podido comprobar en este breve repaso por la evolución de los periódicos digitales, poco a poco éstos han ido incorporando la posibi- lidades que, potencialmente, les brindaban su soporte —la Web— y su canal de distribución —internet—: multimedialidad (aunque, de momento, parece que limitada), interactividad, instantaneidad,... esta tesis trata de caracterizar todas esas características, desarrolladas o no, para conocer el potencial del pe- riódico digital como medio de difusión de información periodística. Y trata, posteriormente, de conocer el grado de desarrollo actual de algunas de ellas. I. CONDICIONANTES ESTRUCTURALES PARA EL DISEÑO DE PERIÓDICOS DIGITALES Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 39 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 1. enfoque 1. ENFOQUE “el periodismo nunca ha sido independiente de los procesos empleados para lograrse.” [Patten, 1988] Jorge Wagensberg1, en su magnífico libro “la rebelión de las formas”, habla de una forma de entender la realidad, desde el punto de vista científico, como un conjunto de restricciones: “Tratemos de avanzar (...) con la idea de que la constitución de la realidad tiene una estructura asimilable a una colección de restricciones. cuanto más fuerte es el poder restrictivo de una determinada restricción, menor es el dominio de alternativas disponibles para la ocurrencia de un objeto o de un suceso.” [Wagensberg, 2004] Y abunda en la idea de que las restricciones o prohibiciones dejan to- das las demás posibilidades abiertas en contraposición con las obligaciones, que sólo permiten una opción: “la idea de la ley física como una prohibición más que como una obliga- ción proporciona una visión particular de la realidad. Podemos acceder a esta visión con otra buena metáfora, la que procede de la regulación del tráfico rodado. el conjunto de las leyes que gobiernan el mundo equivale a la idea de un territorio enmarañado de caminos que se entrecruzan, algunos con señales de prohibido el paso. No hay señales de dirección obligatoria. son superfluas. cuando aparece una dirección obligatoria en una bifurca- ción de caminos es porque todas las demás direcciones están señalizadas con una señal de prohibido el paso. la metáfora tiene su fuerza porque una maraña de caminos cuyo tráfico está regulado por señales de prohibido el paso no puede sustituirse por una maraña con señales de dirección obliga- toria. lo contrario, en cambio, sí es posible.” [ibid] los condicionantes estructurales para el diseño —concepción— de los medios de comunicación funcionan de igual forma que las leyes de la física tal y como las concibe Wagensberg. No determinan lo que se tiene que hacer, pero sí restringen en mayor o menor medida lo que se puede hacer. la radio, por ejemplo, no puede presentar imágenes —restricción—, pero quedan abiertos todos los caminos posibles para hacer lo que quiera con el sonido. siguiendo con el ejemplo, la radio no puede permanecer en el tiempo —prohibición—, no está en su naturaleza: o se escucha en el momento en que se radia o se pierde la información. Hay un camino cerrado para la per- manencia en el tiempo del sonido radiado (los sistemas de grabación no son inherentes al receptor de radio y, de haberlos, en esta tesis se considera que estaríamos hablando de otro medio como, por ejemplo, el podcast&). de esta forma, para la radio, para el periódico digital y para cualquier otro medio de comunicación, es posible enumerar el conjunto de caracterís- 1. Jorge Wagensberg es profesor de Teoría de los Procesos irreversibles en la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona y, desde 1991, director del Museu de la ciència de la Fundació “la caixa”. 40 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 1. enfoque ticas de base tecnológica —condicionantes estructurales— a los que tiene o no acceso. estas características son, casi siempre, estables. dependen de la tec- nología empleada en el canal de distribución, en el soporte y en el empaqueta- do de noticias —al que llamaremos unidad de distribución—. si la tecnología cambia, no cambia el medio de comunicación; normalmente, si la tecnología cambia, se da origen a un nuevo medio de comunicación sin eliminar el ante- rior. si a la radio se le añade vídeo no se obtiene “radio con vídeo”, se obtiene televisión. es importante destacar que en ningún caso se está hablando de “de- terminismo tecnológico”. Precisamente por eso es atractivo el enfoque de Wagensberg: se destaca lo que no se puede hacer —restricciones, prohibi- ciones—, no lo que se tiene que hacer —direcciones obligatorias—. lo que no se puede hacer simplemente depende de las tecnologías que subyacen a cada medio de información periodística de masas. Pero ninguna tecnología determina lo que se tiene que hacer con aquellas características a las que sí se tiene acceso. el conjunto de características —de condicionantes estructurales—, en función de si cada medio tiene o no acceso a las mismas, permite la clasifi- cación de los medios. en palabras del propio Wagensberg: “clasificar es una actividad que puede generar inteligibilidad” [Wagensberg, 2007]. Pero, como se ha señalado en la introducción en el caso concreto del periódico digital, que no haya prohibición tecnológica para el acceso a una característica no significa que la característica se desarrolle o alcance su ple- nitud. Por ejemplo: aunque la banda ancha durante un tiempo no fue una realidad viable, sabemos (y sabíamos) que era una realidad posible. las tec- nologías de base no la señalaban como una prohibición aunque fue, y todavía es, una restricción para el desarrollo del vídeo en la Web. Por eso, además de caracterizar lo estable —los condicionantes estructurales para el diseño de periódicos digitales—, merece la pena conocer la realidad —el grado de desarrollo y de aprovechamiento de las características a las que se tiene acceso—. esta es la perspectiva desde la que se enfoca esta tesis doctoral: exis- ten una serie de condicionantes estructurales estables —dependen de la base tecnológica—, que definen las características —condicionan el diseño— a las que tiene acceso el periódico digital, en concreto, y los demás medios de información periodística de masas, en general. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 41 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 2. revisión de la literatura 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA antes de la redefinición propia de las características de los medios de información periodística de masas como condicionantes estructurales, reali- zaremos una revisión de la literatura que ha abordado, desde diferentes pers- pectivas, estas características. diferentes autores destacan diferentes características como propias de los periódicos digitales. No interesan aquí sólo las características propias o más definitorias de los periódicos digitales, sino todas las características de base tecnológica que puedan definir a un medio de comunicación de ma- sas susceptible de difundir información periodística. de esta forma se podrá saber cuáles son exclusivas, más relevantes o diferenciadoras del periódico digital respecto de otros medios. Hipertextualidad, multimedialidad e interactividad Hay tres características que varios autores coinciden, precisamente, en destacar como exclusivas, relevantes o diferenciadoras del periódico digital respecto de otros medios de información: la hipertextualidad, la multimedia- lidad y la interactividad [deuze, 2001; díaz Noci, 2003; salaverría, 2003]. los orígenes del hipertexto se pueden situar en la propuesta de la má- quina conceptual Memex, de Vannevar Bush, en 1945. la máquina propuesta podría almacenar grandes cantidades de información y el acceso a la infor- mación se podría realizar siguiendo enlaces que llevarían de una información a otra. la intención de Vannevar Bush era acercar la estructura de la infor- mación a la forma de pensar del ser humano, al “pensamiento asociativo”, en palabras del propio Bush. la recuperación de la información se realiza- ría siguiendo caminos personalizados en función de cada elección de enlace. Theodor Nelson, en 1965, acuñó el término hipertexto para referirse a estos enlaces. el sistema propuesto por Nelson, basado en el Memex de Bush, se denominó Xanadu. la diferencia fundamental entre ambos es que Xanadu, siendo Nelson consciente de toda la información no puede estar centralizada en una sola máquina, se basaba en una red de máquinas. en los años ‘60, ‘70 y ‘80 del siglo pasado se desarrollaron algunos sistemas de hipertexto plena- mente operativos. Pero no es hasta los años ‘90, con el desarrollo de la World Wide Web de Tim Berners-lee, que un sistema de hipertexto alcanza nivel global. la teoría literaria del hipertexto, según George landow, “reconfigura la narrativa” [landow, 1995; citado en díaz Noci y salaverría, 2003] cues- tionando cuatro principios: 1. la secuencialidad. 2. la existencia de un único principio y un único final de la narración. 42 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 2. revisión de la literatura 3. la magnitud de la historia, cuyos límites desbordan las previsiones iniciales del autor y quedan en manos del lector. 4. la noción de unidad de la obra. Mark deuze parece fijarse más en los dos últimos principios. en su inspiradora publicación Online Journalism: Modeling the First Generation of News Media on the World Wide Web, del año 2001, muestra su preocupación por el poco uso que hacen los periódicos digitales de la posibilidad de enlazar con contenidos publicados en cualquier otro sitio de la Web. sin embargo, la definición de hiperdocumento de lluis codina está más relacionada con los dos primeros principios, que destacan la ruptura de la secuencia narrativa, de la linealidad: “Un hiperdocumento es un documento digital complejo, formado por un conjunto de elementos no necesariamente homogéneos, dotado de una de- terminada composición interna y que se puede leer o visualizar de una ma- nera no necesariamente secuencial” [codina, 2003] en esta línea, Javier díaz Noci y ramón salaverría abordan el estudio de la posibles estructuras que pueden formase a través de los hiperenlaces: desde la más tradicional, la lineal, hasta las múltiples formas que puede tomar la no linealidad. esta últimas las clasifican como estructuras paralelas, arbó- reas, reticulares y mixtas. el estudio de la estructura de la información es una generalización del caso concreto del hipertexto. la Web no es el único soporte capaz de presen- tar información de forma no lineal. los periódicos impresos, que en principio podrían aparecer como estructuras lineales por la numeración secuencial de sus páginas, permiten al lector acceder a la información en el orden en que éste prefiera. incluso emplean recursos, como las “llamadas” a número de página, que no son sino hiperenlaces; menos eficaces, eso sí, y sin capacidad para enlazar con otros medios. Por eso, en esta tesis, la característica que se destaca, generalizada para todos los medios de comunicación, es la estructura en la que pueden presentar la información: “lineal” o “no lineal”. la segunda característica a la que se refieren varios autores es la mul- timedialidad. Mark deuze se refiere a la misma, respecto de los medios de información periodística en la Web, en los siguientes términos2: “es posible observar los problemas que las compañías de medios tienen para integrar sus redacciones tradicionales con los equipos editoriales de web, por no hablar de la capacidad de integrar contenidos de otros provee- dores de contenido. esto se puede entender si se distingue entre entender la multimedialidad en los sitios de noticias como resultado de la conver- gencia de modalidades de medios (donde lo multimedia se puede ver como la suma de formatos de medios) o como un paradigma divergente (donde todas las partes del sitio web son desarrolladas desde el inicio como mul- 2. Traducido del original en inglés. Gráfico 6. Posibles estructuras del hiperdocumento según Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría. Fuente: Reelaboración propia a partir de original de Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría . Fuente: Reelaboración propia a partir de original de Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría . Fuente: Reelaboración propia a partir de original de Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría . Fuente: Reelaboración propia a partir de original de Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría . Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 43 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 2. revisión de la literatura timedia, ofreciendo al usuario final varios caminos hacia y a través de los contenidos del sitio).” [deuze, 2001] Y Javier salaverría la define como la: “capacidad, otorgada por el soporte digital, de combinar en un sólo mensa- je al menos dos de los tres elementos: texto, imagen y sonido” [salaverría, 2005] en cualquiera de los dos casos podría parecer que la multimedialidad es campo exclusivo de los medios con soporte digital. sin embargo, la de- finición de salaverría se cumple perfectamente en los periódicos impresos —combinan texto e imagen— sin necesidad de un soporte digital. Y las re- dacciones de las televisiones hace tiempo que desarrollan desde el inicio la presentación de las noticias integrando contenidos y formatos. la multimedialidad, a nuestro entender, es la capacidad de cada so- porte para presentar la información en varios formatos, al menos dos —en eso coincidimos con salaverría—. cuanto mayor sea el número de formatos que un soporte pueda presentar —texto, fotografía, gráficos, animación, sonido, vídeo—, mayor capacidad multimedia tendrá. la última característica comúnmente destacada para los medios con soporte Web pero, como todas, generalizable de una u otra forma para todos los medios, es la interactividad. Pero el término “interactividad” es confuso. desde la citada publicación de Mark deuze en 2001, e incluso antes, se mez- cla la interactividad con la hipertextualidad. Para deuze existen tres niveles de interactividad: la interactividad de navegación (a través de botones o barras de navegación), la interactividad funcional (los métodos que habilitan canales de respuesta a los usuarios) y la interactividad adaptativa (los métodos que permiten la personalización de los contenidos). en palabras de Tim Berners- lee también se mezclan las dos características, aunque hace una separación más clara de las mismas: “los medios de comunicación pueden mostrarnos el Web como un lugar maravilloso donde tenemos una posibilidad de elegir ilimitada porque no tenemos que limitarnos a lo que el productor de televisión ha decidido que tenemos que ver a continuación. Pero mi definición de lo interactivo inclu- ye no sólo la capacidad de escoger, sino también la de crear. deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en el Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente.” [Berners- lee, 2000] lo que la primera parte de la cita de Berners-lee define, junto a lo que deuze llama “interactividad de navegación”, es en nuestra opinión “estructu- ra”: una consecuencia de la capacidad de hipervinculación de los contenidos publicados en Web. es la “interactividad funcional”, lo que Berners-lee relata en la segunda parte de la cita, lo que constituye una característica diferenciada de otras. la interactividad, como característica aislada, sería así la capacidad de un soporte de crear un camino de retorno del receptor hacia el emisor. 44 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 2. revisión de la literatura Instantaneidad, asincronía y espacio ilimitado existe un segundo triplete de características que están fuertemente re- lacionadas entre si, y así lo reflejan varios autores. Pero, a pesar de su fuerte relación, las consideramos características diferentes: son la instantaneidad, la sincronía/asincronía y la limitación (o ausencia de límites) en el espacio disponible para publicar información. Javier díaz Noci se refiere a la instantaneidad con el nombre de “tem- poralidad” (asoma al final de la cita una característica que se discutirá más adelante, la de la localización o globalización del acceso a los contenidos): “Temporalidad: creemos fundamental también tener en cuenta los aspec- tos temporales de los cibertextos que se producen para internet. en reali- dad, se trata de una característica que proporciona, más que el hipertexto, la técnica de las redes telemáticas que permite una renovación constante del mensaje y que éste sea accesible desde cualquier lugar del globo con conexión a internet.” [díaz Noci, 2006] José Álvarez Marcos también se refiere a esta característica, aunque con el nombre de “periodismo continuo” [Álvarez Marcos, 2003]. destaca cómo los periódicos digitales “se editan a todas horas y actualizan de forma permanente sus contenidos, al ritmo que marca la actualidad”. Y reflexiona sobre la consecuencia de esta capacidad, que tiene un efecto acumulativo, pues las actualizaciones no sustituyen a las informaciones anteriores. de esta forma introduce las dos siguientes características, aunque sin citarlas de for- ma directa: la asincronía —la permanencia en el tiempo de la información— y la ausencia de límite de espacio para la publicación —la acumulación de información—. sobre las permanencia en el tiempo de la información, Javier díaz Noci y ramón salaverría reflexionan así: “la comunicación verbal es (...) fugaz; las palabras, dice el refrán, se las lleva el viento. la historia —ese breve periodo de la humanidad que co- nocemos y estudiamos precisamente porque disponemos de documentos para atestiguarlo— se ha caracterizado por una lucha contra el olvido. la invención de la escritura y su plasmación en diversos soportes más o menos duraderos —más o menos perecederos— es el resultado de ese empeño que, a la manera de sísifo, busca una y otra vez subir esa masa de recuer- dos que queremos se conserven y transmitan más allá de nuestro efímero paso físico y temporal en este mundo hasta un lugar seguro, protegidos del olvido” [díaz Noci; salaverría, 2003] También José ignacio armentia relaciona la permanencia en el tiem- po de la información publicada y la acumulación de información: “el periodismo on line tiene gran facilidad para mantener textos almace- nados y permanentes conexiones de textos eminentemente informativos con editoriales, columnas de opinión, análisis periodísticos, valoraciones, informes periodísticos, bancos de datos, páginas web, etc., textos a los que se puede acudir una y otra vez y que ayudan a dar profundidad a la infor- mación normal” [armentia et al, 2000] Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 45 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 2. revisión de la literatura Pero, para armentia, la ausencia de límite de espacio no significa en absoluto que los textos puedan tener longitud ilimitada, y cita a carole rich: “la web tiene un espacio ilimitado, pero los lectores no tienen una atención ilimitada”. apunta, por lo tanto, que la ausencia de límites se manifiesta (o manifestará) en el aprovechamiento de grandes fondos editoriales para con- textualizar las noticias antes que en noticias de longitud infinita. como se puede comprobar, para los periódicos digitales la posibili- dad de publicar de forma (casi) inmediata, la permanencia en el tiempo de lo publicado y la capacidad de acumulación de información sin límites, es- tán fuertemente relacionados. Pero son características independientes, pues existen medios que pueden difundir información de forma (casi) instantánea pero no permanecer en el tiempo —la radio y la televisión— y soportes sin (prácticamente) límite de espacio y que permanecen en el tiempo, pero increí- blemente alejados de la inmediatez en la información, como las enciclopedias impresas. Localización (o globalización), indexabilidad y portabilidad Quedan aún tres características que son consecuencia directa del sus- trato tecnológico de los canales de distribución y de los soportes empleados por los diferentes medios de información periodística: la localización o glo- balización del acceso a la información, la indexabilidad de la información y la portabilidad del soporte. sobre la globalización del acceso a la información, como consecuencia del uso de internet como canal de distribución, ya hemos visto el enfoque de díaz Noci. Jaime alonso y lourdes Martínez, de la UcaM, también la apuntan como una característica propia de los “nuevos medios en red”. los denominan “Medios universales” y subrayan que esta capacidad existe gracias a las redes telemáticas pero apuntan que “lógicamente siguen existiendo las limitaciones lingüísticas, intelectuales y de interés de los usuarios” [alonso y Martínez, 2003]. Precisamente en torno a esas posibles limitaciones reflexiona Jakob Nielsen en su ya clásico libro Usabilidad: Diseño de sitios web, en el que dedica todo un capítulo a cómo diseñar webs para “una audiencia global” [Nielsen, 2000]. Nielsen centra sus reflexiones y consejos no sólo en el diseño formal del sitio web, sino en consideraciones culturales y lingüísticas que han de tenerse en cuenta cuando la audiencia potencial es todo el planeta. Pero la distribución global no es exclusiva de los medios que se distri- buyen por internet. la radio y la televisión emplean redes de satélites que dis- tribuyen su señal a grandes áreas del planeta. Y algunos periódicos impresos emplean redes telemáticas (no necesariamente internet) para transmitir los originales a imprentas remotas en distintas partes del globo. Parece que, en un mundo globalizado, los medios de comunicación buscan los canales que les permitan alcanzar, precisamente, a una audiencia global. aunque, tal vez en parte, sea al revés: tal vez la globalización sea consecuencia de la internacio- 46 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 2. revisión de la literatura nalización de la información. al fin y al cabo ése es el origen de la expresión “aldea global” acuñada por Marshall Mcluhan en 1962. la indexabilidad, sin embargo, sí que es una característica exclusiva de los medios con soporte digital. la posibilidad de realizar búsquedas, re- cuentos y generar índices en tiempo real es propia, y exclusiva, de los sopor- tes digitales. otros soportes necesitan de una preelaboración de este tipo de información. Por último, una característica a la que parecen tender todos los so- portes de información como consecuencia de la continua miniaturización de los componentes tecnológicos: la portabilidad. la radio hace tiempo que es portátil, la televisión lleva camino de serlo3 y el acceso a la web en movilidad comienza a generalizarse. curiosamente, el soporte con menor carga tecnoló- gica es el único que es portátil desde su origen: el periódico impreso. 3. en marzo de 2008 la Unión europe aprovó el estándar para la retransmisión de televisión digital terrestre para dispositivos portátiles, el dVB-H&. (Fuente: Europe’s Information So- ciety Thematic Portal) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 47 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias 3. DEFINICIONES PROPIAS Para poder formular los objetivos de esta tesis doctoral es necesario definir con precisión cada uno de los condicionantes estructurales y sus nive- les de aplicación. Ni unos ni otros son objetos nuevos, pero la perspectiva y forma de aplicación sí lo son y forman parte de la aportación original de esta tesis doctoral. 3.1. LOS CONDICIONANTES ESTRUCTURALES los diferentes condicionantes estructurales se entienden, como se ade- lantó en 1. Enfoque, de la forma en que describe Wagensberg [Wagensberg, 2004] las leyes de la física: son restricciones o prohibiciones. considerados así, condicionan lo que un medio de comunicación, por su naturaleza, no puede hacer. Nada dicen de lo que el medio puede o debe hacer con la liber- tad que le queda en el resto de sus opciones. como ya se ha dicho, la radio no puede emitir imágenes pero cuenta con plena libertad para emitir lo que quiera en audio. Tal y como se conciben los condicionantes estructurales en esta tesis, para cada uno de ellos siempre habrá una opción que deje mayor grado de libertad que la otra alternativa. Una de las opciones contiene, casi siempre, a la otra —más restrictiva— y se la considera, por lo tanto, más ventajosa. dicho de otra forma: la opción alternativa es un caso concreto de la que deja mayor libertad. se enumeran y describen a continuación los diferentes condicionantes estructurales, se detallan sus posibles valores y se señala la opción que dota de mayor libertad al medio: Estructura la forma de secuenciar en el tiempo o en el espacio la información y, por lo tanto, el acceso a la misma. - Valores: existen dos formas estructurales distintas: “lineal” o “no lineal”. Pero la concreción en la realidad puede presentar matices importantes. los matices a lo “lineal” y las formas de lo “no lineal” se abordarán como parte del objetivo particular 3 de esta tesis. - Grados de libertad: la estructura es un caso en el que un valor contiene al otro. Una estruc- tura “lineal” es un caso concreto —eso sí, singular — de una estruc- tura “no lineal”. Un medio que pueda presentar estructuras no lineales puede presentar, si lo desea, estructuras lineales. el caso contrario es 48 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias imposible. la estructura no lineal es la que mayor grado de libertad confiere a un medio. Multimedialidad los diferentes formatos en que un medio puede publicar o difundir información. - Valores: son valores discretos, concretos. cada medio cuenta con una lista de formatos en los que puede publicar o difundir información. la lista completa actual (de momento no hay medios de comunicación que puedan, por ejemplo, difundir olores) es: - Texto. - Gráficos. - Fotografías. - audio. - Vídeo. - animación. - animación interactiva. - Grados de libertad: los grados de libertad vienen determinados por el número de forma- tos que soporta cada medio. la mayor libertad la confiere el soporte de todos los formatos. Interactividad la capacidad de un medio para publicar o difundir información de forma bidireccional: de emisor a receptor y viceversa, o sin distinción entre emisor y receptor. esta capacidad debe proporcionarla el propio canal de distribución o, excepcionalmente, otro canal (como es el caso de las “cartas al director” de los periódicos impresos o las interven- ciones telefónicas en radio o televisión). - Valores: los medios pueden tener capacidad: - Unidireccional: no interactivos. - Bidireccional en el propio canal: interactivos puros. - Bidireccional por otro canal: interactivos por otro canal. 4. es habitual, en la literatura al uso, encontrar el término “interactividad” empleado para expresar la capacidad de control del usuario sobre el flujo de la información en medios con capacidad de publicar o difundir información con estructuras “no lineales”. en el contexto de esta tesis se prescinde siempre de este posible significado para evitar confusiones. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 49 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias - Grados de libertad: la bidireccionalidad contiene a la unidireccionalidad como caso con- creto. Un medio interactivo puede comportarse como no interactivo, al revés es imposible. la mayor libertad la confiere la interactividad. Grado de instantaneidad la demora mínima que puede alcanzar el medio entre el aconteci- miento del hecho noticioso y su publicación o difusión. - Valores: al ser un gradiente, tiene un valor mínimo —cero (instantáneo)— y un teórico valor máximo, que en este caso es un absurdo —infinito, nunca llegaría a publicarse o difundirse el hecho noticioso—. entre ambos valores se manifiesta la realidad. - Grados de libertad: el valor que dota de mayor libertad al medio es “cero” (instantáneo). es un mínimo, lo que permite al medio emplear cualquier otro valor por encima. con un valor “cero” se puede publicar de forma instantá- nea o con la demora que se desee (o se pueda, en función de factores externos al objeto de esta tesis). Grado de sincronía la permanencia en el tiempo de la información publicada o difundida. - Valores: es un gradiente, pero con extremos definidos y ambos reales. existen medios puramente síncronos: es necesario estar en presencia del me- dio en el momento en el que el hecho noticioso se publica o difunde porque la información desaparece en el mismo momento en que se publica o difunde. También existen medios puramente asíncronos5, la información permanece accesible a la consulta, desde el momento en que se publica o difunde, de forma indefinida. entre los dos valores existen matices sobre cuánto tiempo permanece la noticia accesible. - Grados de libertad: Parece que poder permanecer en el tiempo (asincronía) confiere más libertad que perderse en el mismo momento en que se comienza a 5. se prefiere el término “asíncrono” a “diacrónico”, otro antónimo de “síncrono”, por el matiz de distinto tiempo que el primero tiene: el hecho noticioso ocurre en un momento, el acceso a la noticia puede ocurrir en otro. “diacrónico” tiene un matiz de “a lo largo del tiem- po” (rae) que no encaja en el presente esquema conceptual. 50 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias existir (sincronía). Pero este no es un caso en el que una posibilidad contenga a la otra: un medio de comunicación de naturaleza asíncrona no puede comportarse de forma sincrónica pura. Pero puede aproxi- marse tanto como desee a ese comportamiento, por lo que se conside- ra de “mayor libertad” a la naturaleza asincrónica. Grado de limitación de espacio o tiempo la cantidad de espacio o de tiempo con que cuenta el medio para la publicación o difusión de los hechos noticiosos. - Valores: al ser un gradiente, tiene un valor mínimo, que en este caso es un absurdo —cero, no se publicaría o difundiría el hecho noticioso— y un valor máximo teórico —infinito—. entre los dos extremos se ma- nifiesta la realidad. - Grados de libertad: Publicar con un espacio limitado o emitir con tiempo limitado es un caso concreto de la libertad que proporcionaría no tener límites. Por lo tanto, el mayor grado de libertad lo proporciona, obviamente, no tener límites (a nivel estructural). Localización: el área geográfica que un medio puede alcanzar en la publicación o difusión de información. - Valores: este condicionante estructural se podría codificar en función de mu- chas posibles clasificaciones: extensión del área geográfica, áreas ad- ministrativas a las que alcanza (municipios, regiones, estados,...),... Pero todas están reunidas en dos posibles valores: “local”, si existe algún tipo de limitación geográfica; y “global” si, potencialmente, puede alcanzar a todo el planeta. - Grados de libertad: es evidente que un medio con capacidad, teórica, de difusión global alcanza a todas las posibles restricciones locales. la mayor libertad la confiere la capacidad de difusión “global”. Indexabilidad: en sentido estricto, la indexabilidad sería la capacidad de un medio de que la información que publica o difunde pueda ser indexada. en el con- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 51 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias texto de esta tesis se refiere a la capacidad de un medio de generar índices de la información que publica o difunde, a través de consultas o búsquedas, en tiempo real. Por lo tanto, se excluyen aquellos índices que necesitan ser preelaborados. - Valores: de acuerdo con la definición, un medio sólo puede entrar en una de dos categorías: o tiene capacidad intrínseca, estructural, de generar índices en tiempo real —es “indexable”— o no la tiene —es “no indexable”—. - Grados de libertad: Un medio “indexable” puede renunciar al empleo de esa capacidad, pero un medio “no indexable” no puede acceder a la misma. la mayor libertad la confiere la “indexabilidad”. Portabilidad: la capacidad de un medio de que la información que publica o difun- de sea accesible a través de un soporte portátil6. - Valores: los soportes a través de los cuales se puede acceder a la información publicada o difundida de un medio puede ser “portátiles” o “no por- tátiles”7. es un condicionante estructural no estable, depende de la evolución de la tecnología. - Grados de libertad: Un soporte “portátil” puede no utilizarse como tal. sin embargo, un soporte “no portátil” no puede adquirir esa cualidad (salvo por evolu- ción tecnológica). la mayor libertad la confiere la “portabilidad”. 3.2. NIVELES DE APLICACIÓN DE LOS CONDICIONANTES ESTRUCTURALES los condicionantes estructurales, las restricciones o libertades que imponen las tecnologías subyacentes a los distintos medios de comunicación, pueden aplicarse a tres niveles distintos: de lo general a lo concreto. en el proceso que existe desde que la información está elaborada en el medio de comunicación —emisor— hasta que esta llega a los receptores 6. Portátil: adj. Movible y fácil de transportar. [rae] 7. se prefiere la expresión “no portátiles” a “fijos” porque es la negación de una cualidad, no la adquisición de otra. 52 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias hay tres niveles de condicionantes estructurales en cascada: cada siguiente nivel no puede acceder a mayores libertades que aquellas con las que cuenta el anterior. los niveles son: - Nivel 1: soporte y canal de distribución. - Nivel 2: Unidad de distribución. - Nivel 3: Noticia. a continuación se define cada nivel y se explicita el objeto al que se refiere para los cuatro principales medios de comunicación: periódico impre- so, radio, televisión y periódico digital. Nivel 1: Soporte y canal de distribución se refiere a las restricciones que imponen tanto el soporte final a tra- vés del cual el medio publica o difunde la información —el soporte al que el receptor tiene que estar expuesto para acceder a esa publicación o difusión—, como a la forma de distribución del mismo —el canal a través del cual la in- formación viaja del emisor al soporte al que está expuesto el receptor—. es el nivel de mayor dependencia tecnológica: si cambia algún con- dicionante estructural lo que cambia es el medio de comunicación al que nos referimos. de hecho, algunos medios de comunicación se definen como tales en función de este nivel, como la radio (el receptor de radio) y la televisión (el receptor de televisión): si un receptor tiene capacidad de recibir y reproducir sólo audio es un receptor de radio, si además tiene capacidad de recibir y re- producir vídeo entonces lo es de televisión. en los principales medios de comunicación de masas son: Periódico impreso: - soporte: Papel impreso. - canal de distribución: Medios de transporte físicos con des- tino final en los puntos de venta o distribución. Radio: soporte: receptor de radio (sintonizador y altavoces). canal de distribución: ondas hertzianas. Televisión: soporte: receptor de televisión (sintonizador, pantalla y altavoces). canal de distribución: ondas hertzianas, cable, fibra óptica,... Periódico digital: soporte: Navegador& (sobre un ordenador con pantalla, alta- voces y algún método de entrada de texto —p.ej. un teclado— y un dispositivo apuntador —p.ej. un ratón—). canal de distribución: internet. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 53 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias Nivel 2: Unidad de distribución cada medio de comunicación de masas tiene una forma habitual de “empaquetado” de las noticias, que impone sus propias restricciones. es el conjunto de noticias servido como un “todo”. depende completamente de los condicionantes estructurales del so- porte y canal de distribución a través del cual se publica o difunde: no pue- de alcanzar más libertades que las que tenga su soporte y canal de distribu- ción. Pero la unidad de distribución puede imponer sus propias restricciones añadidas. aunque cuenta con una gran estabilidad, la unidad de distribución puede variar con el tiempo en algunos medios. sin embargo, otros medios se definen como tales en función de este nivel, como el periódico impreso y el periódico digital (si cambia la unidad de distribución podemos hablar de semanario, de anuario,...). en los principales medios de comunicación de masas son: Periódico impreso: el propio periódico diario (junto a todo aquello con lo que se distribuye: separatas, suplementos, regalos promocionales...) Radio: el boletín de noticias (como objeto acotado en el tiempo, se excluyen las radiofórmulas de noticias). Televisión: el noticiario (como objeto acotado en el tiempo, se excluyen los canales de noticias 24h). Periódico digital: el sitio web del periódico (todos los contenidos bajo el mismo dominio&). Nivel 3: Noticia la noticia es el núcleo de la información periodística. es la infor- mación o el conjunto de informaciones referidas al mismo hecho noticioso dentro de la misma unidad de distribución. la noticia, en las diferentes unidades de distribución (“empaqueta- dos”) de los diferentes medios, puede estar compuesta por una o varias infor- maciones. Por ejemplo, en un periódico, referido a la misma noticia, puede haber un artículo de opinión, una crónica y una entrevista. cada uno de es- tos elementos son informaciones pertenecientes a la misma noticia. así, las unidades de información, las partes de la noticia, se definen como cada uno de los elementos con significado completo propio, de cualquier género y en cualquier sección, que en la misma unidad de distribución se refieren al mis- mo hecho noticioso. 54 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias este nivel depende de los condicionantes estructurales de sus niveles superiores: no puede alcanzar más libertades que las que tenga su soporte y canal de distribución y su unidad de distribución. a su vez, este nivel puede imponer restricciones propias. algunos nuevos medios se definen en este nivel, porque el nivel 2 —la unidad de distribución— y el nivel 3 —la noticia— son coincidentes: lo que se “empaqueta” para distribución es una única noticia (compuesta por una sola unidad de información). Tal es el caso de los “Podcasts”&, de las alertas informativas por sMs o de los “agregadores de noticias”&. en los principales medios de comunicación de masas una misma noti- cia puede estar compuesta por varias unidades de información del tipo: -Periódico impreso: Ventanas, fotonoticias, humor gráfico, columnas, artículos, entrevistas, infografías,... Radio: sumarios, piezas, crónicas, notas, conexiones, duplex, reportajes,... Televisión: sumarios, piezas, crónicas, notas, conexiones, duplex, reportajes,... Periódico digital: llamadas en página de inicio, fotonoticias, videonoticias, humor gráfico, artículos, entrevistas, infografías, entradas en blogs&,... Gráfico de los niveles de aplicación de los condicionantes estructurales el gráfico 6 muestra un esquema de los niveles de aplicación de los condicionantes estructurales. Frente a la confusión que puede provocar el nombre genérico “medios de comunicación”, bajo el que se habla indistinta- mente de televisión o de periódicos, trata de aclarar a qué objetos se refiere cada nivel de forma que los objetos que se comparan sean homogéneos y, por lo tanto, comparables. se muestran los niveles para los cuatro principales medios de comu- nicación: los periódicos impresos, la radio, la televisión y los periódicos di- gitales. se destaca en texto naranja el objeto que da nombre a cada medio: en la radio y la televisión, el soporte; en el periódico impreso y en el periódico digital, la unidad de distribución. el gráfico se construye desde abajo hacia arriba. los primeros con- dicionantes se dan en el canal de distribución, que depende de sus enlaces físicos y que se concretan, para cada medio, en un soporte. cada soporte em- plea una unidad de distribución habitual o principal para el “empaquetado” de noticias, aunque existan otras: por ejemplo, sobre papel impreso existen, Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 55 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 3. definiciones propias además de los periódicos, las revistas; y en la televisión hay otros vehículos de información periodística aparte de los informativos. Finalmente, cada unidad de distribución se compone de varias noticias que, a su vez, pueden estar divididas en varias unidades informativas. Gráfico 7. Niveles de aplicación de los condicionantes estructurales. (Fuente: Elaboración propia) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 57 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 4. oBJeTo de esTUdio: el PeriÓdico diGiTal 4. ObJETO DE ESTUDIO: EL PERIÓDICO DIGITAL 4.1. DEFINICIÓN DEL ObJETO DE ESTUDIO con las definiciones del capítulo 3 ya es posible definir con precisión el objeto de estudio de esta tesis. Objeto de estudio: Sitio web de periódicos digitales distribuidos a través de Internet cuyo soporte es un navegador web en un ordenador per- sonal con teclado completo, pantalla, altavoces y un dispositivo apuntador, normalmente un ratón. a continuación se presentan algunas puntualizaciones sobre los tér- minos empleados para la definición del objeto de estudio y lo que implica la elección de cada término. 4.2. SObRE EL NOMbRE “PERIÓDICO DIGITAL”. ACOTACIÓN DEL ObJETO DE ESTUDIO. cuando un objeto se halla en una fase temprana de desarrollo —de Pablos lo llama “tiempo todavía auroral”8 [de Pablos, 2000]— como es el caso del que nos ocupa, es habitual que varias denominaciones se refieran a un mismo objeto (prensa digital, diario web, periódico telemático, electró- nico, “on-line”…), e incluso ocurre que una sola denominación pueda estar refiriéndose a varias concreciones distintas (por ejemplo, información “on- line” puede referirse tanto a un diario web como a las alertas informativas por sMs). Para centrar el objeto de estudio: se emplea la denominación “perió- dico digital” en aquellos objetos de información periodística, con contenido fundamentalmente escrito, que se distribuyen a través de internet para ser visualizados con un navegador web y que son explotados comercialmente por empresas periodísticas. en el caso concreto de esta investigación además sólo se estudiarán aquellos cuyo soporte es un navegador web en un ordenador personal. Que- 8. “en el tiempo todavía auroral del periodismo telemático -expresión más correcta que «pe- riodismo electrónico»- a nadie se le ocurre hablar de «radio electrónica» ni de «televisión electrónica». Parece que hay un consenso en aceptar que la radio y la televisión son electróni- cas desde su mismo nacimiento, que son dos ambientes mediáticos típicamente electrónicos y por ello en el tiempo de lo digital se habla más de radio digital o televisión digital. como el periodismo impreso no es históricamente un entorno electrónico como lo son la radio y la televisión y como la electrónica llegó mucho más tarde a la prensa, de ahí arranca el error del que advertimos aquí.” PaBlos, José Manuel de. Necesidad de aclarar conceptos y termi- nología sobre Internet, 2000. 58 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 4. oBJeTo de esTUdio: el PeriÓdico diGiTal dan, por tanto, fuera del ámbito de estudio los que se consultan usando como soporte un teléfono móvil, una Pda&, sistemas de webTV o videoconsolas, por citar algunos. Periódico/Diario/Prensa: en principio, ninguno de estos términos es útil para denominar un medio de comunicación con características como instantáneo y asín- crono y cuyo soporte es digital, no físico. las noticias no se publican de forma “periódica” y mucho menos “diaria” (la frecuencia es mucho mayor). Y, desde luego, no se emplea una “prensa” para producir el objeto, pues su realidad es inmaterial. a priori, no hay soporte en pa- pel “impreso”. sólo en el momento de su uso se concreta en un sopor- te físico, sea este un ordenador personal, una agenda electrónica, un teléfono móvil o papel impreso producto de una impresora personal. Pero, aún no siendo un medio de comunicación caracterizado por su periodicidad, esta característica dio nombre en español, y en muchos otros idiomas, a toda una profesión: “periodismo” (aunque en otros idiomas se ha preferido la forma derivada de “diario”. en inglés: journalism; en francés: journalisme; en italiano: giornalismo; en alemán: journalismus). además, la “periodicidad” se convirtió en un determinante de un tipo de conocimiento: “información periodística”. Por ello, parece conveniente la denominación, aunque pueda ser provisional, de “periódico”: por tratarse de un medio fundamentalmente escrito que contiene información periodística — como el periódico impreso—, y porque lo producen profesionales del periodismo: periodistas. Digital/Electrónico: el soporte en que se presenta la información ha resultado ser caracte- rística suficiente para distinguir una forma de comunicación de otra. en este caso la base electrónica del soporte ha triunfado en los países de habla inglesa, generalizándose el empleo de una “e” inicial para distinguir las formas tradicionales de las basadas en nuevas tecnolo- gías: “e-mail” (correo electrónico), “e-book” (libro electrónico), “e- commerce” (comercio electrónico),… sin embargo, no todos los medios de almacenamiento electrónico son digitales. Tanto las casetes de música como las cintas VHs para vídeo son soportes de base electromagnética, pero la información que con- tienen es analógica, no digital. la información digital, basada en el lenguaje binario de los ordenado- res (0,1), es la que permite procesar la información a gran velocidad y obtener ventajas como la indexación, que facilita las rápidas búsque- das de información. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 59 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 4. oBJeTo de esTUdio: el PeriÓdico diGiTal la denominación “digital” es más precisa, más restrictiva y más defini- toria que “electrónico” para referirse a este medio de comunicación. Contenido fundamentalmente escrito: las fotografías, la infografía, los dibujos, las decoraciones (elementos comunes al periódico impreso), los sonidos, los vídeos, las infografías animadas y/o interactivas (elementos propios del periódico digital) son elementos que complementan el vehículo fundamental de la in- formación periodística propia de esta medio: la palabra escrita. de otra forma, otros medios de información periodística con el mis- mo canal de distribución —internet— y el mismo soporte —un na- vegador web en un ordenador personal— entrarían en la categoría de “periódico digital”. Y parece evidente que un informativo televisivo distribuido a través de la Web no es un periódico digital. Distribuido a través de la World Wide Web para ser visualizado con un navegador: Un programa de “agregación de contenidos” permite acceder a conte- nidos con información periodística escrita que, de hecho, se distribu- yen usando la World Wide Web (usando formatos de la familia rss& o el formato atom&). sin embargo estos contenidos no constituyen un periódico digital. es el sitio web del periódico digital, visualizado a través de un na- vegador y con un dominio& consistente a lo largo de todo el sitio, el que constituye el periódico digital tal y como se define en esta investigación. Explotados comercialmente por empresas periodísticas: Todavía encajarían en la definición, si no fuera por esta última aco- tación, los sitios web que reunen información periodística procedente de diversas fuentes (fuentes entre las que se encuentran precisamente los periódicos digitales) pero no elaboradas en redacciones propias de empresas periodísticas. P.ej.: Google News (http://news.google.es/), slashdot (http://slashdot.org/) o su equivalente español Barrapunto (http://barrapunto.com/). si han sido necesarias todas estas acotaciones para definir el obje- to de estudio, entonces: ¿qué es un periódico digital? ¿es un nuevo medio? determinar si, al menos en algunos aspecto, lo es —un nuevo medio— es el objetivo general de esta tesis. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 61 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 5. oBJeTiVos 5. ObJETIVOS 5.1 ObJETIVOS GENERALES esta tesis se plantea dos objetivos generales. el primero, ya citado, es conocer si, desde la perspectiva de los con- dicionantes estructurales, el periódico digital es un nuevo medio de informa- ción periodística diferenciado de otros, en general, y del periódico impreso en concreto. el segundo objetivo general de esta tesis doctoral es desarrollar y tes- tar nuevas técnicas de análisis de los medios de comunicación con capacidad de publicar o difundir información periodística, basadas en los condicionan- tes estructurales. las características propias de los diferentes medios de comunicación de masas —aquí llamadas “condicionantes estructurales”— condicionan el diseño —diseño entendido como concepción— de los informativos sobre cada soporte y resitúan, con la aparición de nuevos medios, el aprovecha- miento de las característica propias en los medios preexistentes. este trabajo de investigación trata, primero, de confirmar ese potencial de diferenciación para el periódico digital y, segundo, de comprobar el grado de cumplimiento de la diferenciación, a través de sus objetivos particulares. 5.2. ObJETIVOS PARTICULARES Objetivo particular 1 Conocer la situación del periódico digital en el panorama general de medios en función de los condicionantes estructurales. a través de la ordenación tabulada de los medios de comunicación respecto de los condicionantes estructurales, se trata de explicitar la situación del periódico digital. el cuadro resultante permite, además, conocer la posi- ción de cualquier nuevo medio en el panorama general. Objetivo particular 2 Conocer las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso a todos los niveles: soporte y canal de distribución, unidad de distribución y noticia. ahondando en los resultados del primer objetivo particular, y de nue- vo a través del orden, se trata de explicitar las diferencias estructurales entre 62 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 5. oBJeTiVos el periódico digital y el periódico impreso para conocer en qué son o pueden ser distintos. Objetivo particular 3. Caracterizar el grado de diferenciación, en la actualidad, entre el periódico impreso y el periódico digital en función del grado de apro- vechamiento de las ventajas y limitaciones estructurales. el objetivo particular 3 implica un estudio empírico en el que, a través de una muestra, se busquen la diferencias reales desde la perspectiva de las diferencias potenciales. la respuesta completa a este objetivo particular implicaría el desarrollo y la aplicación de técnicas de aná- lisis para 9 condicionantes estructurales en 3 niveles distintos, lo cual está más allá de las posibilidades de una tesis doctoral. aplicando criterios de pertinencia, comparabilidad y viabilidad, se escogen dos condicionantes estructurales para estudiarlos en el nivel que tiene todas las restricciones posibles: el nivel 3, la noticia. como se apuntó en el capítulo 3 de definiciones propias, los niveles supe- riores no pueden acceder a mayores libertades estructurales que las que proporcionan los niveles inferiores en los que se sustentan. Por lo que el nivel 3 implica las restricciones dadas por el nivel 1 —canal de distribución y soporte—, el nivel 2 —unidad de distribución— y las propias del nivel 3 —la noticia—. en función de los criterios citados, se escogen para el estudio los condicionantes estructurales de grado de limitación de espacio y estructura. - Pertinencia: - el “grado de limitación de espacio” es un condicionante es- tructural en el que los periódicos digitales muestran una dife- rencia teórica, respecto de los periódicos impresos, manifiesta. Y el periódico digital es, además, el único medio de comu- nicación de masas que cuenta con esta característica. Parece relevante estudiar si el periódico digital aprovecha esa ventaja y cómo. - Por otro lado, la “estructura”, en los periódicos digitales con- secuencia de la hipertextualidad es, como se vio en el capítulo 2 de revisión de la literatura, una de las características sobre- salientes de los periódicos digitales. Pero, aunque la hiper- textualidad sea de momento coto exclusivo de los periódicos digitales (en cuanto a medios de comunicación de masas), la estructura “no lineal” de las noticias no lo es: la estructura de las unidades de información que componen una noticia en los periódicos impresos también es “no lineal”. Una buena forma de testar la potencia de la caracterización de los medios de co- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 63 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 5. oBJeTiVos municación de masas mediante los condicionantes estructura- les es estudiar lo que los propios condicionantes estructurales dan como similar —estructura de las noticias “no lineal”— y la literatura destaca como diferente —la hipertextualidad—. - además, la revisión de la literatura sugiere conexiones rele- vantes entre estos dos condicionantes estructurales que merece la pena estudiar9: el acceso directo, mediante hiperenlaces, a los fondos históricos y enciclopédicos del periódico digital. - Comparabilidad: - en el “grado de limitación de espacio”: los recursos que pue- de dedicar cada tipo de periódico a una noticia (nivel 3) son básicamente los mismos —homogéneos— y son cuantifica- bles y, por lo tanto, fácilmente comparables. los recursos que no son coincidentes, como audio y vídeo, son asimilables a categorías generales, como “contenido no textual”, facilitando la comparación. - en el caso de la “estructura”: las noticias (nivel 3) se compo- nen, tanto en los periódicos impresos como en los digitales, de partes relacionadas de unidades de información (columnas de opinión, artículos, crónicas, entrevistas,...). la caracterización de las relaciones entre las partes de la noticia y de estas con el todo permite comparar las diferencias o similitudes en las estructuras. - Viabilidad: - es posible obtener una muestra para ambos tipos de periódi- co sobre la que aplicar las técnicas análisis. de esta forma, el objetivo particular 3 se divide en dos subobjetivos particulares: Subobjetivo particular 3a. Caracterizar el grado de diferenciación, en la actualidad, entre el pe- riódico impreso y el periódico digital en función del espacio dedicado a las noticias. Subobjetivo particular 3b. Caracterizar el grado de diferenciación, en la actualidad, entre el periódico impreso y el periódico digital en función de la estructura de las noticias. 9. “el periodismo on line tiene gran facilidad para mantener textos almacenados y permanen- tes conexiones de textos eminentemente informativos con editoriales, columnas de opinión, análisis periodísticos, valoraciones, informes periodísticos, bancos de datos, páginas web, etc., textos a los que se puede acudir una y otra vez y que ayudan a dar profundidad a la in- formación normal” [armentia et al., 2000]. 64 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 5. oBJeTiVos Para la consecución de los subobjetivos particulares 3a y 3b se desa- rrollan algunas técnicas de análisis originales. la aplicación y validez de estas técnicas se testa, en el bloque ii de la tesis, a través de un análisis de caso aplicado a una muestra. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 65 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis 6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS 6.1. TÉCNICA DE ANÁLISIS PARA EL ObJETIVO PARTICULAR 1. el objetivo particular 1 trata de alcanzar conocimiento a través del or- den, a través de una taxonomía de los medios respecto de los condicionantes estructurales. la taxonomía, materializada en una tabla de doble entrada con los condicionantes estructurales en el eje de abscisas y los medios en el de orde- nadas, presenta el panorama general de medios en función de sus capacidades estructurales. la tabla se elabora en función de las capacidades o usos habituales de las unidades de distribución de los diferentes medios de comunicación con capacidad para publicar o difundir información periodística. la expresión “capacidades o usos habituales” hace referencia a que lo que en la tabla se muestra no es el extremo de lo posible —la máxima libertad estructural respecto de cada condicionante—, sino la realidad cotidiana ac- tual. esto dará lugar a clasificaciones opinables, que se razonan tras la tabla. a modo de ejemplo: existen televisores portátiles, pero no es su realidad o uso habitual; el televisor es, habitualmente, un aparato fijo. Y continuando con el ejemplo de la televisión: aunque cualquier pantalla, como la de la te- levisión, puede mostrar texto no es este el recurso multimedia habitual de un informativo en televisión (el teletexto es otro medio que emplea el mismo soporte). de los tres niveles de aplicación de los condicionantes estructurales, la tabla se elabora en torno al nivel de unidad de distribución: el empaque- tado de información periodística habitual de cada medio. así, de los medios que comunicación que no sólo publican o difunden información periodística —como la radio y la televisión— se centra sólo en la unidad de distribu- ción de información periodística —como el boletín de noticias o el informa- tivo—. esto permite la comparación con los medios que se definen por su propia unidad de distribución, como los periódicos. Y de esta forma la tabla se refiere a los mismo objetos en los distintos medios y compara de unidades homogéneas. la tabla así elaborada permite conocer y comparar las capacidades estructurales de los medios de comunicación y sitúa al periódico digital en el panorama general de medios. Permitiría, además, clasificar cualquier nuevo medio de comunicación; a no ser que ese hipotético nuevo medio, podría ser el caso, se diferenciara precisamente por aportar una nueva capacidad aún no contemplada. 66 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis 6.2. TÉCNICA DE ANÁLISIS PARA EL ObJETIVO PARTICULAR 2. al igual que el objetivo particular 1, el objetivo particular 2 trata de alcanzar conocimiento a través del orden. Pero en este objetivo se trata de comparar el máximo potencial teórico, no el uso habitual, y sólo del periódi- co digital y del periódico impreso. el objetivo particular 3, posteriormente, tratará de conocer la concreción en la realidad actual de ese máximo potencial teórico. la comparación entre el periódico impreso y el periódico digital se realiza en los 3 niveles: soporte y canal de distribución, unidad de distribu- ción y noticia. Para la comparación se elaboran tres tablas, una por nivel. en el eje de ordenadas se sitúan los condicionantes estructurales, desglosados por com- ponentes aquellos que dependen de la enumeración de sus partes —multi- medialidad: texto, gráfico, fotografía, audio, vídeo, animación, animación interactiva; e interactividad: en el propio canal y por otro canal—. en el eje de abscisas se sitúan el periódico impreso y el periódico digital. se consigue así una visión panorámica de los dos tipos de periódicos, para cada uno de los niveles, que facilita la comparación. las tablas explicitan las diferencias estructurales existentes entre el periódico digital y el periódico impreso, las diferencias potenciales. en fun- ción de esas diferencias potenciales se pueden desarrollar las técnicas de aná- lisis para el objetivo particular 3. 6.3. DEFINICIONES PARA EL ObJETIVO PARTICULAR 3. el objetivo particular 2 determina las diferencias entre el periódico impreso y el periódico digital en función de los máximos potenciales teóri- cos. el objetivo particular 3 pretende conocer en qué medida estas diferencias teóricas se manifiestan en la práctica en la actualidad. el objetivo particular 3, dividido en los subobjetivos 3a y 3b, se centra en la noticia. Para estudiar en qué son diferentes las noticias de los periódicos impresos de las de los periódicos digitales se hace necesario definir algunos términos: qué es una noticia, qué son las unidades de información que la forman, cómo se clasifican las unidades de información y qué contenidos de los periódicos se consideran incluidos en la definición de noticia de cara a los análisis. aunque en el capítulo 3 de definiciones propias se aproximó una de- finición genérica de “noticia” y de “unidad de información”, se trata a conti- nuación de acotar el significado de estos términos para su concreción en los periódicos —impresos o digitales— y para el tratamiento que se les va a dar en esta tesis. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 67 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Definición de noticia en la literatura académica existen varias definiciones del término: Martín Vivaldi (1964), ortego costales (1966), Gil Tovar (1967), Fraser Bond (1986), Martínez albertos (1993), Vilamor (2000). Todas ellas tratan de capturar qué es un hecho noticioso o noticiable. Tal vez la más completa, por ser un compendio de las anteriormente citadas, sea la dada por José Vi- lamor: “Noticia es el género periodístico por excelencia que da cuenta de un hecho actual o actualizado o de un hecho futuro razonadamente previsto y de innegable repercusión humana”. apoyándonos en la definición de José Vilamor, y ampliándola para que se refiera a todas las manifestaciones del hecho noticioso en el periódico y no sólo a las de género informativo, la noticia es el conjunto de informacio- nes, de cualquier género y en cualquier sección, referidas a un hecho actual, actualizado o futuro razonadamente previsto. la clave de la definición para esta tesis está en que una noticia está formada por un “conjunto de informaciones, de cualquier género”. como se verá en la siguiente definición, se subraya el hecho de que en los periódicos la misma noticia puede aparecer reflejada en varios sitios del periódico y desde varios enfoques. Definición de unidad de información Una misma noticia, de forma bastante explícita en los periódicos tanto impresos como digitales —y de forma tal vez algo más difusa en los boletines de radio y en los informativos de televisión—, puede aparecer en varios sitios: puede aparecer en portada, puede haber una columna de opinión dedicada a ella, tal vez el humor gráfico del día sea sobre la misma noticia, puede tener desarrollos en forma de artículos o reportajes en diferentes secciones, puede haber entrevistas provocadas por la misma, pueden publicarse recuadros con datos estadísticos, históricos o geográficos para contextualizarla,... a cada uno de estos elementos, cada uno con significado completo en sí mismo, pero que forman parte de la misma noticia, los hemos denominado “unidades de información”, a falta de un término habitual en la literatura académica para referirse a los mismos. así, las unidades de información de una noticia son cada uno de los elementos con significado completo propio, de cualquier género y en cual- quier sección, que en el periódico se refieren a la misma noticia. era necesario acuñar un término porque el análisis de la estructura de las noticias se basará en la relación entre estas unidades de información; y parte del análisis del uso del espacio que hacen los periódicos impresos o digitales se basará en la cantidad de unidades de información publicadas para una misma noticia. 68 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Clasificación de la unidades de información por género la primera clasificación de las unidades de información se hace en función de los géneros periodísticos. la tradición anglosajona sólo distingue entre dos géneros: story —relato de los hechos— y comment —exposición de ideas— [Muñoz, 1994; Martínez albertos, 2007]. aunque se pueden dar mu- chos matices intermedios entre estos dos extremos, José Javier Muñoz llega a distinguir hasta cinco categorías entre lo “informativo puro” y la “opinión, la clasificación bipolar es, en principio, suficiente para los objetivos de esta tesis. Pero, a la vista de los enormes fondos documentales que manejan los periódicos digitales, se propone un tercer género que no es información actual o actualizada del hecho noticioso ni exposición de ideas sobre la misma, sino información de contexto histórico, geográfico, biográfico o, en general, cual- quier información recopilada no novedosa o actual sobre el hecho noticioso. a este tipo de información, anecdótica en los periódicos impresos pero abun- dante en los digitales, la hemos denominado “enciclopédica”. así, la clasificación de las unidades de información en función del género periodístico se hace en función de tres géneros: Informativo: Unidades de información que relatan hechos actuales, actualizados o futuros razonadamente previstos. incluye a la noticia (como forma de redacción periodística), la cróni- ca, el reportaje, la entrevista (si el entrevistador es un profesional, se excluyen las entrevistas de los lectores) y la rueda de prensa. Opinión: Unidades de información con contenido interpretativo del hecho noticioso. incluye al editorial, el suelto o glosa, la columna, el artículo, la crítica, el humor, la carta abierta y la tribuna. Enciclopédico: Unidades de información con contenido de contexto histórico, geo- gráfico o biográfico y, en general, cualquier información recopilada no novedosa o actual que aporta contexto al hecho noticioso. incluye la biografía, los mapas, el perfil, la semblanza y cualquier recopilación de datos históricos. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 69 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Clasificación de las unidades de información por formato la segunda clasificación de las unidades de información se realiza en función del formato multimedia dominante en la unidad. los posibles formatos son: Texto: el formato por excelencia de los periódicos. Pero no siempre el for- mato dominante en una unidad de información. se adopta como criterio general que si el texto acompaña a otro for- mato (fotografía, gráfico, audio o vídeo) y se presenta a una sola co- lumna o como pie, el formato dominante es el otro. Fotografía: es el formato dominante en las fotonoticias y en cada una de las uni- dades de información de las galerías fotográficas. Gráfico: se trata, en general, de cualquier objeto gráfico que no sea una foto- grafía. se distinguen cuatro subformatos: Dibujo: Formato habitualmente asociado al humor gráfico, aunque también es habitual en las “soft-news”. incluye a los dibujos realizados a mano y a los realizados por ordenador, siempre que no contengan información (más allá de la del humor gráfico) que trate de explicar o clarificar la comprensión de un hecho noticioso, porque en ese caso serían considerados “infografías”. Infografía: a pesar de la falta de acuerdo sobre el significado del térmi- no10, en esta tesis se refiere a la “información gráfica”, genera- da o no por ordenador. las infografías son representaciones visuales —dibujos o imágenes, no fotografías— de información, datos o conoci- mientos, realizadas con la función de informar, clarificar o explicar. 10. algunos autores defienden que el prefijo info- proviene del vocablo “informática” [al- bornoz, 2007]. otros que proviene de “información” [canga, 1994; Gäde, 2002]. afirma reinhard Gäde que ya existían gráficos informativos —infografías— antes de la invención de los ordenadores, aunque sean los generados por ordenador los que hayan facilitado la generalización de los mismos [ibid]. 70 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Infografía animada: Formato exclusivo de los periódicos digitales. infografía con movimiento en la que el flujo de información es lineal. el usuario no tiene control sobre el flujo de repro- ducción o tiene control sólo sobre la línea de tiempo —pausa, reproducción, rebobinado, bobinado—, pero no hay controles que permitan romper la linealidad de la exposición. Infografía interactiva: Formato exclusivo de los periódicos digitales. infografía en la que el flujo de información no es lineal. el usuario tiene algún tipo de control sobre el flujo de exposición a la información. Audio: Formato exclusivo de los periódicos digitales. Unidades de informa- ción cuyo contenido fundamental es una secuencia de sonido. Vídeo: Formato exclusivo de los periódicos digitales. Unidades de informa- ción cuyo contenido fundamental es una secuencia de vídeo, con o sin sonido. Clasificación de los enlaces de los periódicos digitales y criterios de pertenencia para el análisis Para la comparación entre las noticias publicadas en periódicos im- presos con las publicadas en los periódicos digitales es necesario definir qué contenidos de uno y otro tipo de periódico se consideran incluidos en la defi- nición de noticia. en el caso de los periódicos impresos es sencillo: al ser la unidad de distribución —el propio periódico impreso del día— un producto perfecta- mente acotado, todas las unidades de información referidas al mismo hecho noticioso forman parte de cada noticia publicada en ese periódico. sin embargo, en el caso de los periódicos digitales es necesario res- tringir la definición. la capacidad de los periódicos digitales de enlazar a cualquier información publicada en la World Wide Web, la posibilidad de creación de contenidos por parte de los lectores y la disponibilidad de las noticias publicadas en fechas anteriores podrían conducir a la consideración de un tamaño absurdo e inabarcable de la noticia. Por estas razones, y para contar con objetos homogéneos que permitan la comparación entre las noti- cias publicadas en uno y otro tipo de periódico, se definen tres criterios que restringen los objetos que, enlazados desde cada unidad de información, se consideran parte de la misma noticia: Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 71 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis 1. el objeto enlazado debe estar alojado en el propio sitio web del periódico. dicho de otra forma, debe pertenecer —obviamente— a la unidad de distribución. 2. el objeto enlazado debe estar elaborado en la redacción del periódi- co. esto descarta los contenidos generados por los lectores. 3. los objetos enlazados tienen que estar fechados en el día de la fecha considerada o no estar fechados. de otra forma se podría cometer el absurdo de comparar una noticia publicada en un periódico impreso con toda la hemeroteca del periódico digital. a continuación se aplican estos criterios a la clasificación de los tipos de enlace de los periódicos digitales: Enlace a “unidades de información” de la misma fecha se trata de enlaces a unidades de información de cualquier género —informativo, opinión o enciclopédico— fechadas en el mismo día que la unidad desde la que se enlazan. de acuerdo con los criterios enumerados, forman parte de la defini- ción de noticia. Enlace a “unidades de información” no fechadas se trata, habitualmente, de enlaces a unidades de información de gé- nero enciclopédico. la información de contexto no caduca y está dis- ponible en los bancos de datos de los periódicos digitales, para ser enlazada desde las unidades con información de actualidad, siempre que sea útil. de acuerdo con los criterios enumerados, forman parte de la defini- ción de noticia. Enlace a “unidades de información” con fecha anterior se trata, habitualmente, de enlaces a unidades de información de gé- nero informativo. la información enlazada fue de actualidad en fecha anterior y, de alguna forma, aporta contexto a la actual. de acuerdo con el tercer criterio, no forma parte de la noticia: no da cuenta de un hecho actual, actualizado o futuro razonadamente previs- to; da cuenta de un hecho pasado. Enlace a “unidades interactivas” se trata de enlaces a unidades con información generada por los lecto- res. existen tres tipos generales de unidades interactivas: 72 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Comentarios: comentarios de los lectores a las unidades de información en un espacio habilitado a tal fin por el periódico digital. Entrevistas de los lectores: entrevistas realizadas por los lectores. suelen anunciarse con anterioridad y quedar disponibles para su lectura posterior, pero el proceso de entrevista por parte de los lectores se reali- za en directo. Encuestas: Preguntas de opinión del periódico a los lectores, que pueden ser contestadas en cualquier momento a través de la propia web y cuyos resultados varían en directo. No tienen validez científica, no se refiere a encuestas realizadas por empresas de estudios demoscópicos. de acuerdo con el segundo criterio, no forman parte de la noticia: sus contenidos no están generados en la redacción del periódico. Enlace a “entradas de blogs” los blogs& alojados en los periódicos digitales son un contenido aún relativamente reciente y difícilmente clasificable en cuanto a su géne- ro periodístico. en ocasiones es asimilable a una columna de opinión, pero las entradas& también son en ocasiones de género informativo. esta indefinición, y la inexistencia de una tipología equivalente en los periódicos impresos, recomienda excluirlas del análisis. Pero la evo- lución futura podría recomendar incluirlas. Enlace a “objetos externos” se trata de enlaces a cualquier tipo de contenido publicado o distribui- do en otros sitios web&, en otras unidades de distribución. de acuerdo con el primer criterio, no forma parte de la noticia: su contenido no forma parte de la unidad de distribución del periódico (de su sitio web). Enlace a “listados de enlaces” los listados de enlaces son contenidos normalmente generados em- pleando técnicas de indexación en directo: pulsar el enlace genera una búsqueda en el propio sitio web, en sitios web preseleccionados o en toda la web, empleando palabras clave. de acuerdo con el segundo criterio, no forman parte de la noticia: sus contenidos no están generados en la redacción del periódico, están generados de forma automática, sin supervisión humana. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 73 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis 6.4. TÉCNICA DE ANÁLISIS PARA EL SUbObJETIVO PARTICULAR 3A: TAMAÑO DE LAS NOTICIAS. los periódicos impresos pueden aumentar el número de páginas de un ejemplar pero, es evidente, con un límite (sea éste el que sea). sin embargo, más allá de los costes de medios y de personal para la producción de material informativo, el periódico digital sólo soporta un coste marginal en la amplia- ción del espacio dedicado a una noticia. Para conocer, en este sentido, la diferenciación real actual entre el periódico impreso y el periódico digital, estudiaremos el grado de limitación de espacio en la noticia, lo que hemos llamado el nivel 3 de aplicación de los condicionantes estructurales. la comparación entre una misma noticia publicada en periódicos im- presos con la publicada en periódicos digitales se realiza desde varias pers- pectivas. se intenta así conocer tanto si hay diferencia absoluta en el espacio dedicado a la noticia como en qué generos informativos y en qué formatos multimedia puede haberla. Número total de unidades de información la cuenta total de unidades de información dedicadas a una misma noticia informa sobre el nivel de fragmentación de la noticia en cada medio, impreso o digital. No es, por lo tanto, un dato directo sobre el espacio dedicado por uno u otro medio a la noticia, pero da una idea de los recursos editoriales que se movilizan para la cobertura de la misma, y permite conocer si hay diferencias en este sentido entre los dos tipos de periódico. Número de unidades de información en función del género clasificación y conteo de las unidades de información, en función del género periodístico de cada una de ellas —informativo, opinión, enci- clopédico—, para una misma noticia. esta clasificación permite conocer si hay alguna diferencia entre los periódicos impresos y los periódicos digitales en cuanto al número de unidades de información dedicadas a cada género periodístico. se puede saber así si los periódicos digitales dedican más unidades a con- tenidos informativos, de opinión o enciclopédicos que los periódicos impresos y, por lo tanto, ver si pone el énfasis de la teórica ausencia de límites en alguno de estos géneros. Número de unidades de información en función del formato se realiza la misma operación que en el apartado anterior pero clasi- ficando las unidades de información en función del formato multime- 74 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis dia dominante: texto, fotografía, gráfico (dibujo, infografía, infografía animada, infografía interactiva), audio o vídeo. de igual forma que en la clasificación por géneros periodísticos, se espera conocer si hay algún énfasis en algún formato multimedia en el aprovechamiento de la teórica ausencia de límite de espacio de los periódicos digitales. Contenido textual: Número de palabras en función del género clasificación del total de palabras, en una misma noticia, en función del género periodístico —noticia, opinión, enciclopédico— de la uni- dad de información a la que pertenecen. la información que se puede obtener en este caso es doble: Por un lado, el total de palabras que a una misma noticia dedica un pe- riódico impreso respecto de las dedicadas en un periódico digital. se puede así conocer si la cantidad de contenido textual es distinta entre periódicos impresos y periódicos digitales. Por otro lado, la distribución del contenido textual en función del gé- nero periodístico de esta forma, y como en apartados anteriores, se puede saber si destaca algún género en algún tipo de periódico. Contenido no textual: Total de contenidos no textuales conteo del total de contenidos no textuales en una misma noticia: fotografías, gráficos (dibujos, infografías, infografías animadas, info- grafías interactivas), audios o vídeos. a diferencia de la clasificación en función del “formato multimedia dominante”, aquí se contabilizan todos los contenidos no textuales que se publican en todas las unidades de información de una misma noticia. el objetivo es conocer, por un lado, si el contenido no textual es ma- yor o menor en los periódicos digitales y, por otro, si alguno de los formatos destaca sobre otros en esta diferenciación. existen en los periódicos digitales contenidos no textuales que, por su naturaleza, no puede existir en los impresos: infografías animadas, infografías interactivas y secuencias de audio y vídeo. será también interesante saber en qué medida los periódicos digitales hacen uso de estos recursos exclusivos. sin ser exhaustiva, se hace así una aproxi- mación al conocimiento del aprovechamiento real de la teórica supe- rioridad multimedia del periódico digital respecto del impreso. en definitiva: con las diferentes orientaciones en la comparación del aprovechamiento del espacio disponible (limitado o teóricamente ilimitado) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 75 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis de los periódicos impresos y de los periódicos digitales se espera aproximar una respuesta al subobjetivo 3a: conocer si hay diferencia, en este sentido, entre lo que publican hoy en día los periódicos impresos y los periódicos digitales. 6.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL SUbObJETIVO PARTICULAR 3b: ESTRUCTURA DE LAS NOTICIAS. la estructura es el segundo condicionante estructural para el que se desarrollan técnicas de análisis en esta tesis. la estructura de las noticias se va a estudiar desde dos perspectivas: la dependencia jerárquica —estructura arbórea— y los grafos de red —estructura de red—. estas dos perspectivas de análisis son, a nuestro entender, comple- mentarias; a pesar de la permanente crítica de Theodor Nelson —el inventor del término hipertexto— a las estructuras arbóreas: “The Web isn’t hypertext, it’s decoraTed direcTories!” [Nelson, 1999; citado en díaz Noci y salaverría, 2003] de hecho, la mera posibilidad de poder estudiar la estructura de una noticia como estructura de red demuestra, al menos, el potencial de no ser sólo estructuras arbóreas, tal y como afirma Nelson que es la Web. es más: la particular representación de los esquemas de dependencia jerárquica podría dar la falsa impresión de que todas las noticias analizadas con este método tienen una estructura intrínseca arbórea, y no es así. estos esquemas son sólo el producto de la particular técnica de análisis que se aplica en esta forma de estudio, que más adelante se detalla, y aportan un tipo de información que no debe ser confundida con las estructuras arbóreas que definen díaz Noci y salaverría (cfr. p. 42, imagen 4 en esta tesis) [díaz Noci y salaverría, 2003: 125-131]. como se verá, en realidad, los esquemas citados serán especial- mente útiles en el estudio de las estructuras de red. Terminología en el análisis de estructuras los elementos y el conjunto tienen, en la literatura habitual [díaz Noci y salaverría, 2003; codina, 2003; ros- enfeld y Morville, 2000; Garrett, 2000], nombres precisos. Hiperdocumento: codina lo define como: “Un documento digital complejo, formado por un conjunto de elementos no necesariamente homogéneos, dotado de una determinada composición interna y que se puede leer o visualizar de una manera no necesariamente secuencial.” [codina, 2003] en esta tesis cada noticia es tratada como un hiperdocumento. 76 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Nodo: en palabras del mismo autor: “son las partes que componen un documento digital. (...) son las unidades básicas del hiper- documento, los elementos que se unen para formar una red de cosas relacionadas entre ellas” [ibid]. otros autores se refieren a lo mismo con el nombre de lexia —cuando el punto de vista es narrativo y no el de la organización— o como sección, término que emplea el propio codina. en esta tesis los nodos son las unidades de información de la noticia. Análisis de la estructura de la notica con esquemas de dependencia jerarquía la aproximación al análisis de la estructura de los hiperdocumentos desde el punto de vista de la dependencia jerárquica proporciona información sobre la amplitud y la profundidad de la estructura [rosenfeld y Morville, 2000]. También, a nivel local —a nivel de nodo—, proporciona información sobre la relación de un elemento con su antecesor —superior jerárquico—, su sucesor o sucesores en el caso de haberlos —dependientes jerárquicos— y los elementos con misma jerarquía —pares—. el análisis se va a realizar a partir de la construcción de gráficos de dependencia jerárquica. el grafismo, comúnmente empleado en este tipo de gráficos, se basa en esta tesis en un subconjunto del “Vocabulario visual”11 de Jesse James Garrett [Garrett, 2000]. como añadido a la habitual construcción de este tipos de gráficos, se va a dotar a los nodos de contenido semántico. de esta forma, en el análisis tanto global como local de la estructura, se podrá extraer más información y responder a preguntas del tipo: ¿Tienen un alto grado de profundidad los nodos con contenidos fotográficos? ¿Tienen una gran dimensión horizontal —amplitud— los nodos del tipo “noticia”? los elementos visuales para la construcción de los gráficos de depen- dencia jerárquica se muestran en el gráfico 9. 11. el vocabulario visual de Garrett es un conjunto de herramientas gráficas para la construc- ción de diagramas de flujo especialmente adaptado al diseño o análisis de sitios web. 0 1.1 2.1 2.2 1.3.2 1 2 1.1.1 Gráfico 8. Esquema de “dependencia jerárquica”. Fuente: Elaboración propia . Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 77 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Hipervínculo SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Menú Gráfico 9. Elementos visuales para la construcción de “Gráficos de dependencia jerárquica”. (Fuente: Elaboración propia a partir del “Vocabulario visual” de Garrett) Definiciones Supernodo: en los periódicos impresos es normal que, en una misma pá- gina, convivan varias unidades de información. este elemento visual ayuda a la construcción del gráfico al contemplar esta situación y la imposibilidad, muchas veces, de realizar una lla- mada —el equivalente impreso a un hiperenlace— directa a un nodo, a una unidad de información concreta. lo normal es citar sólo el número de página al realizar una llamada del tipo: “más información en la página X”. Pero también en los periódicos digitales se da la circunstancia de que existan varias unidades de información en una misma página web& (entendida, según la definición, como un mismo documento HTMl o equivalente). Para referirnos a estas agrupaciones, como unidad superior al nodo, se enplea el término supernodo. Hipervínculo: se refiere tanto a los hiperenlaces de los periódicos digitales como a las llamadas en los periódicos impresos. sólo se refle- jan los que implican dependencia jerárquica —no se reflejan todas las relaciones existentes— desde niveles superiores a ni- veles inferiores. Menú: Una tipología especial de hiperenlaces. se refiere a enlaces que aparecen, agrupados y destacados, en todos los nodos de un conjunto del mismo nivel jerárquico y que permiten ir a todos los nodos del conjunto desde todos los pertenecientes al conjunto. Género: clasificación de los nodos en función del género periodístico de la unidad de información a la que representa. el borde de los nodos se colorea para dotar de contenido semántico a los mismos. 78 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Formato: se realiza la misma operación antes descrita, pero en el in- terior de los nodos y en función de su formato multimedia dominante. Información observable la información que se pude extraer de los gráficos de dependencia jerárquica, para la comparación de la estructura de las noticias en los periódicos impresos con la estructura de las noticias en los periódicos digitales, es: Amplitud: la amplitud se refiere a la cantidad de nodos en cada nivel de la jerarquía [rosenfeld y Morville, 2000]. con este parámetro es posible conocer si la fragmentación, por niveles, o el número de enfoques para una misma noticia, es distinto en los periódicos digitales respecto de los periódicos impresos. Profundidad: la profundidad se refiere al número de niveles de cada rama. en los periódicos impresos esto normalmente significa “pasar páginas”. en los periódicos digitales significa “hacer clic”. Y al número de enlaces por los que hay que pasar para alcanzar un determinado nodo se le denomina distancia de clic. si se cuenta con que la redacción periodística va de lo general a lo concreto, una gran profundidad en términos de gráfico de dependencia jerárquica puede coincidir con una gran profun- didad de cobertura de la noticia: los contenidos más concretos se suponen más “enterrados” entre las páginas del periódico impreso y a más distancia de clic en los periódicos digitales. la inclusión de contenido semántico en la representación de los nodos ayudará a discriminar si esto es así. Por ejemplo: una gran profundidad en una galería fotográfica de un periódico digital no implica mayor profundidad en la cobertura de un tema. con esta información podremos comparar el número de nive- les, la profundidad, para una misma noticia en los dos tipos de periódicos. Agrupaciones: en los gráficos de dependencia jerárquica con contenido se- mántico se pueden detectar varios tipos de agrupaciones: - Agrupaciones en anchura: las agrupaciones en anchura pue- den darse por pertenecer varios nodos a una misma página (un supernodo), por depender todos los nodos de un mismo supe- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 79 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis rior jerárquico o por estar relacionados a través de un menú. será interesante estudiar estas agrupaciones, conocer si sus nodos son homogéneos o mixtos en género y formato, y com- parar los resultados en uno y otro tipo de periódico. - Agrupaciones en profundidad: las agrupaciones en profun- didad sólo pueden darse por dependencia jerárquica del nodo (o supernodo) de nivel inmediatamente superior. el contenido semántico de los nodos puede proporcionar in- formación sobre el género y formato de los nodos pertenecien- tes a la agrupación en profundidad y facilitar la comparación de los resultados en los periódicos impresos y en los digitales. Análisis de la estructura de la notica con grafos de red según el historiador alfred crosby, la visualización es uno de los dos únicos factores responsables del explosivo desarrollo de la ciencia moderna, el otro es la medida [crosby, 1997; citado en Freeman, 2000]. linton c. Freeman expresa así la importancia de la representación gráfica como método de análisis: “(...) the use of graphic imaging in social network analysis points up a number of interesting trends. Perhaps the most central is the clear indica- tion that imagery has, and has always had, a key role in network research. From the beginning images of networks have been used both to develop structural insights and to communicate those insights to others.” [Freeman, 2000] esta propuesta de técnica de análisis de la estructura de las noticias en los periódicos impresos y digitales se apoya, fundamentalmente, en la “teoría de redes” —una sub-rama de las matemáticas perteneciente a la rama de las estructuras— y en el “análisis de redes sociales” —una técnica relacionada con la “teoría de redes” empleada en disciplinas tan dispares como la sociolo- gía, las ciencias de la información, la biología o la economía—. la insistencia en la introducción de este punto sobre la representación gráfica se debe a que, en el “análisis de redes sociales”, la representación gráfica no es sólo un ve- hículo de explicación, es uno de los métodos de análisis12. en esta aproximación las noticias se representan gráficamente, para su análisis, como “grafos de red”. a diferencia de los gráficos de dependencia jerárquica, en los grafos de red se representan todas las relaciones entre las unidades de información. 12. Jacob l. Moreno, cuyos trabajos [Moreno, 1932; citado en Freeman, 2000] pueden consi- derarse fundacionales para el análisis de redes sociales, centra su trabajo en la representación gráfica de lo que denomina sociogramas: “We have first to visualize . . . a process of charting has been devised by the sociometrists, the sociogram, which is more than merely a method of presentation. it is first of all a method of exploration. it makes possible the exploration of sociometric facts. The proper placement of every individual and of all interrelations of individuals can be shown on a sociogram. it is at present the only available scheme which makes structural analysis of a community pos- sible.” [Moreno, 1953] Gráfico 10. Un “Grafo” de 7 nodos y 20 aristas. Fuente: Elaboración propia . ? ? ? ? ? ? ? 80 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Definiciones Para conocer la información que se puede obtener a través del análisis por medio de grafos de red son necesarias algunas definiciones: Grafo: conjuntos de objetos llamados nodos unidos por líneas llama- das aristas que permite representar relaciones entre los miem- bros del conjunto. como se apuntó, y al igual que en los gráficos de dependencia jerárquica, los nodos del grafo en esta tesis son las unidades de información de las noticias. las aristas representan las llamadas, en los periódicos impre- sos, o los enlaces, en los periódicos digitales, de un nodo o supernodo a otro. Grafo orientado: Grafo en el que las aristas están orientadas o dirigidas; señalan una dirección de un nodo a otro. los grafos que representan noticias son, necesariamente, gra- fos orientados: la llamada o el enlace tiene un origen y un destino. Lazo o bucle: arista con origen y destino en el mismo nodo. los grafos que admiten bucles son conocido como pseudografos. en los periódicos digitales no es raro (aunque los manuales de usabilidad lo desaconsejan fuertemente) que un nodo tenga enlace consigo mismo, normalmente porque en un menú existe el enlace al propio nodo. al tener que considerar esta posibili- dad, los grafos de noticias se convierten, automáticamente, en pseudografos. Red semántica o grafo semántico: Grafo donde los nodos representan conceptos o clases de objetos. al igual que en los gráficos de dependencia jerárquica, y con el mismo objetivo de obtener el máximo de información de la representación de los grafos, los nodos de la red tienen signifi- cado, como puede observarse el la gráfico 13. atendiendo a las definiciones previas, los grafos de red que se em- plean para la representación de temas de actualidad son, formalmente: pseudografos semánticos orientados. los elementos para represen- tarlos, las aristas orientadas y el contenido semántico de los nodos, se muestran en la siguiente figura: ? ? ? ? ? ? ? Gráfico 11. ”Grafo orientado”. Fuente: Elaboración propia . Gráfico 12. ”Pseudografo semántico orientado” con aristas valoradas. Fuente: Elaboración propia . ? ? ? ? ? ? ? Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 81 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces Gráfico 13. Elementos visuales para la construcción de “Grafos de red”. (Elaboración propia) otras definiciones útiles, propias de la “teoría de grafos”: Grado: característica de los nodos. en grafos orientados el grado po- sitivo es el número de aristas que parten del nodo y el grado negativo el número aristas que llegan al mismo. Fuente: Nodo del que sólo parten aristas (grado negativo cero). Sumidero: Nodo al que sólo llegan aristas (grado positivo cero). Camino: sucesión de aristas adyacentes donde no se recorre dos veces la misma arista. Ciclo: es un camino en el que se regresa al nodo inicial. Ciclo hamiltoniano: ciclo que recorre todos los vértices una sola vez. Camino hamiltoniano: igual que un ciclo hamiltoniano, pero sin ne- cesidad de regresar al punto de partida. (en una situación ideal, un lector que quisiera conocer la completa cobertura de una noticia en un periódico debería poder hacerlo según un camino hamiltoniano). Grafo conexo: Grafo en el que cada par de vértices está conectado por un camino. Grafo fuertemente conexo: Grafo en el que cada par de vértices está conectado por al menos dos caminos disjuntos; es conexo y no existe un nodo tal que, al sacarlo del grafo, deje de ser conexo. Grafo completo: Grafo en el que existen aristas uniendo todos los pares posibles de nodos. Construcción de los grafos de acuerdo con linton c. Freeman [Freeman, 2000], existen tres ele- mentos a tener en cuenta en la construcción de grafos para el análisis de redes sociales: Gráfico 14. ”Ciclo Hamiltoniano”. Fuente: Elaboración propia . ? ? ? ? ? ? ? Gráfico 16. ”Grafo no conexo”. Fuente: Reelaboración sobre original en Wikipedia . ? ? ? ?? Gráfico 15. ”Grafo conexo”. Fuente: Reelaboración sobre original en Wikipedia . ? ? ? ?? 82 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis 1. Localización de los nodos: existen varias aproximaciones propuestas para la situación de los nodos. Moreno, desde una perspectiva sociológica sugiere, si no hay ningún condicionante que recomiende lo contrario, una dispo- sición circular [Moreno, 1932]. la teoría de grafos, desde un perspectiva matemática, sugiere lo mismo. en estudios que permitan relacionar los nodos con disposicio- nes físicas en el mundo real, los nodos se pueden situar según convenciones geográficas, como en los estudios de los soció- logos leonard y loomis [leomard y loomis, 1941; citados en Freeman, 2000]. Finalmente, desde los trabajos originales de Moreno, los nodos pueden disponerse de forma que aquellos que cuenten con más conexiones, aquellos más fuertemente relacionados, se dispon- gan más cercanos. esta disposición ayuda a detectar grupos e islas. Por la orientación del análisis de noticias se opta por esta última disposición. 2. Representación de las aristas: de nuevo según Moreno, se debe evitar en la medida de lo posible el cruce de aristas. en sus propias palabras: “The fewer the number of lines crossing, the better the sociogram.” además, en la representación de los grafos de este estudio, se emplearán aristas valoradas: su morfología varía en función del número de enlaces que unen un nodo con otro. 3. Representación de los nodos: Varios autores [Northway , 1940; Bock y Husain, 1952; Baird, luczkovich y christian 1998] han seguido la estela de More- no en la modificación de formas o colores de los nodos para dotarlos de significado. como ya se ha visto, en este estudio también se dota de significado a los nodos variando el color de borde y relleno. Para cumplir con estas expectativas en la construcción de los grafos se emplea el programa informático Pajek en su versión 1.23. los autores de Pajek son Vladimir Batagelj, profesor doctor de la Fakulteta za matematiko in fiziko de la Univerza v ljubljani, y andrej Mrvar, pro- fesor asociado de informática para las ciencias sociales en la Fakul- teta za družbene vede (Facultad de Ciencias Sociales) de la Univerza v ljubljani. Para la disposición de los nodos con Pajek se emplea el algoritmo de “Graph drawing by Force-directed Placement” desarrollado por Tho- mas M. J. Fruchterman y edward M. reingold [Fruchterman y rein- gold, 1991] en su versión 2d. en palabras de sus autores, el algoritmo trata de: 1. distribuir los vértices uniformemente dentro del marco del grafo. 2. Minimizar el cruce de aristas. 3. Hacer que la longitud de las aristas sea uniforme. 4. reflejar las simetrías inherentes. 5. ajustarse Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 83 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis al marco del grafo. estas condiciones cumplen con las expectativas de disposición de nodos expresadas por Freeman y las opciones tomadas para este estudio. la disposición inicial de los nodos, sobre la que se aplica el algoritmo descrito, tras algunas pruebas de tanteo de la calidad de los resultados, se elige circular. en grafos pequeños, de pocos nodos o aristas, la disposición inicial no debiera tener ningún efecto en la calidad, para los resultados que se buscan, del grafo. Pero en redes complejas, con otros disposiciones iniciales, el algoritmo puede no encontrar “salida” a nodos que quedan “atrapados” en áreas especialmente densas, des- virtuando la calidad del grafo y, por lo tanto, de los resultados. Información observable desde sus inicios [Freeman, 2000] los grafos se han empleado para llamar la atención sobre dos tipos de patrones: 1. enfatizar las características más importantes de la estructura del grupo. 2. llamar la atención sobre las similitudes y diferencias en la posición de los actores (nodos). en consonancia con esto, William richards y andrew seary destacan, aunque en un contexto mucho más matematizado, algunas aproxima- ciones al análisis de grafos [richards y seary, 2000]: Clique detection (Detección de grupos): su objetivo es la búsqueda de “clústeres”13 (“grupos”), de nodos fuertemente conectados. Structural equivalence (Equivalencia estructural): su objetivo es la búsqueda de nodos que tienen similares pa- trones de relación con el resto de la red. en la línea de lo matemático, se ensaya también la posible relevancia de un parámetro de los grafos, la densidad. Densidad: la densidad es la relación entre el número de aristas y el máxi- mo número posible de aristas de un grafo. Un grafo de densidad 1 significa que en él existen todas las posibles conexiones entre nodos. Un grafo de densidad cero significa que no tiene ninguna arista. Por conveniencia, porque 13. el término “clúster” es una castellanización del inglés “cluster” (grupo). se emplea el anglicismo por ser un vocablo de jerga, aunque también se usa “grupo” cuando es evidente que se refiere al significado preciso en el contexto de los grafos de red. 84 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 6. TÉcNicas de aNÁlisis los números pueden llegar a ser muy pequeños, el dato para cada noticia se da en porcentaje. con estas aproximaciones, observacionales y matemáticas, y las de- finiciones anteriormente dadas, se buscan las similitudes y diferencias en la estructura de las noticias publicadas en periódicos impresos y periódicos digitales. Empleo de grafos para el análisis de la estructura de las noticias de los periódicos digitales los primeros resultados en la aplicación de la técnica descrita en este apartado sugirieron que podría proporcionar resultados interesantes más allá de la comparación entre periódicos impresos y digitales. los resultados apuntaban a que la técnica podía ser útil para el análisis de la estructura de las noticias de los periódicos digitales per se. No era un resultado buscado, pero parecía que merecía ser explorado. Por esta razón, se decidió ampliar el alcance del análisis. al final del caso de estudio se emplean los grafos para representar y analizar las noticias de los periódicos digitales y testar la validez y potencia de la técnica. la representación de las noticias como grafos permite, en teoría, de- tectar nodos —unidades de información— fuertemente enlazados: se- ría interesante conocer la fuerza de la relación entre las unidades de opinión con las puramente informativas, los contenidos de textuales con los de vídeo,... También permite detectar nodos sumidero: unida- des de información a las que se puede llegar pero desde las que no se puede ir a ningún sitio: ¿existen?, ¿son de algún género o de algún for- mato en concreto? además, ayuda a comparar a los periódicos digi- tales entre ellos: ¿dan el mismo tratamiento a las galerías fotográficas todos los periódicos digitales? Y conocer características que van más allá de las restricciones o libertades que imponen los condicionantes estructurales y que entroncan con otros temas, como la usabilidad: ¿es deseable contar con densidades altas? la muestra sobre la que se aplica la técnica no es amplia y el análisis no es exhaustivo, pero los resultados apuntan a que la técnica merece ser explorada. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 85 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio 7. MUESTRA DEL CASO DE ESTUDIO 7.1. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA la investigación referida al objetivo 3 se realiza sobre una muestra de dos noticias, una de gran impacto mediático y otra —de contraste— que denominaremos normal. la intención de la noticia de gran impacto es contar con una muestra que aproveche al máximo los recursos con los que cuentan los periódicos impresos y los periódicos digitales. sólo con noticias que agoten las posibili- dades de los recursos técnicos se puede conocer el límite de aprovechamiento actual respecto de las libertades o restricciones impuestas por los condicio- nantes estructurales. la noticia normal se emplea como sistema de control para detectar posibles desviaciones atípicas o conocer y documentar razones de resultados que podrían escapar a la muestra principal, la de la noticia de impacto. se puede así detectar, o al menos aproximar el conocimiento, de líneas edito- riales tal vez especialmente sobrias en lo gráfico o especialmente prolijas en este aspecto. Y, como con lo gráfico, con cualquiera de los parámetros de la investigación: predominio de un género periodístico —noticia, opinión, enci- clopédico—, tendencia a textos cortos o largos, etc. la aplicación de la técnicas de análisis sobre la muestra pretende, ade- más, conforme al segundo objetivo general de la tesis, testar la técnicas de análisis propuestas y comprobar su validez y alcance. Condiciones para la seleción de las noticias Para la selección de las noticias nos apoyamos en la teoría de la Agenda-Setting. en esta investigación el contenido de las noticias, propiamente dicho, es irrelevante. No se trata, ni remotamente, de un análisis de contenido; se trata de un estudio sobre la cantidad y la estructura. se trata, en definitiva, de una cuestión relacionada con el primer nivel de la Agenda-Setting, de la im- portancia que dan los medios al hecho noticioso [Mccombs y shaw, 1972], y no sobre los atributos que asignan los mismos medios a los actores del hecho noticioso [Mccombs, 1994], el segundo nivel de la agenda-setting. de forma más sistemática: se buscan dos acontecimientos (events), uno de alta y otro de moderada relevancia (salience). además, la muestra se restringe al periódico del día de la primera publicación del acontecimiento en los periódicos impresos y al primer día de publicación en los periódicos digitales. 86 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio Acontecimientos (events): Hechos noticiosos impredecibles y ocasio- nales. según shaw: “los events no son acontecimientos que ocurren de forma fija o constante; son discontinuos y no se centran, de forma sistemática, en un tiempo y espacio concreto” [shaw, 1977]. la ventaja de escoger un acontecimiento, frente a un tema (issue), es que es posible conocer el momento en el que ocurre y localizar la primera aparición del mismo en un medio. Relevancia (salience): “es el grado de importancia por medio del cual un tema (issue) de la agenda es percibido como relativamente importante” [dearing y rogers, 1996]. saperas matiza: “cuando nos referimos a los medios de comunicación como fuentes de influencia que determinan sobre qué piensa la gente, nos plantemos la salience como un ítem temático que otorga prioridades a ciertas informacio- nes” [saperas, 1987]. Finalmente, según Wanta: “las personas apren- den sobre la importancia relativa que tienen los temas en la sociedad a través de la cobertura informativa que se les da en los medios de comunicación” [Wanta, 1991]. conforme a estas definiciones, se buscan dos acontecimientos: uno de alta salience (relevancia, importancia o prioridad), con el fin de que extreme los recursos del medio dedicados a su cobertura; y otro con una relevancia, importancia o prioridad normal, que emplearemos como control. Primeras 24 horas de cobertura: No se pretende cubrir todo el desa- rrollo del acontecimiento (event), todo su time-frame. se toman las primeras 24 horas de cobertura desde la primera aparición en cada pe- riódico de la misma noticia como una muestra de tamaño conveniente, abordable en un trabajo de investigación individual como es una tesis doctoral pero suficientemente amplia como para que permita marcar tendencias. Bajo estas condiciones, “noticia”, “noticia de impacto” y “noticia nor- mal” tienen el siguiente significado en el ámbito de esta tesis: Noticia: conjunto de informaciones, de cualquier género y en cualquier sec- ción, referidas a un mismo acontecimiento, pertenecientes a la unidad de distribución del primer día de su publicación. Noticia de impacto: Noticia de alta relevancia (salience). Noticia normal: Noticia de moderada relevancia (salience). Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 87 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio Muestra inicial sobre muestra inicial de una semana completa de 4 periódicos impre- sos, 2 españoles y 2 estadounidenses, y sus 4 cabeceras equivalentes digitales, se selecciona 1 noticia de impacto y 1 noticia normal. Total periódicos: 8 periódicos: - 4 Periódicos impresos: 2 españoles y 2 estadounidenses. - 4 Periódicos digitales: 2 españoles y 2 estadounidenses. Total noticias: 16 noticias: - 1 Noticia de impacto x 8 periódicos. - 1 Noticia normal x 8 periódicos. Criterios de selección de las cabeceras Para la muestra se seleccionan dos cabeceras españolas y dos estado- unidenses. se pretende conocer, por un lado, la realidad de la situación nacio- nal en el grado de diferenciación de los periódicos impresos y los digitales. Y, por otro lado, contrastar esta realidad con la de una potencia de similar cultura —occidental—. los criterios de selección de las cabeceras para la muestra son: 1. Liderazgo: se seleccionan las cabeceras que, de acuerdo con los principales índices, son líderes en difusión o de audiencia, o que, cumpliendo los demás criterios, tienen una difusión o audiencia especialmente relevante. - España, periódicos impresos: los principales índices en españa son los de OJD —tirada y difusión— y el EGM —audiencia—. oJd (ofi- cina de Justificación de la difusión) es una división de Información y Control de Publicaciones (INTROL S.A.)14, una entidad privada. oJd sólo controla la tirada y difusión de los medios que tienen contratado este control, por lo que el ranking necesariamente no es completo, pero es la entidad que controla mayor cantidad de medios. Por su parte el eGM (estudio General de Medios) es un estudio anual a través de entrevistas, en tres oleadas, sobre el comportamiento de la población frente a los diferentes medios. lo publica la aiMc15 (asociación para la investigación de Medios de comunicación), asociación declarada en sus estatutos como “sin ánimo de lucro”, y cubre los medios, publi- cados o difundidos por empresas asociadas, que soliciten el control y cuya solicitud sea aprobada por su junta directiva. 14. Fuente: Web de introl, s.a. 15. Fuente: Web de aiMc 88 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio - España, periódicos digitales: la peculiaridades del control de au- diencias en internet [Bermejo, 2007], y los intereses comerciales que la rodean, ha provocado en españa una situación que dificulta la com- paración de audiencias; especialmente de los periódicos digitales es- pañoles que forman parte de la muestra. OJD Interactiva, la división de Información y Control de Publicaciones S.A. encargada de la cer- tificación de la audiencia/difusión de los medios en internet, expulsó a EL PAÍS.com (por entonces ELPAÍS.es) temporalmente durante el periodo de marzo a junio de 2002. Tras esta expulsión temporal el pe- riódico el PaÍs.com decidió no volver a someterse al control de oJd interactiva. Por otro lado, elmundo.es no participa del control de difu- sión del otro gran índice, el EGM. Y, aunque uno y otro medio están de alguna forma auditados, los datos de cada índice —oJd interactiva y eGM— no son comparables porque no miden lo mismo. - Estados Unidos, periódicos impresos: el principal índice de cir- culación de periódicos impresos en estados Unidos es ABC (Audit Bureau of Circulations) —el término “circulación” (“circulation” en inglés) es equivalente al español “difusión”—. aBc es un foro sin ánimo de lucro compuesto por editoriales de periódicos y revistas, anunciantes y agencias de publicidad. su índice sólo audita la circula- ción de las publicaciones de los miembros, pero es el que cuenta con mayor número de publicaciones. - Estados Unidos, periódicos digitales: Nielsen//NetRatings es una empresa de medición de audiencias e investigación de mercados en internet. sus mediciones están centradas en el usuario a través de pa- neles: muestras de usuarios a través de los cuales se extrapola el com- portamiento de la población. actualmente Nielsen//Netratings cuenta con panelistas tanto en el hogar como en el trabajo y, a pesar de las dificultades de medición de audiencias en internet, es uno de los índi- ces más fiables. como se ha visto, las fuentes y los tipos de datos son muy dispares, pero permiten aproximar una idea, de hecho la industria publicitaria depende de ello, sobre las posiciones que ocupan los diferentes perió- dicos en sus áreas de distribución. 2. Grupo empresarial: la condición de liderazgo ya supone la existencia de una empresa o grupo empresarial fuerte detrás de la publicación. Pero en el caso de esta investigación es especialmente relevante la capacidad de in- versión e innovación de la empresa responsable de la publicación de cada periódico. sólo así se puede conocer la vanguardia, el máximo desarrollo asentado, en la evolución tanto de los periódicos impresos como digitales. la expresión “asentado” es importante: indudablemente, pequeñas empresas de comunicación pueden innovar —sacar mayor partido Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 89 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio de los condicionantes estructurales— en uno u otro sentido. Pero la investigación se centra en aquello que ya está asentado: el máximo desarrollo de lo asentado. 3. Existencia de cabeceras equivalentes impresa y digital. con la intención de maximizar la comparabilidad de los resultados, se escogen sólo cabeceras —periódicos— que cuenten con versión im- presa y digital. los resultados son comparables, fundamentalmente, entre las propias versiones de la misma —o equivalente— cabece- ra. como se decía en la introducción de este punto, es previsible que distintas cabeceras tengan distintas políticas editoriales en cuanto al tratamiento de, por ejemplo, la longitud de los textos o la abundancia de material no textual. Por esta razón, la comparación en el tratamien- to de los temas de actualidad en la versión impresa y digital se hace, fundamentalmente, entre las dos versiones de la misma cabecera. esta condición excluye, por lo tanto, a los periódicos que sólo cuentan con versión impresa o sólo con versión digital. las expresiones “misma cabecera” y “equivalente cabecera” se refiere a que algunos periódicos no sólo nombran e identifican gráficamente de forma ligeramente distinta a cada publicación —impresa y digi- tal—, sino que incluso mantienen redacciones separadas para cada publicación. sin embargo, otros periódicos emplean exactamente la misma cabecera —nombre, logo y diseño— y tratan ambos soportes como un todo, como The New York Times. 4. Cabeceras de referencia: las cabeceras pueden ser referencia, a nivel nacional e internacional, en varios aspectos. entre otros: por su reconocido impacto en la opi- nión publica o por su cita en la bibliografía al uso, precisamente como “referencia”, en cuestiones como el diseño gráfico, la redacción o el tratamiento de la noticia. También pueden serlo por la innovación en el empleo de nuevas tecnologías para la impresión, la distribución, los sistemas de comercialización o la invención de nuevos géneros o so- luciones que saquen partido de la tecnología subyacente. Todos ellos son, obviamente, importantes en esta investigación. 90 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio Periódicos de la muestra con los criterios de selección descritos, se escogen las siguientes cabeceras: EL MUNDO / elmundo.es en su versión impresa, EL MUNDO es el segundo periódico impreso de información general de españa: por número de lectores al día —se- gún el eGM16: 1.395.000—, por promedio de tirada y por difusión —según la oJd17: 442.054 y 336.286 ejemplares respectivamente—. en su versión digital, elmundo.es, es imposible determinar su posición absoluta en el ranking por las razones antes expuestas, pero es indu- dablemente uno de los dos líderes. según oJd interactiva18 en mayo de 2008 tuvo 11.859.997 usuarios únicos, la cantidad más alta de los periódicos digitales auditados por oJd interactiva. el MUNdo y elmundo.es pertenecen al grupo Unidad Editorial. Unidad editorial19 es un grupo de medios resultado de la reciente fu- sión, en el año 2007, del Grupo recoletos y Unedisa. el grupo cuenta con medios en españa, argentina, Portugal y chile y está representa- do en los sectores de prensa, televisión, radio, producción audiovisual e internet. la relación entre la publicación impresa, el MUNdo, y la digital, elmundo.es, es estrecha pero diferenciada. diariamente elmundo.es publica, a partir de las 5:00 de la mañana, una adaptación a la Web de los contenidos del periódico impreso denominada “edición impresa”. el sitio web de elmundo.es da acceso a esa “edición impresa”, pero no son sus contenidos principales. la mayor parte de los contenidos de elmundo.es cuentan con redacción propia y se actualizan a lo largo de las 24 horas del día. en su versión digital, elmundo.es se autonombra “líder mundial de información en castellano”. si bien la afirmación es, como se ha vis- to, cuestionable, sí es cierto que ambas ediciones son referencia ha- bitual tanto por cita en otros medios —son publicaciones habituales en las “revistas de prensa”—, como en manuales académicos y en investigaciones sobre medios. 16. los datos del eGM corresponden al Resumen general. Abril de 2007 a marzo de 2008. Publicado por la aiMc y disponible en Web en: 17. los datos de la oJd se refieren al periodo de enero de 2007 a diciembre de 2007 y están disponibles en Web en: 18. los datos de oJd interactiva, y la metodología de aplicada para la obtención de los mis- mos, están disponibles en Web en: 19. Fuente: Web del Grupo recoletos. Imagen 4. Cabeceras de “EL MUNDO” y “elmundo.es”. Fuentes: E L MUNDO y elmundo.e s Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 91 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio EL PAÍS / ELPAÍS.com EL PAÍS es líder absoluto en audiencia, difusión y distribución entre los periódicos impresos de información general en españa. el número de lectores diarios, según el eGM20, es de 2.336.000 y, según datos de la oJd18, la tirada promedio en 2007 fue de 571.038 ejemplares, con una difusión promedio de 435.083. Por otra parte, según los mismos datos del eGM, la audiencia —el número de visitantes únicos en los últimos 30 días, según el sistema de medición del eGM— de ELPAÍS. com fue, en 2007, de 1.955.000 visitas (la diferencia en los métodos de medición impide cualquier tipo de comparación con los datos que proporciona oJd interactiva para elmundo.es). el PaÍs y elPaÍs.com forman parte del Grupo Prisa, el mayor gru- po de medios español. el grupo21 está presente en 22 países y cuen- ta con cinco grandes áreas de negocio: educación-editorial, Prensa, radio y audiovisual, junto a una unidad digital, que opera de modo transversal en toda la organización. la relación entre el PaÍs y elPaÍs.com es similar a la existente entra las dos publicaciones de el MUNdo: elPaÍs.com cuenta con un volcado completo de la edición impresa, pero el grueso de la infor- mación y servicios se elabora en redacción propia a lo largo de las 24 horas del día. el 21 de octubre de 2007 el PaÍs y elPaÍs.com cambiaron su his- tórico lema de “diario independiente de la mañana” por “el periódico global en español”. Más allá de la pretensión del lema, el PaÍs se ha consolidado como uno de los periódicos de referencia de españa por varias razones: Fue el primer periódico español en establecer unas normas internas de control de calidad, como la creación de la figura del “defensor del lector” o la redacción de un “libro de estilo”, que aún es referencia obligada. Y, entre varios acuerdos con medios ex- tranjeros, destaca la publicación, desde octubre de 2001, de un suple- mento de el PaÍs en inglés en la edición europea del International Herald Tribune. 20. Mismas fuentes que para el MUNdo. 21. Fuente: Web del Grupo Prisa. Imagen 5. Cabeceras de “EL PAÍS” y ELPAÍS.com”.Fuentes: E L PAÍS y EL PAÍS.co m 92 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio USA TODAY / USATODAY.com la particular configuración del mercado estadounidense de los perió- dicos impresos desvirtúa, de alguna manera, las cifras que se pueden asignar al único periódico de información general de tirada nacional de estados Unidos: USA TODAY (el único otro periódico con tirada en todo el territorio es el Wall Street Journal, de información financiera). Tradicionalmente, el mercado estadounidense de medios se divide en regiones en las que tienen distribución los periódicos. aunque algunas publicaciones tienen vocación de distribución e influencia más allá de su región natural, como The New York Times, fue precisamente Usa TodaY el primer periódico de información general que rompió con la tradición localista de los periódicos estadounidenses. Usa TodaY está disponible, en estados Unidos, simultáneamente en los 100 prin- cipales adis22 (area of dominant influence). la circulación media para los últimos seis meses que le asigna el aBc23 (audit Bureau of circulations) es de 2.284.219 ejemplares. según datos de Nielsen// Netratings24 la edición digital, UsaTodaY.com, se sitúa en la terce- ra posición de los periódicos digitales generalistas de estados Unidos, por detrás de The New York Times y de The Washington Post, con 9.186.000 visitantes únicos al mes. Usa TodaY y UsaTodaY.com pertenecen a Gannett Co.25, el ma- yor grupo por circulación de periódicos de estados Unidos. el grupo también opera 23 estaciones de televisión en el fragmentado mercado estadounidense. cuenta con una división en el reino Unido denomi- nada Newsquest, a través de la que publica 17 periódicos. existen ediciones europea y asiática de Usa TodaY, editadas en la sede de estados Unidos e impresas en Frankfurt, charleroi, londres y Hong Kong, con distribución en europa, asia, el Medio oriente y el norte de África. complementa su actividad con varias operaciones en inter- net, integradas en su negocio de publicaciones. la relación entre las edición impresa y la digital es más estrecha que la de sus homólogos españoles. de hecho, el copyright de UsaTo- daY.com es de Usa TodaY, la redacción del periódico impreso. en cualquier caso, la edición digital cuenta con actualizaciones las 24 horas del día y algunos servicios propios. a través de la edición digi- tal se pueden consultar los contenidos de la impresa de dos formas: a través de la propia interfaz web o a través de un servicio de pago ges- tionado por Newsstand inc. que proporciona un facsímil digital de la 22. adi es un término empleado por la empresa estadounidense de investigación del merca- do de medios arbitron inc. para designar áreas de influencia de medios de comunicación. 23. los datos de aBc se refieren a los últimos seis meses respecto del 31 de marzo de 2008 y están disponibles en Web en: 24. datos de Nielsen//Netratings de media del periodo de marzo a agosto de 2007. disponi- bles a través de la web de la Naa (Newspaper association of america) en: 25. Fuente: Web de Gannett co. Imagen 6. Cabeceras de “USA TODAY” y “USATODAY.com”. Fuentes: US A TOD AY y US AT OD AY .co m Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 93 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio edición impresa al que se accede a través de un software propietario& llamado iBrowse. aparte de romper con la tradición local de la prensa estadounidense y de ser el periódico de mayor tirada en estados Unidos, Usa TodaY revolucionó el grafismo en la prensa generalista. Usa TodaY co- menzó a publicarse el 15 de septiembre de 1982. consciente de nacer en un mercado ya dominado por la cultura televisiva apostó por una presentación revolucionaria de las noticias: grandes infografías, textos cortos y color en todas sus páginas. el tratamiento gráfico de las noti- cias, entre las que destaca el novedoso grafismo de la información del tiempo, ha tenido una gran influencia en las publicaciones periodísti- cas y es referencia habitual en los manuales de diseño de periódicos. The New York Times / NYTimes.com aunque The New York Times no es, en teoría, un periódico de tirada nacional, de hecho se imprime actualmente en 25 localizaciones a lo largo de Norteamérica (incluida canadá). aBc26 certifica una circulación de 1.476.400 ejemplares los domingos y de 1.077.256 de lunes a viernes, lo que le sitúa en segunda posición en periódicos de información general, por detrás de USA TODAY. la edición digital, NYTimes.com es, según datos de Nielsen//Netratings24, líder en el ranking de los periódicos digitales de información general estadounidenses, con 13.857.000 visitantes únicos al mes. The New York Times y NYTimes.com pertenecen a The New York Times Company, un grupo de medios especializado en prensa que además posee la histórica estación de radio WQXr, especializada en música clásica. la cartera de la compañía incluye otros periódicos de prestigio, como el international Herald Tribune y The Boston Globe, y más de 50 sitios web27. la cabecera “The New York Times” no hace distinción alguna entre la publicación impresa y la digital. se trata, por su tratamiento, del mismo medio de comunicación en dos soportes distintos. la edición digital cuenta con actualizaciones las 24 horas y la redacción de las noticias no es una transcripción de las impresas pero, como ejemplo de la integración de ambas ediciones, el archivo digital remite sin dis- tinción a noticias publicadas en cualquiera de los dos soportes. es, de los periódicos de la muestra, el que mayor integración exhibe entre las dos ediciones. The New York Times es, indudablemente, una cabecera de referencia internacional. su prestigio lo avalan 98 premios Pulitzer. el lema del periódico, “all The News That’s Fit To Print”, fue ideado en 1897 por 26. Mismas fuentes que para Usa TodaY. 27. Fuente: Web de The New York Times company. Imagen 7. Cabeceras de “The New York Times” y “NYTimes.com”. Fuentes: The New Y ork T imes y NY Times.co m 94 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio adolph ochs, que había adquirido el periódico un año antes y bajo cuya dirección adquirió renombre internacional. de acuerdo con su lema, es conocido como el “Newspaper of record”28, una expresión traducible como el “periódico de documentación, de registro o de dejar constancia”. a veces es traducido como el “periódico hemeroteca”. Noticias de la muestra sobre la muestra inicial, una semana completa de los periódicos se- leccionados, se buscan dos noticias, una normal y otra de impacto, acordes con los criterios previamente definidos. la muestra inicial se recogió en las fechas del lunes 18 de febrero de 2008 al domingo 24 de febrero de 2008. Noticia normal seleccionada EL MUNDO: 22 de febrero de 200829 - Titular principal: “china y rusia acusan a estados Unidos de encubrir una operación bélica con el derribo de su satélite espía” elmundo.es: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “china acusa a eeUU de ‘hipocresía’ tras destruir un satélite espía con un misil” EL PAÍS: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “ensayos de guerra en el espacio” EL PAÍS.com: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “china critica el derribo del satélite estadounidense” USA TODAY: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “it’s a strike: Missile intercepts satellite” USATODAY.com: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “Gates: china to get some satellite info” 28. la expresión no parece gustarle mucho al propio periódico. el 25 de abril de 2004, da- niel okrent, el primer “public editor” de The New York Times, escribió un artículo titulado “Paper of record? No Way, No reason, No Thanks”. en el artículo se documenta el origen de la expresión y se explica por qué The New York Times ni se considera, ni desea ser, el “Newspaper of record”. el artículo está disponible en Web en: 29. el periódico el MUNdo no cubrió la noticia hasta el día 22, uno después que el resto de publicaciones de la muestra. el criterio descrito en el punto 9.1. Definición de la muestra especificaba: “...tomando la primera fecha de publicación de la noticia...”. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 95 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio The New York Times: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “Missile strikes spy satellite Falling From orbit” NYTimes.com: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “Pentagon is confident Missile Hit sate- llite Tank” Noticia de impacto seleccionada EL MUNDO: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro se jubila sólo a medias” elmundo.es: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “Fidel castro dice ‘adiós’” EL PAÍS: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro abandona el poder” EL PAÍS.com: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro deja la presidencia de cuba” USA TODAY: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “as castro exits, cautious hopes for a new cuba” USATODAY.com: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “Fidel castro resigns as president” The New York Times: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro Quits one role, but May Not be done Yet” NYTimes.com: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “Fidel castro resigns as cuba’s President” 7.2. JUSTIFICACIÓN DE LA MUESTRA es necesario aclarar que éste no es un estudio mediacéntrico. es un es- tudio estático que marca tendencias de fenómenos estructurales. lo que estu- dia es una estructura compleja y todavía no explicada, desde el punto de vista de la estructura del medio; en concreto, del aprovechamiento de las capacida- des del soporte y su canal de distribución. No es una cuestión de tratamiento periodístico ni de relevancia periodística, sino de estructura del medio. 96 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio la muestra es limitada, pero no precisamente pequeña: la muestra de- finida supone un total de 95 páginas de texto a cuerpo 8 y 61 páginas de imá- genes reducidas. implica el análisis de 38 páginas de periódicos impresos y de 210 páginas web. Y documenta un total de 2.650 hiperenlaces, de los que se hace seguimiento, según lo definido, de 1.822. suficiente no para “demos- trar”, pero sí para detectar tendencias de fenómenos estructurales. es una muestra que permite, además, el testeo de las técnicas de aná- lisis, que observa cómo se plasma una noticia en un día, que aproxima la con- secución del objetivo particular 3 y que contrasta los datos empleando otra noticia de control. sus resultados no pueden ser generalizados, pero abren un ámbito seguro de estudio. 7.3. FICHA PARA LA RECOGIDA DE DATOS DE LA MUESTRA en la siguiente página se reproduce la ficha empleada para la reco- gida de datos sobre la muestra definida. la ficha se aplica a cada una de las unidades de información de cada una de las noticias en todos los periódicos, impresos y digitales, de la muestra. en el Anexo A se reproduce el “Manual de codificación” para la apli- cación de la ficha. en él se aclaran los criterios que se emplean en cada uno de los datos que recoge la ficha. de especial relevancia es el algoritmo que determina el dato “Nivel”, por su directa influencia en la construcción de los gráficos de dependencia jerárquica, una de las técnicas definidas para el aná- lisis de la estructura de las noticias. las fichas de análisis, junto a la muestra íntegra, se reproducen en el Anexo B. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 97 i. coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 7. MUesTra del caso de esTUdio FICHA PARA LA RECOGIDA DE DATOS DE CADA “UNIDAD DE INFORMACIÓN” DE CADA NOTICIA DATO DESCRIPCIÓN VALORES REFERENCI A Nº DE ORDEN identificador único. ORDINAL ORIGEN Número de página o dirección web (Url&). CLASIFICACIÓ N GÉNERO Género periodístico. los valores son mutuamente excluyentes. INFORMATIVO OPINIÓN ENCICLOPÉDICO FORMATO Formato multimedia dominante. los valores son mutuamente excluyentes. TEXTO FOTOGRAFÍA GRÁFIC O DIBUJO INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA ANIMADA INFOGRAFÍA INTERACTIVA AUDIO VÍDEO ESTRUCTUR A NIVEL esquema numerado que indica la posición jerárquica de la unidad de información dentro de la noticia. ESQUEMA NUMERADO ENLACES A listado de las unidades de información a las que enlaza. como es posible que se enlace más de una vez a la misma unidad de información se contabiliza, además, el número de veces que es enlazada cada unidad. LISTADO CON ELEMENTOS CUANTIFICADOS Nº DE ENLACES Número de enlaces a cualquier objeto, forme parte de la noticia o no. como es posible que se enlace más de una vez al mismo objeto se cuenta tanto el número de objetos enlazados como el total de enlaces incluidas repeticiones. CARDINAL (Nº de objetos) CARDINAL (Nº de enlaces) LÍMITE DE ESPACI O TEXTO Número de palabras de la unidad de información. se consideran todas las palabras publicadas en la unidad de información: título, lead, cuerpo, recuadros, citas, destacados, pies de foto, de vídeo y de audio, créditos, fuentes, firmas, listados de enlaces,... CARDINAL FOTOS Número de fotografías incluidas en la unidad de información. CARDINAL GRÁFICOS Número total de gráficos incluidos en la unidad de información. se desglosa en sus subtipos, de los que también se consigna su cantidad. CARNIDA L (Nº de Grafs. ) CARDINAL (Nº Dibujos) CARDINAL (Nº Infgrafs.) CARDINAL (Nº Infgrafs. anim.) CARDINAL (Nº Infgrafs. inter.) AUDIO Número de secuencias de audio incluidas en la unidad de información y duración total de las mismas. CARDINAL (Nº de secuencias) CARDINAL (Nº de segundos) VÍDEO Número de secuencias de vídeo incluidas en la unidad de información y duración total de las mismas. CARDINAL (Nº de secuencias) CARDINAL (Nº de segundos) II. ANÁLISIS DE CASO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS Y LOS PERIÓDICOS DIGITALES Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 101 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información 1. ENCUADRE ESTRUCTURAL DEL PERIÓDICO DIGITAL RESPECTO DE OTROS SOPORTES DE INFORMACIÓN 1.1. ObJETIVO PARTICULAR 1: EL PERIÓDICO DIGITAL EN EL PANORAMA GENERAL DE MEDIOS Objetivo particular 1 Conocer la situación del periódico digital en el panorama general de medios en función de los condicionantes estructurales. el objetivo particular 1 trata de alcanzar nuevo conocimiento a través del orden. comparar en su conjunto las capacidades de los diferentes medios, tanto los tradicionales como sus modificadores y algunos nuevos medios, puede ayudar a conocer la situación del objeto de estudio, el periódico digital, respecto de su entorno: el panorama general de medios. Para ello, como se describió en el punto 6.1. Técnica de análisis para el objetivo particular 1, se taxonomizan los medios a través de una tabla. la tabla se elabora cruzando los condicionantes estructurales con las capacidades o usos habituales las unidades de distribución de los diferentes soportes de información periodística. la expresión “capacidades o usos habituales” hace que algunas de las celdas tengan una respuesta opinable. Tras la tabla se razonan las respuestas menos evidentes. Pero hay una razón para elaborar la tabla en torno a las ca- pacidades o usos habituales: a diferencia del objetivo particular 2, en el que se compara el potencial de dos medios (el periódico impreso y el periódico digital), en esta tabla se trata de retratar la realidad actual del panorama gene- ral de medios. Para ello se huye del extremo de “lo que se podría hacer” para conocer “lo que se hace”. aunque algunas de las celdas puedan tener una respuesta opinable, la mayoría son bastantes evidentes. la aportación de la tabla no está en las res- puestas una a una, en cada una de las celdas, sino en el conjunto comparable de los medios de comunicación a través de las capacidades de su forma de distribución habitual, de su empaquetado: de sus unidades de distribución. la tabla recoge no sólo las capacidades habituales de las unidades de distribución de los soportes de información periodística más habituales —que se destacan en color más intenso— sino también las de otros sopor- tes. el criterio para diferenciar unos soportes de otros es precisamente el que permite encuadrar el objeto de estudio de esta tesis (el periódico digital): si algo —la forma de acceso, de almacenamiento, de distribución,...— modifica la respuesta a alguno de los condicionantes estructurales se considera a ese 102 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información modificador como generador de un soporte de información diferenciado de otros. Por ejemplo: bajo el genérico “Televisión” cabría estar refiriéndose a muchos soportes distintos. el soporte físico final —una pantalla o un monitor con altavoces— puede ser siempre el mismo, pero diferentes canales de dis- tribución modifican sus capacidades frente a los condicionantes estructurales: la televisión iP tiene capacidad para ser asíncrona, lo cual modifica radical- mente la forma de acceso a la misma y hace pensar en un soporte distinto a la televisión tradicional. Tras la tabla se detallan los canales de distribución, soportes físicos y unidades de distribución considerados para cada soporte de información. Pero la tabla se centra en las unidades de distribución de información pe- riodística en cada uno de los soportes: el periódico, el boletín de noticias, el informativo,... Código de colores Tal y como se definieron los condicionantes estructurales, cada uno de ellos tiene una respuesta que aporta más libertad, más capacidad, por- que contiene a la otra posible respuesta. siguiendo este criterio, se han marcado en verde las celdas con la respuesta que aporta más libertad al medio considerado, en rojo las respuestas más restrictivas y en gris las que quedan a medio camino o que no son aplicables. MÁS LIBERTAD MÁS RESTRICTIVO A MEDIO CAMINO O NO APLICABLE al final de la tabla se destaca en color más intenso, como el de los medios tradicionales, el “Periódico digital móvil”, el periódico digital al que se accede a través de soportes portátiles. la definición del objeto de estudio de esta tesis le excluye explícitamente, pero se destaca en color intenso por- que es el único soporte para medios de comunicación que responde a todos los condicionantes estructurales con la mayor libertad: es, potencialmente, el soporte para medios de comunicación más completo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 103 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información Tabla 1. Condicionantes estructurales y soportes de información. CONDICIONANTES ESTRUCTURALES ESTRUCTUR A MULTIMEDI A INTERACTIV O INSTANTANE O ASÍNCRON O ESPACI O ILIMITAD O LOCALIZACIÓ N INDEXABL E PORTABL E Soportes de información periodística o susceptibles de contenerla o de modificar la forma de acces o PERIÓDICO IMPRESO NO LINEAL TEXTO IMAGEN NO NO SÍ NO LOCAL NO SÍ RADIO LINEAL AUDIO NO SÍ NO NO LOCAL NO SÍ TELEVISIÓN LINEAL AUDIOVÍDEO NO SÍ NO NO LOCAL NO NO PERIÓDICO DIGITAL NO LINEAL TEXTO AUDIO IMAGEN VÍDEO SÍ SÍ SÍ SÍ GLOBAL SÍ NO RADIO POR INTERNET LINEAL AUDIO NO SÍ NO NO GLOBAL NO NO PODCAST & LINEAL AUDIO NO NO SÍ SÍ GLOBAL NO SÍ TELEVISIÓN POR IP (IPTV &) LINEAL AUDIO VÍDEO SÍ SÍ SÍ NO LOCAL NO NO TELEVISIÓN POR INTERNET & LINEAL AUDIO VÍDEO NO SÍ NO NO GLOBAL NO NO TIVO & (Y SIMILARES) LINEAL AUDIOVÍDEO NO NO SÍ NO LOCAL NO NO TELEVISIÓN DIGITAL SATÉLITE (DVB-S &) LINEAL AUDIO VÍDEO NO SÍ NO NO GLOBAL NO NO TELEVISIÓN MÓVIL 3G & LINEAL AUDIO VÍDEO NO NO SÍ NO LOCAL NO SÍ TELEVISIÓN MÓVIL (DVB-H &) LINEAL AUDIO VÍDEO NO SÍ NO NO LOCAL NO SÍ TELETEXTO NOLINEAL TEXTO NO SÍ SÍ NO LOCAL NO NO AGREGADORES RSS/ATOM & NO APLICA- BLE TEXTO NO SÍ SÍ NO GLOBAL SÍ SÍ ALERTAS A MÓVILES NO APLICA- BLE TEXTO NO SÍ SÍ NO GLOBAL SÍ SÍ PERIÓDICO DIGITAL MÓVIL NO LINEAL TEXTO AUDIO IMAGEN VÍDEO SÍ SÍ SÍ SÍ GLOBAL SÍ SÍ 104 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información Justificación de las opciones de la tabla Periódico impreso: - canal de distribución: Medios de transporte físicos con destino final en los punto de venta o distribución, como los kioscos. - soporte: Papel impreso. - Unidad de distribución: Periódico diario. - comentarios: - estructura: el receptor dispone, en un momento dado, de toda la unidad de distribución, el periódico. Nada obliga a que el consumo sea de forma lineal. - interactivo: a pesar de la tradición de las “cartas al direc- tor”, este canal de retorno del receptor al emisor no emplea el mismo canal que la distribución. en la tabla sólo se consideran “interactivos” los soportes que permiten “retorno” a través del mismo canal. Radio: - canal de distribución: ondas hertzianas. - soporte: receptor de radio: sintonizador y altavoces. - Unidad de distribución: Boletín de noticias. se excluyen las radio- fórmulas “todo noticias” porque no tienen una unidad de distribución acotada y comparable a las del resto de medios. - comentarios: - Multimedia: las capacidades de emisión de texto de la radio a través de rds& son muy limitadas y, además, no forman parte del “uso habitual” de la radio. - interactivo: aunque la interacción emisor-receptor es posible en la radio, el canal de retorno habitual, el teléfono, no es el mismo que el de distribución. Televisión: - canal de distribución: ondas hertzianas. - soporte: receptor de televisión: sintonizador, pantalla o monitor y altavoces. se incluyen los sintonizadores analógicos y los digitales para TdT (Televisión digital Terrestre) porque no suponen ninguna diferencia en cuanto a los condicionantes estructurales. desde la pers- pectiva de este estudio son exactamente el mismo medio. - Unidad de distribución: Noticiario. - comentarios: - Multimedia: aunque es evidente que una pantalla de televi- sión puede mostrar texto e imágenes estáticas, no es su “uso habitual”. los textos, gráficos y fotografías son recursos nor- males en los noticiarios, pero no son su “esencia”. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 105 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información - interactivo: las supuestas capacidades interactivas de la TdT no son intrínsecas al canal de distribución, emplean un canal de retorno telefónico. Periódico digital: - canal de distribución: internet. - soporte: Navegador& sobre un ordenador con pantalla, altavoces, teclado y/o dispositivo apuntador. - Unidad de distribución: sitio web& del periódico digital. - comentarios: - Portabilidad: el periódico digital se considera “no portátil” porque las limitaciones de los dispositivos de acceso a la Web dificultan el pleno acceso a los contenidos y capacidades de la misma o necesitan de sitios web adaptados. la definición del objeto de estudio, por esta razón, excluye explícitamente a los dispositivos portátiles de la definición de “periódico digital”. Radio por Internet: - canal de distribución: internet. - soporte: Navegador u otro tipo de programas, normalmente repro- ductores multimedia, con capacidad de reproducción de flujos de me- dios, sobre un ordenador. - Unidad de distribución: Boletín de noticias. - comentarios: - en general, la radio por internet es un modificador de la radio convencional. Modificando el canal de distribución consigue difusión global, aunque pierde la portabilidad. es posible que recupere la portabilidad porque comienzan a aparecer en el mercado reproductores portátiles y teléfonos móviles con ca- pacidad de acceso a estaciones de radio por internet. - aunque actualmente la radio por internet se limita a la di- fusión por otro canal del mismo flujo de audio que en la ra- dio convencional (como las emisiones por internet de rNe), existen nuevos medios similares a la radio por internet. estos nuevos medios (last.fm, Pandora, o la española rockola...), habitualmente similares a las radio fórmulas musicales, se ba- san en la personalización de contenidos, por lo que el flujo de audio es completamente distinto para cada oyente. Podcast&: - canal de distribución: internet, a través de programas de sindica- ción& de contenidos. - soporte: reproductores multimedia portátiles. - Unidad de distribución: Noticia. 106 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información - comentarios: - en los Podcasts la unidad mínima de distribución y la noticia coinciden. la propia forma de funcionamiento de los sistemas de sindicación de contenidos, en los que cada novedad —no- ticia— es enviada al programa de sindicación, hacen que no exista “empaquetado” de noticias. cada noticia es transmitida suelta en el momento en que se publica. - instantáneo: a pesar de la aclaración previa, no se puede con- siderar que los Podcasts produzcan información instantánea. en cuanto la noticia es publicada está a disposición del recep- tor. Pero éste ha de realizar el proceso de sincronización del reproductor multimedia para disponer de la noticia. la propia naturaleza de los Podcasts es “consumir” la información en diferido. - espacio ilimitado: a diferencia de los programas de radio, en los que el tiempo es limitado, los Podcasts no tienen, en principio, límite. No compiten con otros espacios en el tiempo de emisión, sólo dependen de la capacidad de almacenamiento de los reproductores multimedia que, para el caso, puede con- siderarse ilimitada1. - estructura: las noticias pueden reproducirse en el orden que se desee. Pero la unidad de distribución es la propia noticia y ésta, en si misma, se reproduce de forma lineal. Televisión por IP (IPTV&): - canal de distribución: internet. - soporte: receptor de televisión con un decodificador de iPTV. - Unidad de distribución: Noticiario. - comentarios: - aunque se basan en los mismos principios (e incluso con de- nominaciones podrían ser intercambiables) la televisión por iP y la televisión por internet no son conceptualmente lo mismo. la televisión por iP se comercializa para reproducirse en un televisor y la televisión por internet es una recodificación de la televisión convencional para ser visualizada en un ordenador empleando una conexión a internet. en españa la primera te- levisión por iP comercializada a sido imagenio, de Telefónica s.a. - estructura: aunque el flujo de vídeo permite funciones como el rebobinado y el avance rápido la estructura de un noticiario es, básicamente, lineal. - interactividad: el canal de retorno del receptor al emisor es el mismo que el de emisión al receptor, internet. aunque aún 1. en un típico reproductor multimedia portátil de 8 GBytes de memoria flash la capacidad de almacenamiento, a 128 Kbits/s, es de unas 150 horas de audio. Y en uno de 160 GBytes de disco duro la capacidad llega a las 3.000 horas. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 107 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información no muy desarrollado, ésto permite la existencia de servicios interactivos. - asincronía: el sistema en que se basa la televisión por iP, el streaming (flujo) de vídeo proporcionado por un servidor, permite funciones como la pausa de la emisión y el vídeo bajo demanda. - localización: la disponibilidad geográfica localizada no es una limitación técnica sino política y comercial. Pero, de he- cho, no es posible acceder a más emisiones de televisiones por iP que las que se ofrecen comercialmente en cada demarcación geográfica. - indexable: las televisiones por iP comerciales cuentan con servicios de ePG (electronic Program Guide - Guía electróni- ca de programas), pero no dejan de ser índices como los que pueda tener un libro. No hay posibilidad de búsquedas al vue- lo, tal y como se ha definido este condicionante estructural. Televisión por Internet&: - canal de distribución: internet. - soporte: Navegador o programas informáticos especializados sobre un ordenador. - Unidad de distribución: Noticiario. - comentarios: - en general, la televisión por internet es un modificador de la televisión convencional. Modificando el canal de distribución consigue difusión global, haciendo que la emisión sea accesi- ble por internet. algunas televisiones emiten su programación como flujo de vídeo a través de sus sitios web. También exis- ten programas informáticos especializados, como Zatoo, que dan acceso a la señal de algunas televisiones. - esta entrada no considera que sean televisión por internet los sitios web especializados en vídeo, como YouTube. según el criterio aplicado, los sitios web especializados en vídeo no dejan de ser, simplemente, sitios web. TiVo& (y servicios similares): - canal de distribución: cualquier señal de televisión junto a la co- nexión telemática a los servidores de TiVo o similares. - soporte: TiVo u otros aparatos con servicios similares junto a una pantalla o monitor, normalmente un televisor. - Unidad de distribución: Noticiario. - comentarios: - TiVo es el nombre del primer servicio —y aparato— comer- cial de una familia de modificadores de la televisión conven- cional. estos servicios se basan en la posibilidad de grabar la emisión de televisión en un disco duro y la recepción, sin in- 108 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información tervención del usuario, de la programación real (no de la anun- ciada) de las emisiones televisivas. la combinación permite disfrutar de las emisiones de televisión en diferido. - considerando exclusivamente las posibilidades de un TiVo o similar respecto de la unidad de distribución de noticias de la televisión, el noticiario, la ventaja que aporta TiVo es la asin- cronía. Pero, obviamente, pierde la instantaneidad. Televisión digital satélite (DVb-S&): - canal de distribución: satélites de comunicaciones. - soporte: Televisor con receptor de satélite. - Unidad de distribución: Noticiario. - comentarios: - la televisión por satélite no se distingue de la televisión convencio- nal más que en la disponibilidad de algunos canales de forma global. Hay que subrayar la palabra “algunos”: sólo de los canales que emitan por el o los satélites de los que se tenga cobertura, y en la mayor parte de los casos con los que se tenga contrato. Y la “globalidad” de la co- bertura también es limitada: la cobertura de algunas redes de satélites es extensa, pero dista de cubrir la totalidad del planeta. Televisión móvil 3G: - canal de distribución: redes de datos móviles como UMTs& ó cdMa2000&. - soporte: dispositivos con acceso a las redes de datos móviles como teléfonos móviles, Pdas&, Mids& y UMPcs&. - Unidad de distribución: Noticiario. - comentarios: - la televisión móvil distribuida a través de paquetes de datos es un servicio de televisión bajo demanda. el usuario solicita, normalmente por “pago por visión”, un programa de televisión de los disponibles y lo recibe por flujo de vídeo (streaming) en su terminal móvil. - instantaneidad: es, por su concepción de “vídeo bajo deman- da”, un sistema en diferido. - localización: la disponibilidad geográfica localizada no es una limitación técnica sino política y comercial. los servicios de televisión móvil 3G suelen estar asociados a la operadora de la línea móvil y están, por lo tanto, limitados a su área de cobertura. Televisión móvil DVb-H&: - canal de distribución: ondas hertzianas. - soporte: dispositivos con antena y decodificador dVB-H, como te- léfonos móviles, Pdas&, Mids& y UMPcs&. - Unidad de distribución: informativo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 109 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información - comentarios: - dVB-H es una normal de difusión de televisión digital simi- lar a la norma de la televisión digital terrestre (dVB-T), pero adaptada a dispositivos portátiles. a diferencia de la televi- sión móvil 3G, la recepción de la señal televisiva no es bajo demanda. Teletexto: - canal de distribución: ondas hertzianas, asociado a la emisión televisiva. - soporte: Televisor con decodificador de teletexto. - Unidad de distribución: Teletexto. - comentarios: - asincronía: la asincronía del teletexto es limitada. la noti- cia permanece en el tiempo, es asíncrona. Pero por un tiempo limitado y sin posibilidad de recuperación. Agregadores de contenido RSS/Atom&: - canal de distribución: internet, normalmente a través de un navegador. - soporte: Programas de sindicación de contenidos&. - Unidad de distribución: Noticia. - comentarios: - en los agregadores de noticias la unidad mínima de distribu- ción y la unidad mínima de información coinciden en la noti- cia. la propia forma de funcionamiento de los sistemas de sin- dicación de noticias, en los que cada novedad —noticia— es enviada al programa de sindicación, hacen que no exista “em- paquetado” de noticias. cada noticia es transmitida suelta en el momento en que se publica. - estructura: el carácter puntual de cada unidad de distribución hace que carezca de estructura propiamente dicha. - instantáneo: a diferencia de los podcasts, que necesitan sin- cronizar un reproductor multimedia portátil, los agregadores de noticias funcionan precisamente primando la inmediatez del acceso a la noticia. - espacio ilimitado: la sindicación de noticias proporciona los “titulares” de las noticias publicadas en otros medios, normal- mente sitios web. el espacio, por lo tanto, es especialmente limitado por su naturaleza de “titulares”. el resto de la infor- mación está en otro medio. - Portabilidad: la limitación de las unidades de distribución a cortos textos hacen que, a diferencia de los contenidos web, los agregadores de noticias no necesiten una versión especial para los aún limitados terminales de acceso móvil de internet. 110 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información Alertas a móviles: - canal de distribución: redes de telefonía móvil. - soporte: Teléfono móvil. - Unidad de distribución: Noticia. - comentarios: - las alertas informativas a teléfonos móviles, aún empleando otro canal de distribución, tienen un carácter muy similar a los agregadores de contenidos. la única limitación es que al em- plear la red de telefonía móvil en vez de internet como canal de distribución no tienen capacidad de enlace directo con la Web. Periódico digital móvil: - canal de distribución: internet. - soporte: dispositivos portátiles con acceso a internet como teléfo- nos móviles, Pdas&, Mids& y UMPcs&. - Unidad de distribución: sitio web. - comentarios: - el periódico digital móvil es el único soporte de información periodística en el que todos los condicionantes estructurales se encuentran en situación de máxima libertad. sin embargo, las limitaciones técnicas de los soportes —que obligan en muchos casos al acceso a versiones de webs adaptadas o a accesos li- mitados— y los, aún, altos costes de los accesos a internet en movilidad han frenado el desarrollo de este soporte. es pre- visible que en un futuro próximo no haya distinción entre el periódico digital al que se accede desde un ordenador personal y aquel al que se accede desde un dispositivo portátil. 1.3. ObJETIVO PARTICULAR 1: CONCLUSIONES desde la perspectiva de los condicionantes estructurales, de las posi- bilidades y restricciones que impone la tecnología subyacente a los distintos soportes de información periodística, el periódico digital es, claramente, un medio de comunicación distinto de otros. a la televisión le basta con tener capacidad de emisión de vídeo para ser, indiscutiblemente, un medio de comunicación distinto de la radio. el pe- riódico digital, respecto del periódico impreso, añade instantaneidad, ausencia de límite de espacio, audio y vídeo, interactividad, acceso global e indexabili- dad; pierde sólo la portabilidad. respecto de la radio añade ausencia de límite de espacio, asincronía, posibilidad de estructuras no lineales, texto, imagen y vídeo, interactividad, acceso global e indexabilidad. También pierde sólo la portabilidad. Y respecto de la televisión la situación es similar excepto por el vídeo y la portabilidad. son muchos los condicionantes estructurales que distinguen al periódico digital de los medios de comunicación tradicionales. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 111 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información incluso, respecto de soportes de información más novedosos como los que emplean internet como canal de distribución o los que modifican características de los soportes tradicionales, el número de condicionantes que diferencian al periódico digital es alto. el periódico digital reúne características que juntas sólo se dan en soportes alternativos o novedosos. Y nunca todas: Un periódico digital puede ser tanto una fuente de noticias de última hora como un gran depósito, a modo de enciclopedia, de conocimiento [Prie- to, 2007]. estos dos extremos son posibles gracias a dos de las principales características de las publicaciones en Web: la instantaneidad y la ausencia —al menos teórica— de límites de espacio. la posibilidad de profundizar en la noticia, ilustrar sus varios aspectos y explicar sus implicaciones es propia de los medios impresos: diarios, semanarios y libros. Pero a medida que au- mentan sus límites de espacio se alejan de la instantaneidad de la noticia. el periódico digital reune ambas ventajas: puede publicar de forma instantánea y puede profundizar en la noticia. José Manuel de Pablos [de Pablos, 2001] afirma2 que, con el periódico digital, el “periódico” se hace radio escrita. las noticias de última hora son propias, en los medios tradicionales, de la televisión y de la radio. Pero estos son medios síncronos: o se está ahí para verlo o escucharlo o la información se pierde. con el periódico digital es posible publicar la noticia tan pronto como llega a la redacción; de forma instantánea, como en la radio. Pero con la ventaja de que la noticia permanece, es un medio asíncrono. el propio soporte, la Web, añade otras características: desde los conte- nidos se puede acceder a otras noticias relacionadas o incluso a las fuentes de la noticia (hipertexto), lo que provoca que el flujo de la información sea “no lineal”. la tecnología permite, además, la retroalimentación de contenidos y opiniones (interactivo). Y los contenidos pueden presentarse en varios forma- tos: texto, imágenes, audio y vídeo (multimedia). a estas características se suman dos que le son propias e inherentes a su naturaleza “on-line” y digital: la globalización —la información es accesi- ble desde cualquier lugar con acceso a internet— y la indexación —posibili- dad de búsquedas instantáneas mediante criterios complejos—. Hay una última característica que define a las publicaciones perio- dísticas en Web: la portabilidad. aunque, para acceder de esta forma a la información, es necesario el uso de un hardware específico (Pdas, teléfonos 2. “la mera idea de diario va en contra de cualquier principio telemático, cuando la tecno- logía web y la existencia de servidores remotos en red posibilitan que el “periódico” (entre comillas sería menos incorrecto) se haga radio escrita, esto es, con actualizaciones tan pronto se tiene dispuesta una nueva noticia.” (de Pablos, 2000). la afirmación de de Pablos es cierta sólo de forma muy parcial: el periódico digital se pa- rece a la radio en la instantaneidad de la difusión de las noticias, pero no tiene ninguna otra característica en común. 112 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información móviles, UMPcs &) que, de acuerdo a la definición del objeto de estudio, están fuera del ámbito de esta investigación. la portabilidad, característica ausente hoy por hoy en los periódicos digitales de acuerdo con la definición del objeto de estudio de esta tesis, es previsible que se alcance con la evolución de los dispositivos y las formas de acceso. es más una restricción coyuntural que estructural. en palabras del presidente ejecutivo del W3c: “si hablamos de retos tecnológicos, creo que los dispositivos móviles es el más importante ahora mismo, la Web móvil. (...) Nosotros creemos en la existencia de una sola Web accesible desde en todo tipo de dispositivos, que pueda organizar en interconectar información en el reloj, en el móvil, en el ordenador, en la pantalla del televisor. es muy importante ya que el poder de la red llega a través del enlace, de la relación entre contenidos no importa dónde.” [steve Bratt, 20083] Estructura no lineal: la información en la radio y la televisión tiene una estructura lineal: comienza en un momento en el tiempo y acaba en otro sin posibili- dad de saltar en su transcurso de una información a otra. los perió- dicos impresos, en principio, son no lineales: las llamadas en portada o la profusión de cuadernillos y separatas rompen hasta cierto punto la linealidad. Pero el periódico digital enlaza y relaciona noticias de forma real, no sólo citándolas. incluso puede enlazar con las fuentes de la noticia. o llevar a contenidos enciclopédicos para completar la información. Multimedia: Puede mostrar todos los soportes en los que se presenta la informa- ción: texto, audio, imagen y vídeo. Interactivo: el lector puede participar de forma instantánea, directa y a través del propio canal de distribución. es la evolución de las “cartas al director” al “periodismo ciudadano”. Instantáneo: la instantaneidad es una característica propia, hasta ahora, de medios síncronos, como la radio y la televisión. el periódico digital cuenta con mismo grado de instantaneidad que los medios citados. 3. entrevista a steve Bratt, Presidente ejecutivo del W3c, publicada en elmundo.es el 27 de mayo de 2008. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 113 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 1. encuadre estructural del periódico digital respecto de otros soportes de información Asíncrono: la asincronía —permanencia en el tiempo— es una característica, de nuevo, tradicional de los medios impresos. en la publicación Web la noticia también permanece pero se puede ofrecer, además, de forma inmediata. la radio y la televisión pueden ser inmediatos en la oferta de la noticia, pero son síncronos: ocurren en momento concreto del tiempo y desaparecen Sin límite de espacio: la posibilidad de profundizar en la noticia es propia de los medios impresos: diarios, semanarios y libros. Pero a medida que aumentan sus límites de espacio se alejan de la instantaneidad de la noticia. esto no ocurre con las publicación en Web. Global: la disponibilidad de la publicación Web no está sujeta a zonas geo- gráficas, está disponible allí donde haya conexión. el medio más pa- recido hasta ahora es la televisión por satélite. Indexable: la posibilidad de realizar búsquedas en la información sólo es posible en aquellos medios que dispongan de índices. la ventaja del periódico digital es que no necesita ser indexado, su propia naturaleza le con- vierte en indexable en tiempo real. No portable: característica por antonomasia de los medios impresos, como perió- dicos o revistas, y muy común en la radio. Para que sea común en los periódicos digitales aún tienen que evolucionar los dispositivos de acceso y las formas de conexión a internet. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 115 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital 2. DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE EL PERIÓDICO IMPRESO Y EL PERIÓDICO DIGITAL 2.1. ObJETIVO PARTICULAR 2: EL PERIÓDICO DIGITAL FRENTE AL PERIÓDICO IMPRESO Objetivo particular 2: Conocer las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso a todos los niveles: soporte y canal de distribución, unidad de distribución y noticia. el objetivo particular 2 trata de conocer en qué se diferencia, desde la perspectiva de las posibilidades y limitaciones de cada tecnológica, el pe- riódico digital del medio de comunicación que, como se señalaba en el punto 2.1 de la introducción a la tesis, ha actuado como “padre” profesional: el periódico impreso. la comparación se realiza a todos los niveles: - Nivel 1: soporte y canal de distribución. - Periódicos impresos: Papel impreso - Transporte físico. - Periódicos digitales: Navegador web - internet. - Nivel 2: Unidad de distribución. - Periódicos impresos: Periódico diario. - Periódicos digitales: sitio web. - Nivel 3: Noticia. - Periódicos impresos: Noticia, formada por unidades de información. - Periódicos digitales: Noticia, formada por unidades de información. la comparación, a diferencia del objetivo particular 1, se hace desde la perspectiva del máximo potencial. se trata de retratar “lo que se podría hacer”, no “lo que se hace”. será el objetivo particular 3 el que tratará de responder a la realidad, a lo que “hoy por hoy se hace” tanto en el periódico impreso como en el periódico digital. Para ello, como se describió en el punto 6.2. Técnica de análisis para el objetivo particular 2, se realizan tres tablas, una por cada nivel, de doble entrada. en el eje de ordenadas se sitúan los condicionantes estructurales. en el eje de abscisas se sitúa el objeto correspondiente a cada tipo de periódico 116 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital para ese nivel. las tablas explicitan las diferencias estructurales existentes entre el periódico digital y el periódico impreso, las diferencias potenciales. 2.2. TAbLA DE NIVEL 1: SOPORTE Y CANAL DE DISTRIbUCIÓN la tabla se elabora cruzando los condicionantes estructurales con las capacidades límite que pueden proporcionar los soportes y sus canales de distribución. el soporte de los periódicos impresos es “papel impreso”, categoría en la que entran desde un díptico hasta la encyclopædia Britannica. se considera su canal de distribución, necesariamente físico al tratarse de soportes tales, el empleado desde el punto de impresión al punto de venta o distribución. Por lo tanto, con la tecnología actual, no se considera que sea una limitación para ninguno de los condicionantes estructurales la transmisión telemática de los originales de impresión desde su lugar de elaboración hasta el sitio en que se imprimen. el soporte de los periódicos digitales, tal y como se definió en el obje- to de estudio, es un navegador web& corriendo sobre un ordenador personal. se descartan como soporte los dispositivos portátiles tales como teléfonos móviles o Pdas&. el canal de distribución de los sitios web es internet, en cualquiera de sus formas de acceso. la tabla compara, en definitiva, las capacidades de los objetos de pa- pel impreso y las de la información accesible a través de un navegador web. Justificación de las opciones de la tabla Estructura: - impreso: en un objeto impreso nada obliga a comenzar por la prime- ra página y continuar en secuencia hasta la última. la novela Rayuela, de Julio cortázar, publicada en 1963, es un ejemplo clásico de esto. en un objeto impreso el propio usuario puede saltar a su gusto de una parte a otra de la publicación. Pero, además, se puede hacer uso de índices, llamadas, citas, notas y otros recursos que, explícitamente, rompen la linealidad del uso. - digital: el hipervínculo es un recurso que está en la propia naturale- za de la Web. se pueden construir, por supuesto, sitios web lineales. Pero no son más que un caso concreto de las infinitas posibilidades de relación entre partes de un sitio web. Multimedialidad: las capacidades multimedia de cada soporte son evidentes. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 117 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital →0: Tiende a cero. El mínimo posible o concebible. →∞: Tiende a infinito. El máximo posible o concebible. CÓDIGO DE COLORES: MÁS RESTRICTIVO MÁS LIBRE Tabla 2. Nivel 1: Soporte y canal de distribución. Periódico impreso - Periódico Digital PAPEL IMPRESO - TRANSPORTE FÍSICO NAVEGADOR WEB - INTERNET CONDICIONANTES ESTRUCTURALE S ESTRUCTURA NO LINEAL Empleando llamadas NO LINEAL Empleando hiperenlaces MULTIME- DIALIDAD TEXTO GRÁFICO FOTOGRAFÍA AUDIO VÍDEO ANIMACIÓN ANIM. INTERACT. SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ INTERACTI- VIDAD EN EL PROPIO CANAL POR OTRO CANAL NO SÍ SÍ SÍ GRADO DE INSTANTANEIDAD 1 DÍA →0 GRADO DE SINCRONÍA →∞ →∞ GRADO DE LIMITACIÓN DE ESPACIO LIMITADO →∞ LOCALIZACIÓN GLOBAL GLOBAL INDEXABILIDAD NO SÍ PORTABILIDAD SÍ NO 118 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital Interactividad: - impreso: el canal de distribución de los objetos impresos no tiene retorno. No hay forma de que el “receptor” contacte con el “emisor” empleando el mismo canal que el “emisor”. sin embargo, sí existen formas de “retorno” empleando otros canales: teléfono, correo, correo electrónico,... - digital: la World Wide Web sí cuenta con capacidad de “retorno” empleando el mismo canal que se usa para su distribución: internet. Pero incluso es capaz de facilitar la comunicación entre “receptor” y “emisor” empleando el mismo soporte: el navegador. de hecho, en la concepción original de la Web de Tim Berners-lee4, los propios docu- mentos eran editables por parte de los usuarios a través del navegador, tal y como se hace ahora en los wikis&. Grado de instantaneidad: - impreso: con los sistemas de impresión y distribución actuales es, de hecho, el periódico impreso el que demuestra cuál es el mínimo posible de tiempo entre la impresión y la disponibilidad del objeto impreso. Ninguna otra publicación impresa cuenta con un tiempo tan reducido entre su impresión y su disponibilidad para el usuario. se descartan, obviamente, los sistemas de impresión personales, consi- derándose sólo los sistemas de impresión industriales y los objetos impresos con fines comerciales. - digital: el lapso de tiempo entre la publicación en un sitio web y su disponibilidad para el receptor tiende a cero. Grado de sincronía: - impreso: los objetos impresos permanecen disponibles en el tiem- po. distinta será, en la siguiente tabla, la disponibilidad real de acceso al periódico diario distinto al del día. - digital: el potencial de disponibilidad de las publicaciones en web no tiene límite. Una vez publicado algo en web no hay límite de tiem- po impuesto por la tecnología para su consulta posterior. Grado de limitación de espacio: - impreso: es una respuesta difícil. No hay límite estricto para el tama- ño de un objeto impreso. la encyclopædia Britannica, con sus actua- les 32 volúmenes, 75.000 artículos y más de 44 millones de palabras, es tal vez el ejemplo más evidente. Pero siempre existe un límite, el 4. el primer navegador desarrollado por Tim Berners-lee para ordenadores NeXT era, si- multáneamente, un visor y un editor de documentos. el cerN, lugar de nacimiento de la Web, lo documenta a través de la dirección que corresponde al primer sitio web: Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 119 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital que sea, al tamaño de una publicación impresa. existe, además, una cierta dependencia entre el tamaño de una publicación y su grado de instantaneidad: cuanto mayor es el tamaño de una publicación mayor tiende a ser el tiempo entre su impresión y su disponibilidad. - digital: No hay, virtualmente, límite al tamaño de un sitio web. los reducidos costes de alojamiento y distribución facilitan la acumula- ción de contenidos. Localización: - impreso: los canales de distribución, e incluso la capacidad de trans- misión telemática de los originales para imprimir, facilitan la posibili- dad de disponibilidad global de los objetos impresos. - digital: la propia naturaleza de la Web facilita la potencialidad de acceso global. No se afirma que su disponibilidad sea global, sino que cuenta con ese potencial. Indexabilidad: - impreso: los objetos impresos pueden disponer de índices, el ejem- plo de la encyclopædia Britannica se hace nuevo evidente. Pero esos índices tienen que ser preelaborados. No se pueden realizar búsquedas que proporcionen resultados indexados en tiempo real. - digital: la naturaleza digital de la Web permite realizar búsquedas, empleando incluso criterios complejos, que proporcionan resultados indexados en tiempo real. Portabilidad: - impreso: los objetos impresos son, en principio y por su naturaleza, portátiles (más allá de la dificultad que pudiera suponer portar los 32 volúmenes de la encyclopædia Britannica). - digital: la definición del objeto de estudio excluye explícitamente los soportes de acceso móvil a la World Wide Web: se consideran, de momento, un soporte de información distinto por las limitaciones actuales de los terminales. 120 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital 2.3. TAbLA DE NIVEL 2: UNIDAD DE DISTRIbUCIÓN la tabla se elabora cruzando los condicionantes estructurales con las capacidades límite que puede proporcionar el periódico impreso diario y el sitio web de los periódicos digitales. la unidad de distribución de los periódicos impresos es el periódi- co de un día. se tienen en cuenta sus posibles complementos impresos tales como separatas, suplementos y revistas. Pero quedan excluidos otros posibles complementos que pueden distribuirse junto al periódico pero cuya naturale- za no es impresa, tales como soportes de vídeo, soportes de audio o soportes informáticos. la unidad de distribución de los periódicos digitales es el sitio web. Por tal se entienden todos los contenidos accesibles desde el mismo domi- nio& de segundo nivel5, sean estos gratuitos, de libre acceso, a través de registro o de pago. la tabla compara lo que es accesible de cada soporte en un momento dado —la unidad de distribución—: el periódico impreso del día con el sitio web del periódico digital. Justificación de las opciones de la tabla Estructura: - impreso: la estructura de los periódicos impresos dista de ser lineal. Varios elementos contribuyen a esta ausencia de linealidad: la edición en cuadernillos, revistas y separatas (muy desarrollada en el caso de los periódicos estadounidenses), la organización de la información en secciones, la maquetación de las páginas —sin orden evidente de lec- tura— y las llamadas en primera página, los sumarios y las referencias explícitas a información complementaria en otras páginas. - digital: la estructura de los periódicos digitales es intrínsecamente “no lineal”. de hecho, se hace difícil, si no imposible, tratar de leer un periódico digital comenzando desde la página de inicio y siguiendo una secuencia que recorra todas las páginas publicadas. en cualquier caso, la evaluación que aquí se hace es la del potencial, la realidad actual se comprueba en el objetivo 3. Multimedialidad: las capacidades multimedia de las unidades de distribución coinciden con las del soporte y el canal de distribución. 5. los dominios de primer nivel son la última parte de una dirección de internet (Diccionario de acrónimos y términos de la Red, 1999), tales como: .com, .net, .es,... los dominios de segundo nivel son los términos que preceden inmediatamente a los de primer nivel. Por ejem- plo: en la dirección “elmundo.es” el elemento “elmundo” es un dominio de segundo nivel. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 121 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital →0: Tiende a cero. El mínimo posible o concebible. →∞: Tiende a infinito. El máximo posible o concebible. CÓDIGO DE COLORES: MÁS RESTRICTIVO MÁS LIBRE Tabla 3. Nivel 2: Unidad de distribución. Periódico impreso - Periódico digital PERIÓDICO DIARIO SITIO WEB CONDICIONANTES ESTRUCTURALE S ESTRUCTURA NO LINEAL Empleando llamadas NO LINEAL Empleando hiperenlaces MULTIME- DIALIDAD TEXTO GRÁFICO FOTOGRAFÍA AUDIO VÍDEO ANIMACIÓN ANIM. INTERACT. SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ INTERACTI- VI DAD EN EL PROPIO CANAL POR OTRO CANAL NO SÍ SÍ SÍ GRADO DE INSTANTANEIDAD 1 DÍA →0 GRADO DE SINCRONÍA 1 DÍA →∞ GRADO DE LIMITACIÓN DE ESPACIO LIMITADO →∞ LOCALIZACIÓN LOCAL GLOBAL INDEXABILIDAD NO SÍ PORTABILIDAD SÍ NO 122 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital Interactividad: - impreso: la tradición de las “cartas al director” es un ejemplo de la realización del potencial de interactividad del periódico impreso a través de canales distintos al de su propia distribución. - digital: la capacidad de interacción es propia del canal y su poten- cial se mantiene en la unidad de distribución. Grado de instantaneidad: - impreso: como se señaló en la anterior tabla, es precisamente el pe- riódico diario el objeto impreso comercial que más rápido es capaz de llegar al receptor desde el momento de su impresión: 1 día. - digital: el lapso de tiempo entre la publicación en un sitio web y su disponibilidad para el receptor tiende a cero. Grado de sincronía: - impreso: el periódico impreso, en su canal de distribución normal, tiene un tiempo de vigencia de un día. es evidente que en, por ejem- plo, hemerotecas la disponibilidad de los mismos no tiene un límite marcado. Pero la investigación considera, para que los objetos sean comparables, sólo el canal de distribución habitual. - digital: los sitios web cuentan con el potencial de permanecer en el tiempo de forma indefinida, y así se señala en la tabla. Pero es de destacar la gran dificultad, cuando no imposibilidad, que supone tratar de acceder a, o reconstruir, un sitio web completo tal y como existía en un momento dado. Para el caso de los periódicos digitales puede que la información pasada sea accesible. Pero el continuo fluir de in- formación y actualización hacen virtualmente imposible conocer un periódico digital de una fecha —u hora— concretas6. Grado de limitación de espacio: - impreso: si en la anterior tabla se señalaba que el límite de espacio de un objeto impreso no está predeterminado, pero que algún límite hay, este límite es más restrictivo en el caso del periódico impreso. el tiempo de producción física y distribución (dejando aparte, como ya se ha señalado en esta tesis, los costes y observando sólo los límites técnicos) limitan la extensión de un periódico impreso. - digital: observando igualmente sólo los límites técnicos, no hay, virtualmente, límite al tamaño de un sitio web. 6. de los cuatro periódicos de la muestra de esta tesis, tan sólo uno cuenta con un sistema que permite acceder al sitio web (no sólo a las noticias como objetos independientes) tal y como se presentaba en una fecha concreta: http://www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca/ distingue, incluso, entre las ediciones de mañana, tarde y noche. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 123 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital Localización: - impreso: aunque el potencial de disponibilidad global es propia del canal de distribución de los objetos impresos, este potencial se pierde en el caso de los periódicos impresos. la distribución diaria se limita a los lugares alcanzables en ese lapso de tiempo. - digital: el potencial de distribución global de la Web se mantiene en la concreción de los periódicos digitales. el potencial existe, a pesar de la dificultad o ausencia de conectividad en algunas zonas del plane- ta o de las restricciones de acceso de algunos gobiernos. Indexabilidad: - impreso: al no existir capacidad de indexación en tiempo real en el soporte es imposible su existencia en la unidad de distribución. - digital: la indexabilidad del soporte propia de su naturaleza digital se mantiene en el caso concreto de los periódicos digitales. Portabilidad: - impreso: el periódico impreso es un objeto portátil por su naturaleza y, en gran cantidad de cabeceras, por elección. aunque algunos for- matos —como el tamaño “sábana”— y algunos complementos, como las promociones que en ocasiones se distribuyen junto a los periódicos impresos, dificulten la portabilidad del mismo. - digital: la restricción de la definición del objeto de estudio tam- bién se aplica a este nivel, el de unidad de distribución. Hoy por hoy, en su manifestación completa (sin las limitaciones de los dispositivos portátiles con acceso a la World Wide Web) el periódico digital no es portátil. 124 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital 2.4. TAbLA DE NIVEL 3: NOTICIA la tabla se elabora cruzando los condicionantes estructurales con las capacidades límite con las que pueden contar las noticias publicadas en los periódicos impresos y en los periódicos digitales. la noticia, como se ha definido en esta tesis, es el conjunto de infor- maciones, de cualquier género y en cualquier sección, referidas a un hecho actual, actualizado o futuro razonadamente previsto. la tabla compara los potenciales y límites para “noticias” entre las publicadas en los periódicos impresos y las publicadas en los periódicos digitales. Justificación de las opciones de la tabla Estructura: - impreso: las noticias pueden estar compuestas de varios elementos, de varias unidades de información. la relación entre las unidades de información de una misma noticia puede presentar una estructura com- pleja en la que no tiene por qué haber un flujo lineal predeterminado. - digital: el razonamiento para las noticias en los periódicos digitales es el mismo que para los periódicos impresos. subrayada por el hecho de que en los periódicos digitales tiene que haber enlaces para poder acceder a la información. la estructura en el nivel noticia es uno de los condicionantes estructurales que se estudian en detalle en el apartado 3. Situación actual: Comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el pe- riódico digital y el periódico impreso. Multimedialidad: las capacidades multimedia de las noticias coinciden con las de las unidades de distribución y las del soporte y el canal de distribución. No se estudia de forma directa el aprovechamiento de la capacidades mul- timedia de cada tipo de periódico. Pero en el espacio dedicado el estudio del grado de limitación de espacio del apartado 3 se realiza un recuento de cada uno de los recursos de formatos —texto, fotografía, infografía, animación, animación interactiva, audio y vídeo— que emplea cada tipo de periódico a nivel de noticia. Interactividad: - impreso: el receptor, a través de canales distintos a los de distri- bución del periódico impreso, puede contactar con el emisor. Pero puede hacerlo sólo a nivel de unidad de distribución porque, aunque lo que hiciera fuera comentar una noticia previamente publicada, la Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 125 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital →0: Tiende a cero. El mínimo posible o concebible. →∞: Tiende a infinito. El máximo posible o concebible. CÓDIGO DE COLORES: MÁS RESTRICTIVO MÁS LIBRE * El grado de aprovechamiento en la actualidad, dentro de las restricciones que impone a cada medio este condicionante estructural en el nivel de noticia, se estudia en el apartado 3. ** Aunque no se estudia directamente, dentro del apartado 3, en la parte de la investigación dedicada al “grado de limitación de espacio”, se realiza un recuento de cada uno de los recursos multimedia que emplea cada medio a nivel de noticia. Tabla 5. Nivel 3: Noticia. Periódico impreso - Periódico digital TEMA DE ACTUALIDAD TEMA DE ACTUALIDAD CONDICIONANTES ESTRUCTURALE S ESTRUCTURA* NO LINEAL Empleando llamadas NO LINEAL Empleando hiperenlaces MULTIME- DIALIDAD** TEXTO GRÁFICO FOTOGRAFÍA AUDIO VÍDEO ANIMACIÓN ANIM. INTERACT. SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ INTERACTI- VIDAD EN EL PROPIO CANAL POR OTRO CANAL NO NO SÍ SÍ GRADO DE INSTANTANEIDAD 1 DÍA →0 GRADO DE SINCRONÍA 1 DÍA →∞ GRADO DE LIMITACIÓN DE ESPACIO* LIMITADO →∞ LOCALIZACIÓN LOCAL GLOBAL INDEXABILIDAD NO SÍ PORTABILIDAD SÍ NO 126 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital información a la que se refiere ya no está presente en el momento de la recepción del mensaje de retorno. - digital: la capacidad de interacción a nivel de noticia es completa en el periódico digital. Hasta el extremo de que el canal puede ser bi- direccional de forma síncrona. esta capacidad, de hecho, la han apro- vechado los periódicos digitales para crear los “encuentros digitales” o las “entrevistas de los lectores”. Grado de instantaneidad: - impreso: el grado de instantaneidad está condicionado por la dispo- nibilidad del soporte. la noticia no se puede desligar de su unidad de distribución —el periódico diario—. - digital: a diferencia del periódico impreso, las noticias en el periódi- co digital se pueden publicar de forma independiente: no dependen de la actualización del conjunto para la actualización, incluso, de partes de una noticia. esto, junto a la inmediatez de disponibilidad propia del canal de distribución, permite publicar y actualizar noticias de forma independiente de las demás y con disponibilidad inmediata. Grado de sincronía: - impreso: igual que se razonaba en el “grado de instantaneidad”, las noticias publicadas en los periódicos impresos están indisolublemente ligadas a la unidad de distribución que las contiene, el propio periódi- co. Por lo tanto la disponibilidad de las noticias, su grado de sincronía, es la misma que la de la unidad de distribución: 1 día. Grado de limitación de espacio: - impreso: la limitación de espacio propia del soporte y de la unidad de distribución se traslada a la noticia. - digital: la ausencia de límite de espacio propia del soporte y de la unidad de distribución se trasladan a la noticia. el grado de limitación de espacio en el nivel de noticia es uno de los con- dicionantes estructurales que se estudian en detalle en el apartado 3. Situa- ción actual: Comparación del grado de aprovechamiento de las diferen- cias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso. - digital: la disponibilidad de la información publicada en un perió- dico digital no tiene por qué tener límite temporal. Por ejemplo: el pe- riódico The New York Times proporciona acceso, en su versión digital, a todos los contenidos publicados desde la fundación de la versión im- presa, el 18 de septiembre de 1851. se produce así la curiosa situación en la que el periódico digital proporciona la máxima asincronía —la mayor permanencia en el tiempo— al otro soporte, el impreso. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 127 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital Localización, indexabilidad y portabilidad: estos tres condicionantes estructurales están plenamente ligados a las capacidades y características del soporte y del canal de distribución. Por esa razón permanecen invariables en los tres niveles (canal y so- porte, unidad de distribución y noticia). 128 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital 2.5. ObJETIVO PARTICULAR 2: CONCLUSIONES El periódico impreso y el periódico digital son, en potencia y desde la perspectiva de los condicionantes estructurales, medios distintos. el periódico digital mantiene sus capacidades límite en todos los ni- veles: 1. canal de distribución y soporte, 2. unidad de distribución y 3. noti- cia. sin embargo, el periódico impreso pierde algunas en los saltos de nivel: sincronía y globalidad en el paso del nivel 1 a 2, e interactividad en el paso del nivel 2 al 3. las diferencias entre ambos medios son: A todos los niveles (10/16): 10 características diferentes de un total de 16. Grado de instantaneidad: - el periódico digital puede publicar y ser distribuido de forma ins- tantánea, incluso unidades de información individuales. el periódico digital tiene un retardo mínimo de 1 día. Grado de limitación de espacio: - el periódico digital no tiene, virtualmente, ningún límite de espacio desde el punto de vista de sus límites técnicos: el tamaño del sitio web o de una noticia puede ser el que se desee. el periódico impreso tiene, desde este punto de vista, límites técnicos impuestos por el sistema de producción y distribución. en el objetivo 3 se estudia el aprovechamiento real que están haciendo los periódicos digitales de esta diferencia, en principio, ventajosa para los mismos. Estructura: - en sentido estricto, la estructura no es una diferencia entre el perió- dico digital y el impreso. sin embargo, los recursos para romper la linealidad en cada medio son distintos. en el Objetivo 3 se estudia qué consecuencias tiene esa diferencia de recursos para romper la lineali- dad entre ambos medios. Multimedialidad: - el periódico digital, además de los formatos comunes a ambos so- portes —texto, gráficos y fotografías—, puede publicar secuencias de audio y vídeo, animaciones y animaciones interactivas. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 129 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital Interactividad en el propio canal: - la capacidad de retorno la determina el canal de distribución. inter- net es un canal de distribución intrínsecamente bidireccional y esta capacidad se traslada a todos los niveles. la distribución por medios de transporte físicos de los periódicos digitales impide, en origen, el retorno de información por el mismo canal. Indexabilidad: - la naturaleza digital de los contenidos del periódico digital permite generar índices en tiempo real a través de búsquedas. en el periódico impreso, por más que los textos sean inteligibles para los seres huma- nos, los propios textos no dejan de ser gráficos impresos: su significa- do como texto sólo es accesible a través de la lectura. Portabilidad: - la única característica en la que el periódico digital es distinto del periódico impreso con pérdida de “libertad” para el digital. el periódi- co impreso es un objeto portátil. el periódico digital, de acuerdo con la definición del objeto de estudio, no. A nivel de unidad de distribución (12/16): 12 características distintas de un total de 16. Sincronía: - en el paso del nivel 1, objetos impresos, al nivel 2, periódico impre- so diario, el periódico impreso pierde la capacidad de permanencia indefinida en el tiempo. el periódico impreso es un objeto con una disponibilidad, a través de su canal de distribución normal, de un día: su asincronía —permanencia en el tiempo— tiene caducidad. el sitio web del periódico digital, tal y como existía en un momento dado, es difícil de recuperar en muchos casos. Pero el potencial del soporte (que es lo que se evalúa aquí), independientemente de la rea- lidad de su aplicación, de mantener la información disponible en el tiempo, existe. Localización: - aunque el potencial de los objetos impresos es de que su disponi- bilidad sea global, esta capacidad desaparece en el periódico impreso diario. la distribución por medios de transporte físicos, junto al tiem- po de vigencia de la unidad de distribución —1 día— limita la distri- bución a las áreas geográficas al alcance en ese tiempo. sin embargo, el periódico digital mantiene su potencial de disponibilidad global. 130 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 2. diferencias estructurales entre el periódico impreso y el periódico digital A nivel de noticia (13/16): 13 características distintas de un total de 16. Interactividad por otro canal: - el periódico impreso tiene capacidad de “retorno” (del receptor al emisor) empleando canales distintos a los de su propia distribución: correo, teléfono, correo electrónico... Pero sólo a nivel de unidad de distribución. aunque una “carta al director” fuera el comentario di- recto a una información publicada, el comentario se publicaría en una sección específica que se relaciona con todo el periódico, no con la información comentada porque ésta ya no está ahí. el retardo entre la comunicación emisor-receptor y el retorno impiden la interacción directa con la noticia. los periódicos digitales no tienen esta limitación. el canal de distribu- ción es bidireccional e instantáneo, lo que facilita la interacción entre emisor y receptor. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 131 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso 3. SITUACIÓN ACTUAL: COMPARACIÓN DEL GRADO DE APROVECHAMIENTO DE LAS DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE EL PERIÓDICO DIGITAL Y EL PERIÓDICO IMPRESO 3.1. ObJETIVO PARTICULAR 3: LAS NOTICIAS DEL PERIÓDICO DIGITAL FRENTE A LAS DEL PERIÓDICO IMPRESO Objetivo 3: Caracterizar el grado de diferenciación, en la actualidad, entre le periódico impreso y el periódico digital en función del grado de apro- vechamiento de las ventajas y limitaciones estructurales. en el Objetivo 1 se encuadró al periódico digital en el panorama ge- neral de medios desde la perspectiva del uso normal. en el Objetivo 2 se comparó el potencial máximo teórico de periódico digital con el del periódico impreso, desde la perspectiva de los condicionantes estructurales, en todos sus niveles de aplicación. el Objetivo 3 trata de responder a la realidad actual: cuánto de la diferencia de potencial entre ambos medios se traslada a la pro- ducción actual. en qué medida son distintos, ahora, los periódicos digitales de los impresos. Para aproximar una respuesta a este objetivo se han tomado dos con- dicionantes estructurales —grado de limitación de espacio y estructura— y se han estudiado en profundidad en el nivel noticia. la muestra, explicada en profundidad en el capítulo 7 del bloque i, son las primeras 24 horas de dos noticias —una normal y otra de gran impac- to— tal y como se publicaron en cuatro periódicos impresos y en los cuatro periódicos digitales con cabecera equivalente: - El MUNDO — elmundo.es - EL PAÍS — EL PAÍS.com - USA TODAY —USATODAY.com - The New York Times — NYTimes.com la muestra completa —la aplicación de la ficha de para la recogida de datos a todas las unidades de información de todas las noticias, los textos completos y los recortes de prensa— puede encontrarse en el ANEXO B. No se trata, como se aclara en el punto 7.2. Justificación de la mues- tra, de una muestra estadística y, por lo tanto, el alcance de los resultados es limitado. sin embargo, es suficientemente significativa como para detectar tendencias en cuanto al grado de diferenciación entre los periódicos impresos 132 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso y los periódicos digitales, al nivel de “noticia”, en los dos condicionantes es- tructurales en estudio: el grado de limitación de espacio y la estructura. Muestra Noticia normal elmundo.es: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “china acusa a eeUU de ‘hipocresía’ tras destruir un satélite espía con un misil” el MUNdo: 22 de febrero de 20087 - Titular principal: “china y rusia acusan a estados Unidos de encubrir una operación bélica con el derribo de su satélite espía” el PaÍs.com: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “china critica el derribo del satélite estadounidense” el PaÍs: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “ensayos de guerra en el espacio” UsaTodaY.com: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “Gates: china to get some satellite info” Usa TodaY: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “it’s a strike: Missile intercepts satellite” NYTimes.com: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “Pentagon is confident Missile Hit sate- llite Tank” The New York Times: 21 de febrero de 2008 - Titular principal: “Missile strikes spy satellite Falling From orbit” Noticia de impacto elmundo.es: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “Fidel castro dice ‘adiós’” el MUNdo: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro se jubila sólo a medias” 7. el periódico el MUNdo no cubrió el tema hasta el día 22, uno después que el resto de publicaciones de la muestra. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 133 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso el PaÍs.com: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro deja la presidencia de cuba” el PaÍs: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro abandona el poder” UsaTodaY.com: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “Fidel castro resigns as president” Usa TodaY: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “as castro exits, cautious hopes for a new cuba” NYTimes.com: 19 de febrero de 2008 - Titular principal: “Fidel castro resigns as cuba’s President” The New York Times: 20 de febrero de 2008 - Titular principal: “castro Quits one role, but May Not be done Yet” 3.2. SUbObJETIVO PARTICULAR 3A: TAMAÑO DE LAS NOTICIAS de acuerdo con la ficha para la recogida de datos de la muestra, se realiza un recuento de todos los elementos que componen las noticias: núme- ro de palabras, fotografías, gráficos, audios y vídeos. También se realiza un recuento del número de unidades de información pertenecientes a la misma noticia en la misma publicación. las unidades de información se clasifican según dos criterios: género periodístico —informativo, opinión o enciclopédico— y formato dominante —texto, fotografía, gráfico o audiovisual—. los criterios se definen con pre- cisión en el “anexo a: Manual de codificación” y los resultados desglosados de los recuentos pueden encontrarse en el Anexo B. a continuación se muestran y analizan los datos recogidos en el va- ciado de la muestra. 134 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Número de unidades de información en función del género las tablas y gráficos a continuación muestran los resultados del núme- ro de unidades de información, clasificadas en función del género periodísti- co de cada unidad, para las noticias analizadas —normal y de impacto— en las ocho publicaciones: los cuatro periódicos impresos de la muestra y sus cuatro cabeceras equivalentes digitales. el objetivo es doble: Por un lado, conocer el número total de unidades de información que cada medio —impreso o digital— dedica a la noticia normal y a la noticia de impacto. este dato nos puede dar una idea de la fragmentación de la informa- ción para cada tipo de noticia y medio. Por otro lado, conocer la distribución de los géneros periodísticos en las unidades de información de cada medio —impreso o digital—, en la no- ticia normal y en la noticia de impacto. los datos pueden significar si hay realmente una distinción entre los géneros periodísticos en las unidades de información que componen una noticia en los periódicos digitales y en los periódicos impresos. se distinguen los siguientes posibles géneros periodísticos en una uni- dad de información: - informativo. - enciclopédico. - opinión. el punto 6.3 del bloque i detalla las definiciones y los criterios de pertenencia. en las páginas pares se muestran los resultados para la noticia normal y en las impares los de la noticia de impacto. los resultados de los periódicos digitales se muestran en color intenso y los de los periódicos impresos en color atenuado. 136 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 5. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia normal INFORMATIV O ENCICLOPÉDIC O OPINIÓ N TOTA L elmundo.es TOTAL % 5 100% 0 0% 0 0% 5 EL MUNDO TOTAL % 6 86% 1 14% 0 0% 7 EL PAÍS.com TOTAL % 3 75% 0 0% 1 25% 4 EL PAÍS TOTAL % 3 75% 0 0% 1 25% 4 USATODAY.com TOTAL % 2 100% 0 0% 0 0% 2 USA TODAY TOTAL % 3 60% 0 0% 2 40% 5 NYTimes.com TOTAL % 4 57% 2 29% 1 14% 7 The New York Times TOTAL % 3 75% 0 0% 1 25% 4 MEDIA DIGITAL TOTAL % 3,50 78% 0,50 11% 0,50 11% 4,5 MEDIA IMPRESO TOTAL % 3,75 75% 0,25 5% 1 20% 5 TOTAL DIGITAL TOTAL % 14 78% 2 11% 2 11% 18 TOTAL IMPRESO TOTAL % 15 75% 1 5% 4 20% 20 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 137 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 6. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto INFORMATIV O ENCICLOPÉDIC O OPINIÓ N TOTA L elmundo.es TOTAL % 15 17% 74 81% 2 2% 91 EL MUNDO TOTAL % 8 47% 3 18% 6 35% 17 EL PAÍS.com TOTAL % 22 67% 11 33% 0 0% 33 EL PAÍS TOTAL % 13 72% 2 11% 3 17% 18 USATODAY.com TOTAL % 13 27% 36 73% 0 0% 49 USA TODAY TOTAL % 9 90% 1 10% 0 0% 10 NYTimes.com TOTAL % 7 32% 15 68% 0 0% 22 The New York Times TOTAL % 4 80% 0 0% 1 20% 5 MEDIA DIGITAL TOTAL % 14,25 29% 34 70% 0,50 1% 48,75 MEDIA IMPRESO TOTAL % 8,50 68% 1,50 12% 2,50 20% 12,50 TOTAL DIGITAL TOTAL % 57 29% 136 70% 2 1% 195 TOTAL IMPRESO TOTAL % 34 68% 6 12% 10 20% 50 138 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??? ? ????????? ? ? ? ? ? ???? ???? ???? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ???? ?? ? Gráfico 17. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia normal. OPINIÓN: Digital | Impreso ENCICLOPÉDICO: Digital | Impreso INFORMATIVO: Digital | Impreso Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 139 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??? ?? ? ?? ?? ???? ?? ?? ?? ?? ? ????? ???? ???? ???? ? ? ?? ? ? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ????? ????? ? ?? Gráfico 18. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. OPINIÓN: Digital | Impreso ENCICLOPÉDICO: Digital | Impreso INFORMATIVO: Digital | Impreso 140 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Número de unidades de información en función del género: observaciones. Noticia normal: los resultados para la noticia normal presentan una gran uniformidad, tanto entre las distintas cabeceras como entre los distintos tipos de periódicos: digitales e impresos. desde la perspectiva de la noticia normal, los periódicos digitales y los periódicos impresos no muestran una diferencia significativa. la fragmentación de la noticia en unidades de información es similar en los periódicos digitales y en los periódicos impresos. especialmen- te significativa es la homogeneidad en el número de unidades de infor- mación de género “informativo”, prácticamente igual dos a dos entre las cabeceras impresas y sus equivalentes digitales. Noticia de impacto: la dispersión en el número de unidades de información en función del género periodístico es mucho mayor en la noticia de impacto. la disparidad de resultados entre las distintas cabeceras hace que los re- sultados sólo sean significativos comparando dos a dos cada cabecera impresa con su equivalente digital. la fragmentación, en totales, es siempre mayor en el periódico digital. el extremo superior lo marca elmundo.es, con más de 5 veces más unidades de información que su equivalente impreso, EL MUNDO. el extremo inferior se da en EL PAÍS.com, con algo menos de 2 veces el número de unidades de información que EL PAÍS. en el análisis por género periodístico de la unidades de información destacan dos resultados: Por un lado, la mucho mayor cantidad de unidades de género enciclo- pédico en los periódicos digitales: en el extremo superior, USATO- DAY.com con 36 veces más unidades de información de género en- ciclopédico que USA TODAY; y NYTimes.com, con 15 unidades con este género frente a ninguna de su equivalente impreso, The New York Times. en el extremo inferior, EL PAÍS.com, con 5,5 veces el número de unidades con información enciclopédica que EL PAÍS. Por otro lado, destaca cómo las unidades de información de género “opinión” prácticamente desaparecen en los periódicos digitales. los resultados apuntan a que, en la noticia de impacto, los periódicos digitales se diferencian claramente de los impresos. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 141 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Número de unidades de información en función del formato las tablas y gráficos a continuación muestran los resultados del nú- mero de unidades de información, clasificadas en función del formato mul- timedia dominante de cada unidad, para las noticias analizadas —normal y de impacto— en las ocho publicaciones: los cuatro periódicos impresos de la muestra y sus cuatro cabeceras equivalentes digitales. el objetivo es doble: Por un lado, conocer el número total de unidades de información que cada medio —impreso o digital— dedica a la noticia normal y a la noticia de impacto. este dato nos puede dar una idea de la fragmentación de la informa- ción para cada tipo de noticia y medio. Por otro lado, conocer la distribución de los formatos multimedia dominantes en las unidades de información de cada medio —impreso o di- gital—, en la noticia normal y en la noticia de impacto. los datos pueden significar si hay realmente una distinción entre los formatos multimedia do- minantes en las unidades de información que componen una noticia en los periódicos digitales y en los periódicos impresos. se distinguen los siguientes posibles formatos multimedia dominantes en una unidad de información: - Texto. - Fotografía. - Gráfico: - dibujo. - infografía. - infografía animada (animación). - infografía animada interactiva (interactivo). - audiovisual: - audio. - Vídeo. el recuento considera el contenido dominante para cada unidad de in- formación, aunque la misma pueda tener contener otros formatos. Por ejem- plo: en una galería fotográfica el formato dominante de cada unidad de infor- mación es una fotografía, aunque le acompañe texto. el punto 6.3 del bloque i detalla las definiciones y los criterios de pertenencia. en las páginas pares se muestran los resultados para la noticia normal y en las impares los de la noticia de impacto. los resultados de los periódicos digitales se muestran en color intenso y los de los periódicos impresos en color atenuado. 142 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 7. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por formato multimedia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia normal TEXT O FOTOGRAFÍ A GRÁFIC O DIBUJ O INFOGRAFÍ A ANIMACIÓ N INTERACTIV O AUDIOVISUA L AUDI O VÍDE O TOTA L elmundo.es TOTAL % 4 80% 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 1 1 0% 20% 20% 5 EL MUNDO TOTAL % 6 86% 0 0% 0 1 - - 1 0% 14% -% -% 14% - - - -% -% -% 7 EL PAÍS.com TOTAL % 3 75% 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 1 1 0% 25% 25% 4 EL PAÍS TOTAL % 3 75% 0 0% 0 1 - - 1 0% 25% -% -% -% - - - -% -% -% 4 USATODAY.com TOTAL % 2 100% 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 0 0 0% 0% 0% 2 USA TODAY TOTAL % 5 100% 0 0% 0 0 - - 0 0% 0% -% -% 0% - - - -% -% -% 5 NYTimes.com TOTAL % 7 100% 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 0 0 0% 0% 0% 7 The New York Times TOTAL % 4 100% 0 0% 0 0 - - 0 0% 0% -% -% 0% - - - -% -% -% 4 MEDIA DIGITAL TOTAL % 4 89% 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 0,50 0,50 0% 11% 11% 4,5 MEDIA IMPRESO TOTAL % 4,50 90% 0 0% 0 0,50 - - 0,50 0% 10% -% -% 10% - - - -% -% -% 5 TOTAL DIGITAL TOTAL % 16 89% 0 0% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 2 2 0% 11% 11% 18 TOTAL IMPRESO TOTAL % 18 90% 0 0% 0 2 - - 2 0% 10% -% -% 10% - - - -% -% -% 20 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 143 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 8. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por formato multimedia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto TEXT O FOTOGRAFÍ A GRÁFIC O DIBUJ O INFOGRAFÍ A ANIMACIÓ N INTERACTIV O AUDIOVISUA L AUDI O VÍDE O TOTA L elmundo.es TOTAL % 26 29% 59 65% 1 0 0 2 3 1% 0% 0% 2% 3% 1 2 3 1% 2% 3% 91 EL MUNDO TOTAL % 13 76% 1 6% 2 1 - - 3 12% 6% -% -% 18% - - - -% -% -% 17 EL PAÍS.com TOTAL % 8 24% 20 61% 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0 5 5 0% 15% 15% 33 EL PAÍS TOTAL % 17 94% 0 0% 0 1 - - 1 0% 6% -% -% -% - - - -% -% -% 18 USATODAY.com TOTAL % 11 23% 33 67% 0 0 0 1 1 0% 0% 0% 2% 2% 0 4 4 0% 8% 4% 49 USA TODAY TOTAL % 10 100% 0 0% 0 0 - - 0 0% 0% -% -% 0% - - - -% -% -% 10 NYTimes.com TOTAL % 9 41% 12 54% 0 1 0 0 1 0% 5% 0% 0% 5% 0 0 0 0% 0% 0% 22 The New York Times TOTAL % 5 100% 0 0% 0 0 - - 0 0% 0% -% -% -% - - - -% -% -% 5 MEDIA DIGITAL TOTAL % 13,50 28% 31 63% 0,25 0,25 0 0,75 1,25 1% 1% 0% 2% 3% 0,25 2,75 3 1% 6% 6% 48,75 MEDIA IMPRESO TOTAL % 11,25 90% 0,25 2% 0,50 0,50 - - 1 4% 4% -% -% 8% - - - -% -% -% 12,50 TOTAL DIGITAL TOTAL % 54 28% 124 63% 1 1 0 3 5 1% 1% 0% 2% 3% 1 11 12 1% 6% 6% 195 TOTAL IMPRESO TOTAL % 45 90% 1 2% 2 2 - - 4 4% 4% X% X% 8% - - - -% -% -% 50 144 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??? ? ? ????? ? ? ? ? ???? ???? ??? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ???? ?? ? Gráfico 19. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por formato multimedia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia normal. GRÁFICO: Digital | Impreso FOTOGRAFÍA: Digital | Impreso TEXTO: Digital | Impreso AUDIOVISUAL: Digital | Impreso Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 145 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??? ?? ? ? ?? ?? ? ???? ?? ? ?? ? ? ?? ? ????? ????? ???? ? ? ?? ?? ?? ? ? ?? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ????? ????? ? ?? Gráfico 20. “Grado de limitación de espacio” Número de unidades de información, clasificadas por formato multimedia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. FOTOGRAFÍA: Digital | Impreso TEXTO: Digital | Impreso AUDIOVISUAL: Digital | Impreso GRÁFICO: Digital | Impreso 146 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Número de unidades de información en función del formato: observaciones. Noticia normal: los resultados para la noticia normal son más o menos homogéneos y relativamente similares dos a dos entre las cabeceras impresas y sus equivalentes digitales. la cabeceras que presentan unidades de información con formatos no textuales, las españolas, cambian la unidad con gráfico de la versión impresa por una con vídeo en la versión digital. Y las cabeceras cuyas unidades son todas de texto, la estadounidenses, lo son en las dos ver- siones: la impresa y la digital. desde la perspectiva de la noticia normal, los periódicos digitales y los periódicos impresos no muestran una diferencia significativa. Noticia de impacto: la dispersión de resultados en el número de unidades de información en función del formato multimedia dominante es mucho mayor en la noticia de impacto. el diferencial entre el periódico digital y el impreso en el número de unidades cuyo formato es fundamentalmente texto varía mucho: el- mundo.es tiene el doble que EL MUNDO, sin embargo EL PAÍS.com tiene prácticamente la mitad que EL PAÍS. lo que sí es significativo es el número de unidades de información con cuyo formato es fundamentalmente fotográfico en los periódicos digitales. aunque el número, en términos absolutos, varía mucho de una cabecera a otra, todas presentan una cantidad alta. el dato se hace especialmente relevante cuando se comprueba que, entre las cuatro cabeceras impresas, sólo hay una unidad de información dedicada a fotografía. el número de unidades de información cuyo contenido es fundamentalmente gráfico o audiovisual en los periódicos digitales sería anecdótico respecto de sus propios totales si no lo comparáramos con las cantidades en los periódicos impresos. en conjunto, el número de unidades cuyo contenido fundamental no es texto es muy superior en todos los periódicos digitales respecto de sus equivalentes impresos. los resultados no son concluyentes respecto de las unidades de infor- mación dedicadas a texto. Pero sí son claros respecto de las unidades no dedicadas a texto: los periódicos digitales presentan una cantidad muy superior de unidades de información dedicadas a contenidos no textuales que los periódicos impresos. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 147 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Contenido textual: número de palabras en función del género las tablas y gráficos a continuación muestran los resultados del nú- mero de palabras, clasificadas en función del género periodístico de la unidad de información a la que pertenecen, para las noticias analizadas —normal y de impacto— en las ocho publicaciones: los cuatro periódicos impresos de la muestra y sus cuatro cabeceras equivalentes digitales. el objetivo es doble: Por un lado, conocer el número total de palabras que cada medio — impreso o digital— dedica a la noticia normal y a la noticia de impacto. este dato nos puede dar una idea de la extensión de la información para cada tipo de noticia y medio. se puede así aproximar si la teórica ausencia de límite de espacio en el periódico digital se traslada, de alguna forma, a la práctica. Por otro lado, conocer la distribución de las cantidades de palabras en función del género periodístico al que pertenecen, en cada medio —impreso o digital—, en la noticia normal y en la noticia de impacto. los datos pueden significar si hay diferencias en la distribución y extensión, en función del gé- nero periodístico, entre los periódicos digitales y en los periódicos impresos. se distinguen los siguientes posibles géneros periodísticos en una uni- dad de información: - informativo. - enciclopédico. - opinión. el punto 6.3 del bloque i detalla las definiciones y los criterios de pertenencia. en las páginas pares se muestran los resultados para la noticia normal y en las impares los de la noticia de impacto. los resultados de los periódicos digitales se muestran en color intenso y los de los periódicos impresos en color atenuado. 148 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 9. “Grado de limitación de espacio” Contenido textual: número de palabras, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia normal INFORMATIV O ENCICLOPÉDIC O OPINIÓ N TOTA L elmundo.es TOTAL % 1.715 100% 0 0% 0 0% 1.715 EL MUNDO TOTAL % 2.131 86% 337 14% 0 0% 2.468 EL PAÍS.com TOTAL % 985 68% 0 0% 464 32% 1.449 EL PAÍS TOTAL % 1.514 77% 0 0% 463 23% 1.977 USATODAY.com TOTAL % 2.124 100% 0 0% 0 0% 2.124 USA TODAY TOTAL % 1.328 56% 0 0% 1.035 44% 2.363 NYTimes.com TOTAL % 2.457 72% 144 4% 824 24% 3.425 The New York Times TOTAL % 1.113 58% 0 0% 808 42% 1.921 MEDIA DIGITAL TOTAL % 1.820 83% 36 2% 322 15% 2.178 MEDIA IMPRESO TOTAL % 1.522 70% 84 4% 577 26% 2.182 TOTAL DIGITAL TOTAL % 7.281 83% 144 2% 1.288 15% 8.713 TOTAL IMPRESO TOTAL % 6.086 70% 337 4% 2.306 26% 8.729 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 149 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 10. “Grado de limitación de espacio” Contenido textual: número de palabras, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto INFORMATIV O ENCICLOPÉDIC O OPINIÓ N TOTA L elmundo.es TOTAL % 3.189 14% 19.260 81% 1.201 5% 23.650 EL MUNDO TOTAL % 4.704 59% 1.120 14% 2.125 27% 7.949 EL PAÍS.com TOTAL % 4.649 87% 670 13% 0 0% 5.319 EL PAÍS TOTAL % 4.381 69% 492 8% 1.468 23% 6.341 USATODAY.com TOTAL % 8.484 74% 3.007 26% 0 0% 11.491 USA TODAY TOTAL % 4.782 88% 668 12% 0 0% 5.450 NYTimes.com TOTAL % 3.307 31% 7.199 69% 0 0% 10.506 The New York Times TOTAL % 2.501 85% 0 0% 431 15% 2.932 MEDIA DIGITAL TOTAL % 4.907 39% 7.534 59% 300 2% 12.742 MEDIA IMPRESO TOTAL % 4.092 72% 570 10% 1.006 18% 5.668 TOTAL DIGITAL TOTAL % 19.629 39% 30.136 59% 1.201 2% 50.966 TOTAL IMPRESO TOTAL % 16.368 72% 2.280 10% 4.024 18% 22.672 150 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ????? ????? ????? ????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ????? ????? ??? ??? ??? ??? ????? ????? ????? ????? ?? ??? ????? ????? ????? ??? ????? ??? ????? ????? ??? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ?????????? ????? Gráfico 21. “Grado de limitación de espacio” Número de palabras, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia normal. OPINIÓN: Digital | Impreso ENCICLOPÉDICO: Digital | Impreso INFORMATIVO: Digital | Impreso Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 151 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ????? ????? ????? ????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ????? ?????? ????? ??? ??? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ??? ????? ????? ??? ????? ????? ??? ????? ??? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ?????? ?????? ????? ????? ?????? Gráfico 22. “Grado de limitación de espacio” Número de palabras, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. OPINIÓN: Digital | Impreso ENCICLOPÉDICO: Digital | Impreso INFORMATIVO: Digital | Impreso 152 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Contenido textual: número de palabras en función del género. Observaciones. Noticia normal: el número de palabras total para la noticia normal tiende a ser sólo ligeramente superior en los periódicos impresos, con la única excep- ción de NYTimes.com respecto de The New York Times. desde este perspectiva, el periódico digital no estaría aprovechando la ventaja estructural de su teórica ausencia de límite de espacio. desglosados los datos para el número de palabras en función del gé- nero periodístico —informativo, enciclopédico u opinión— la dis- persión de resultados hace que los resultados no sean significativos. las medias, que arrojan resultados muy similares para los dos tipos de periódicos, son engañosas por la disparidad de los resultados por cabeceras. Noticia de impacto: en la noticia de impacto sí parece que los periódicos digitales des- pliegan su capacidad de publicar sin límites teóricos de espacio. con la única excepción de EL PAÍS.com respecto de EL PAÍS, las demás cabeceras digitales publican un significativo número superior de pala- bras que sus equivalentes impresas. el periódico digital NYTimes.com publica más de tres veces y media el número de palabras que The New York Times, elmundo.es casi tres veces el número que EL MUNDO y USATODAY.com más de dos veces lo que USA TODAY. sin embargo, aunque también con excepciones, donde parece concen- trarse el significativo aumento en el número de palabras de los perió- dicos digitales es en los contenidos enciclopédicos, aunque USATO- DAY.com también publica casi el doble de palabras en informaciones de género informativo que USA TODAY. los resultados apuntan a que los periódicos digitales aprovechan la ausencia teórica de límite de espacio para complementar la informa- ción con un amplio despliegue de contenidos enciclopédicos. Merece la pena destacar un resultado individual, el caso de EL PAÍS. com respecto de EL PAÍS. en ambas noticias las dos cabeceras, la digital y la impresa, presentan resultados muy similares. los datos a la vista sugieren que la diferenciación entre las dos cabeceras es mínima. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 153 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Total de contenidos no textuales. las tablas y gráficos a continuación muestran los resultados del núme- ro de elementos no textuales en las noticias analizadas —normal y de impac- to— en las ocho publicaciones: los cuatro periódicos impresos de la muestra y sus cuatro cabeceras equivalentes digitales. el objetivo es doble: Por un lado, conocer los totales parciales (para cada tipo de elemento no textual) en cada medio —impreso o digital— y en cada tipo de noticia —normal o de impacto—. comparando los totales parciales comparables —el periódico impreso no tiene capacidad para publicar todos los elementos no textuales— se puede aproximar si la teórica ausencia de límite de espacio en el periódico digital se traslada, de alguna forma, a la práctica. las sumas totales de elementos no textuales se emplean, además, para corregir posibles desviaciones: el periódico digital podría, por ejemplo, sustituir la función de una fotografía por una secuencia de vídeo y desvirtuar la comparativa. Por otro lado: el estudio no es una evaluación exhaustiva del aprove- chamiento de las capacidades multimedia por parte de los periódicos digita- les. sin embargo, el recuento de los elementos no textuales que sólo puede publicar el periódico digital puede dar una idea del grado de desarrollo de esta capacidad. se distinguen los siguientes posibles contenidos no textuales: - Fotografía. - Gráfico: - dibujo. - infografía. - infografía animada (animación). - infografía animada interactiva (interactivo). - audiovisual: - audio. - Vídeo. el punto 6.3 del bloque i detalla las definiciones y los criterios de pertenencia. en las páginas pares se muestran los resultados para la noticia normal y en las impares los de la noticia de impacto. los resultados de los periódicos digitales se muestran en color intenso y los de los periódicos impresos en color atenuado. 154 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 11. “Grado de limitación de espacio” Contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia normal FOTOGRAFÍ A GRÁFIC O DIBUJ O INFOGRAFÍ A ANIMACIÓ N INTERACTIV O AUDIOVISUA L AUDI O VÍDE O TOTA L elmundo.es 1 0 0 0 0 0 0 2 2 3 EL MUNDO 1 0 1 - - 1 - - - 2 EL PAÍS.com 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 EL PAÍS 1 0 1 - - 1 - - - 2 USATODAY.com 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 USA TODAY 1 0 3 - - 3 - - - 4 NYTimes.com 7 0 0 0 0 0 0 1 1 8 The New York Times 0 0 0 - - 0 - - - 0 MEDIA DIGITAL 2,50 0 0 0 0 0 0 1 1 3,50 MEDIA IMPRESO 0,75 0 1,25 - - 1,25 - - - 2 TOTAL DIGITAL 10 0 0 0 0 0 0 4 4 14 TOTAL IMPRESO 3 0 5 - - 5 - - - 8 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 155 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 12. “Grado de limitación de espacio” Contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia de impacto FOTOGRAFÍ A GRÁFIC O DIBUJ O INFOGRAFÍ A ANIMACIÓ N INTERACTIV O AUDIOVISUA L AUDI O VÍDE O TOTA L elmundo.es 142 2 0 0 2 4 1 3 4 150 EL MUNDO 13 2 1 - - 3 - - - 16 EL PAÍS.com 50 0 3 0 0 3 1 7 8 61 EL PAÍS 15 0 1 - - 1 - - - 16 USATODAY.com 105 0 1 0 2 3 0 9 9 117 USA TODAY 16 0 0 - - 0 - - - 16 NYTimes.com 68 0 0 0 0 0 0 0 0 68 The New York Times 4 0 0 - - 0 - - - 4 MEDIA DIGITAL 91,25 0,50 1 0 1 2,50 0,50 4,75 5,25 99 MEDIA IMPRESO 12 0,50 0,50 - - 1 - - - 13 TOTAL DIGITAL 365 2 4 0 4 10 2 19 21 396 TOTAL IMPRESO 48 2 2 - - 4 - - - 52 156 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ? ? ???? ? ? ? ? ???????? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ? ???? ?? ? Gráfico 23. “Grado de limitación de espacio” Contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia normal. AUDIOVISUAL: Digital | Impreso GRÁFICO: Digital | Impreso FOTOGRAFÍA: Digital | Impreso Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 157 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ?? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? ? ?? ? ?? ?? ?? ? ? ? ? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ? ? ??? ????? ???? ???? ? ? ? ? ?? ??? ?? ? ? ?? ???? ? ? ??? ??? ? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ? ??? Gráfico 24. “Grado de limitación de espacio” Contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. AUDIOVISUAL: Digital | Impreso GRÁFICO: Digital | Impreso FOTOGRAFÍA: Digital | Impreso * Un fotomontaje compuesto por 40 pequeñas fotografías se contabiliza como 1 fotografía al ocupar la superficie habitual de un solo documento gráfico. 158 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Total de contenidos no textuales. Observaciones. Noticia normal: los resultados de contenidos no textuales para la noticia normal son dispersos, escasos en número y, por lo tanto, poco significativos. Tan sólo llama la atención la ausencia de gráficos en los periódicos digitales. aunque la elección de la noticia pretendía ser, en toda la medida de los posible, neutra, parece que el derribo de un satélite con un misil se presta al empleo de infografías, como lo demuestran los resultados de los periódicos impresos. sin embargo, ninguno de los periódicos digitales publica gráficos sobre el tema en las primeras 24 horas de cobertura. la muestra original de esta tesis cubría una sema- na completa de las ocho cabeceras en estudio. en esta muestra original sí se pudo comprobar la publicación, posterior, de gráficos sobre el tema. Pero en la muestra estricta para las noticias elegidos, en la que se define el estudio de sólo el primer día de publicación, no aparecen gráficos en los periódicos digitales. la propia escasez de resultados, mirando exclusivamente los de los periódicos digitales, sugiere que, como en el caso del número total de palabras para la noticia normal, los periódicos digitales no estarían aprovechando la ventaja estructural de su teórica ausencia de límite de espacio. Noticia de impacto: los datos sobre el número de contenidos no textuales para la noticia de impacto sí arrojan resultados claros y concluyentes. El contenido no textual de los periódicos digitales es claramente superior al de los periódicos impresos. Frente a la homogeneidad de resultados en el total de contenidos no textuales en los periódicos impresos, con la excepción de The New York Times, parco en imágenes por su línea editorial, en mayor o me- nor medida todas las cabeceras digitales publican un significativo nú- mero superior de contenidos no textuales. Pero la teórica superior capacidad multimedia de los periódicos digi- tales, con capacidad para publicar animaciones, infografías interacti- vas y secuencias de audio y vídeo, queda ensombrecida por la ingente cantidad de fotografías. El aprovechamiento de las superiores capaci- dades multimedia de los periódicos digitales es anecdótica. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 159 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso 3.3. SUbObJETIVO PARTICULAR 3b: ESTRUCTURA DE LAS NOTICIAS el segundo condicionante estructural que se analiza en el nivel de noticia, para conocer la realidad actual en cuanto al grado de diferenciación entre los periódicos impresos y los periódicos digitales, es la estructura. la estructura se refiere a la relación entre los nodos de una red. según la rae, en su tercera acepción: “3. f. distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una historia, etc.” [rae] la estructura, la distribución y orden de las unidades de información d las noticias de la muestra, se analiza desde dos perspectivas distintas: - Gráficos de dependencia jerárquica. - Grafos de red. Gráficos de dependencia jerárquica los gráficos de dependencia jerárquica se construyen siguiendo las directrices de Jesse James Garrett [Garrett, 2002], tal y como se deta- lla en el punto 6.5 del bloque i. los gráficos de dependencia jerárquica aportan información, tal y como se describe en profundidad en el citado punto 6.5., a dos niveles: - a nivel general: amplitud, el número de nodos en cada nivel de la jerarquía, y profundidad, el número de niveles de cada rama. - a nivel local, de nodo: agrupaciones y relaciones con el su- perior jerárquico, pares y dependientes jerárquicos. además, el contenido semántico con que se dota a los nodos permitirá profundizar en el significado de las relaciones entre ellos. el contenido semántico de los nodos refleja el género periodístico de la unidad de información —informativo, opinión o enciclopédico— y el formato multimedia dominante —texto, fotografía, gráfico o audiovisual—. con esta información, de la relación entre las partes y de estas con el todo, se compara la estructura de las noticias de los periódicos impre- sos con las de los periódicos digitales. Grafos de red los grafos de red se construyen a partir de la información recopilada de las noticias. Y se representan según las directrices especificadas en el punto6.5 del bloque i. 160 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso los grafos representan a las unidades de información que componen cada noticia como nodos y a las llamadas entre ellas —en los perió- dicos impresos— o a los hiperenlaces —en los periódicos digitales— como aristas orientadas. las aristas son orientadas porque una llama- da o hiperenlace en una dirección no implica que exista la llamada o hiperenlace recíproco. además, a los nodos se les dota de contenido semántico, como en los gráficos de dependencia jerárquica. el procedimiento de construcción de los grafos se detalla en el citado punto 6.5. pero, a modo de resumen: los nodos se sitúan empleando el algoritmo Fruchterman Re- ingold [Fruchterman y reingold, 1991]. este algoritmo, en esencia, se basa en las siguientes premisas: - distribución uniforme de los nodos de la red. - Minimización del número de cruces entre aristas. - longitud de los enlaces uniforme (en función de la fuerza del enlace, del número de enlaces). - reflejo de la simetría inherente. el algoritmo acomoda la posición de los nodos, en función de sus relaciones, para situarlos en su estado de “mínima energía”. Para la representación de los grafos de red se ha empleado la implementación del algoritmo Fruchterman Reingold en su versión 2d en el programa Pajek 1.23. la posición inicial de los nodos, para el cálculo del estado de “mínima energía”, se dispuso en forma circular. los grafos de red reflejan todos los enlaces explícitos entre nodos: llamadas a página en el caso de los periódicos impresos e hiperenlaces en el caso de los periódicos digitales. las peculiaridades del algoritmo Fruchterman Reingold permiten ver con facilidad en los grafos de red varios tipos de relaciones entre nodos: agrupamientos (clique detection), similares patrones de rela- ción (structural equivalence), la conectividad del grafo (grafos no co- nexos, conexos o fuertemente conexos), caminos entre nodos, etc. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 161 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de “dependencia jerárquica” de la noticia normal en las siguientes cuatro páginas se muestran los gráficos de depen- dencia jerárquica de la noticia normal. se han situado los gráficos de los periódicos impresos en las páginas pares y los de sus cabeceras equivalentes digitales en las páginas impares para facilitar la comparación de resultados horizontalmente. se ha tratado el fondo de los gráficos con rectángulos de sombra para reflejar distancias conceptuales: - en los periódicos digitales esto significa que la distancia es corta si hay una llamada explícita entre unidades de información o si las unidades de información están situadas en páginas correlativas. en cualquier otro caso la distancia es mayor. - en los periódicos digitales los rectángulos de sombra reflejan “dis- tancias de clic”: el número mínimo de enlaces que hay que seguir para llegar a un determinado nodo. Diferencias visuales entre los gráficos: es necesario recordar que, en los periódicos impresos, la relación en- tre las unidades de información es, en ocasiones, exclusivamente vi- sual: no es necesario hacer una llamada desde una unidad a otra que está a la vista por pertenecer a la misma página (o doble página). esta peculiaridad se refleja visualmente en los gráficos a través de los su- pernodos, nodos que son a su vez agrupaciones de nodos (unidades de información que pertenecen a la misma página). sin embargo, en los periódicos digitales sería imposible alcanzar un nodo que, no estando en la página de inicio, no estuviera enlazado desde ningún otro. en los periódicos impresos las llamadas entre uni- dades de información son, muchas veces, preceptivas. en los periódi- cos digitales los hiperenlaces son necesarios. esta situación produce una diferencia visual entre los gráficos de dependencia jerárquica que no es, en principio, relevante. lo que se considera relevante son las diferencias en las características que se de- tallaron en el punto 6.5. del bloque i: amplitud y profundidad a nivel general y local; y relaciones de dependencia a nivel local. 162 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia normal en los periódicos impresos españoles. Portada Pag. 42 Pag. 43 0 1.1 1.2 1.3 2 2.11 Portada Pag. 40 Pag. 41 0 1 2 2 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Llamada explícita a una página SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Gráfico 25. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “EL MUNDO” Gráfico 26. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “EL PAÍS” Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 163 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia normal en los periódicos digitales españoles. 0 clics 1 clic 31 0 2 4 0 clics 1 clic 2 clics 1.1 1.2 1 0 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Hipervínculo SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Menú Gráfico 27. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “elmundo.es” Gráfico 28. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “EL PAÍS.com” 164 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia normal en los periódicos impresos estadounidenses. Portada (1a) Pag. 4a Pag. 10a 0 1 1.1 2 2 Portada (a1) Pag. a15 Pag. a23 0 1 1.1 2 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Llamada explícita a una página SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Gráfico 29. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “USA TODAY” Gráfico 30. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “The New York Times” Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 165 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia normal en los periódicos digitales estadounidenses. 0 clics 1 clic 3 clics 2 clics 21 0 clics 1 clic 3 clics 4 clics 2 clics 2 3 1 4 1.21.1 1.1.1 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Hipervínculo SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Menú Gráfico 31. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “USATODAY.com” Gráfico 32. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia normal en “NYTimes.com” 166 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de “dependencia jerárquica” de la noticia normal: Observaciones en los periódicos españoles no hay una diferencia sustancial en la estructura de dependencia jerárquica de la noticia normal: pocos nodos, poca profundidad y anchura tanto a nivel general como local y todos los nodos o supernodos enlazados —o llamados— desde la página de inicio —o porta- da—. Tan solo llama la atención, como ya se destacó en el análisis del grado de limitación de espacio, la aparente sustitución de nodos con contenido grá- fico en los periódicos impresos por nodos con contenido audiovisual en los periódicos digitales, pero con similares relaciones jerárquicas. esta situación es, sin embargo, distinta en los periódicos estadouni- denses. Tanto en los periódicos impresos como en los digitales la estructura es más dispersa pero, además, con estructuras distintas en los periódicos digi- tales respecto de los impresos. los dos periódicos impresos estadounidenses presentan una estructura prácticamente igual: una llamada en portada que se desarrolla en páginas interiores con unidades de género informativo y for- mato texto; y el o los nodos de opinión claramente separados y sin relación directa con la unidad informativa. comparada con esta clara estructura, la de los periódicos digitales estadounidenses es dispersa y, en el caso de NYTi- mes.com, hasta caótica. UsaTodaY.com no tiene enlaces directos con los nodos que cubren la noticia desde portada. es necesario navegar a través de menús, y estos en- laces no se reflejan en el gráfico porque no parten de unidades de información referidas a la noticia, hasta llegar a las secciones que contienen los nodos relacionados con la noticia: “World” y “Washington”. la separación de estos nodos en dos secciones y la ausencia de enlaces entre los mismos es lo que refleja el gráfico. No se saca ningún partido de la capacidad de hiperenlace de los periódicos digitales. el caso de NYTimes.com es más curioso aún. Presenta una profun- didad de hasta 4 clics para una noticia normal, algo excesivo. Y una anchura dispersa, sin relación, de 5 nodos. existe una pequeña agrupación que, en principio, constituiría el núcleo de la información sobre el tema. Pero hay además dos nodos de género informativo no enlazados con el resto y un nodo de de género opinión tampoco relacionado con los demás. a modo de conclusión: en los periódicos españoles no hay apenas di- ferencia entre la edición impresa y digital y en los estadounidenses no se saca partido de la capacidad de hiperenlace de los medios digitales. en la noticia normal no se aprovechan las, en teoría, mayores capacidades estructurales de los medios digitales. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 167 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de “dependencia jerárquica” de la noticia de impacto en las siguientes ocho páginas se muestran los gráficos de dependen- cia jerárquica de la noticia de impacto. se han situado los gráficos de los periódicos impresos en las páginas pares y los de sus cabeceras equivalentes digitales en las páginas impares para facilitar la comparación de resultados horizontalmente. se ha tratado el fondo de los gráficos con rectángulos de sombra para reflejar distancias conceptuales: - en los periódicos digitales esto significa que la distancia es corta si hay una llamada explícita entre unidades de información o si las unidades de información están situadas en páginas correlativas. en cualquier otro caso la distancia es mayor. - en los periódicos digitales los rectángulos de sombra reflejan “dis- tancias de clic”: el número mínimo de enlaces que hay que seguir para llegar a un determinado nodo. Diferencias visuales entre los gráficos: es necesario recordar que, en los periódicos impresos, la relación en- tre las unidades de información es, en ocasiones, exclusivamente vi- sual: no es necesario hacer una llamada desde una unidad a otra que está a la vista por pertenecer a la misma página (o doble página). esta peculiaridad se refleja visualmente en los gráficos a través de los su- pernodos, nodos que son a su vez agrupaciones de nodos (unidades de información que pertenecen a la misma página). sin embargo, en los periódicos digitales sería imposible alcanzar un nodo que, no estando en la página de inicio, no estuviera enlazado desde ningún otro. en los periódicos impresos las llamadas entre uni- dades de información son, muchas veces, preceptivas. en los periódi- cos digitales los hiperenlaces son necesarios. esta situación produce una diferencia visual entre los gráficos de dependencia jerárquica que no es, en principio, relevante. lo que se considera relevante son las diferencias en las características que se de- tallaron en el punto 6.5. del bloque i: amplitud y profundidad a nivel general y local; y relaciones de dependencia a nivel local. 168 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Portad a Pag. 2 8 Pag. 2 9 Pag. 3 0 Pag. 3 1 Pag. 3 2 Pag. 3 3 Pag. 3 Pag. 2 1. 21 0 1. 1 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 1. 1 1. 2 1. 3 1. 7 1. 8 1. 9 1.1 0 1. 11 X Informativ o Enciclopédic o Opinió n Text o Fotografí a Gráfico Audiovisua l GÉNERO : FORM AT O : ENLACES : Llamad a explícita a un a págin a NODOS : Varias uds. de info . en la misma págin a Gráficos de dependencia jerárquica : Noticia de impacto en “EL MUNDO ” Gráfico 33 . “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “E L MUNDO ” Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 169 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso 0 clic s 1 cli c 3 clic s 4 clic s 5 clic s 6 clic s 7 clic s 8 clic s 9 clic s 10 clic s 11 clic s 12 clic s 13 clic s 14 clic s 15 clic s 16 clic s 17 clic s 18 clic s 19 clic s 20 clic s 21 clic s 22 clic s 1. 1 1. 2 1.3. 1 1. 4 3. 1 3. 2 3.3. 1 3. 4 3. 5 3. 6 3. 7 3. 8 3. 9 3.1 0 3. 11. 1 3.1 2 3.1 3 3.1 4 3.1 5 3.1 6 3.1 7 3.1 8 3.19. 1 4. 1 4. 2 1.3. 2 1.3. 3 1.3. 4 1.3. 5 1.3. 6 1.3. 7 1.3. 8 3.3. 2 3.3. 3 3.3. 4 3.3. 5 3.3. 6 3.3. 7 3.3. 8 3.3. 9 3.3.1 0 3.3. 11 3.3.1 2 3.3.1 3 3.3.1 4 3.3.1 5 3.3.1 6 3.3.1 7 3.3.1 8 3.3.1 9 3.3.2 0 3.3.2 1 3.7. 1 3.7.2. 1 3.7.2. 2 3.7.2. 3 3.7.2. 4 3.7.2. 5 3.7.2. 6 3.7.2. 7 3.7.2. 8 3.7.2. 9 3.7.2.1 0 3.7.2. 11 3.7.2.1 2 3.7.2.1 3 3.7.2.1 4 3.7.2.1 5 3.7.2.1 6 3.7.2.1 7 3.7.3. 1 3.7.3. 2 3.7.3. 3 3.7.3. 4 3.7.3. 5 3.7.3. 6 3.7.3. 7 3.7.3. 8 3.7.3. 9 3.7.3.1 0 3.7.3. 11 3.7.3.1 2 3. 11. 2 3. 11. 3 3. 11. 4 3.19. 2 3 4 1 2 0 Informativ o Enciclopédic o Opinió n Text o Fotografí a Gráfico Audiovisua l GÉNERO : FORM AT O : ENLACES : Hipervíncul o NODOS : Varias uds. de info . en la misma págin a Men úGráficos de dependencia jerárquica : Noticia de impacto en “elmundo.es ” 170 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia de impacto en “EL PAÍS”. Portada Pag. 2 Pag. 3 Pag. 4 Pag. 5 Pag. 6 Pag. 7 Pag. 40 1.2 1 0 1.1 1.3 1.4 1.5 2 1.7 1.12 1.13 1.15 1.6 1.8 1.141.10 1.111.9 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Llamada explícita a una página SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Gráfico 35. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “EL PAÍS” Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 171 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia de impacto en “EL PAÍS.com” 0 clics 1 clic 3 clics 4 clics 5 clics 6 clics 7 clics 8 clics 9 clics 10 clics 11 clics 2 clics 1.1 1.2 3.1 4.1 2.1 5.1 5.2 5.33.2 3.3 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 5 61 2 0 1 7 3.9 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Hipervínculo SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Menú Gráfico 36. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “EL PAÍS.com” 172 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia de impacto en “USA TODAY”. Portada (1a) Pag. 4a Pag. 5a Pag. 1B Pag. 1c 0 1.3 51.1 1.21 2 2.1 43 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Llamada explícita a una página SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Gráfico 37. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “USA TODAY” Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 173 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia de impacto en “USATODAY.com” 0 clics 1 clic 3 clics 4 clics 5 clics 6 clics 7 clics 8 clics 9 clics 10 clics 11 clics 2 clics 12 clics 13 clics 14 clics 15 clics 16 clics 17 clics 18 clics 19 clics 20 clics 21 clics 22 clics 23 clics 24 clics 25 clics 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 4 51 0 1 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 5.1 Gráfico 38. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “USATODAY.com” 174 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia de impacto en “The New York Times”. Portada (a1) Pag. a8 Pag. a20 sumario (a2)0 1 1.1 2 S Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Llamada explícita a una página SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Gráfico 39. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “The New York Times” Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 175 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de dependencia jerárquica: Noticia de impacto en “NYTimes.com” 0 clics 1 clic 3 clics 4 clics 5 clics 6 clics 7 clics 8 clics 9 clics 10 clics 11 clics 2 clics 12 clics 1.1 1.2 2 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 41 0 1 1.3 3.12 4.1 3.1 1.3.1 Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: Hipervínculo SUPERNODO: Varias uds. de info. en la misma página Menú Gráfico 40. “Gráfico de dependencia jerárquica” Noticia de impacto en “NYTimes.com” 176 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Gráficos de “dependencia jerárquica” de la noticia de impacto. Observaciones en la noticia de impacto, más allá de la evidente diferencia en el nú- mero de nodos —competencia del “grado de limitación de espacio” ya ana- lizado—, se hacen patentes las diferencias en las estructuras de dependen- cia jerárquica entre los periódicos impresos y digitales. en general, tanto la anchura como la profundidad, sobre todo la profundidad, es mayor en los periódicos digitales. la mayor profundidad es consecuencia, casi siempre, de un mismo recurso en los periódicos digitales: las galerías fotográficas, inexis- tentes como tales en los periódicos impresos. el despliegue enciclopédico de elmundo.es (nodos de borde naranja) es impresionante. sin él la anchura de la noticia sería similar a la de EL MUN- DO, pero de hecho existe. este despliegue, amplísimo en anchura a través de un menú, y en profundidad con hasta tres galerías fotográficas, cuenta además con muchos nodos con formato de texto y algunos de gráficos. Por otro lado, en la edición impresa se mezclan, a lo largo de la estructura, los nodos de gé- nero informativo con los de opinión, incluso con los de género enciclopédico. sin embargo, en la edición digital hay una mayor tendencia a la agrupación de tipos de nodos. en las ediciones de EL PAÍS las diferencias de anchura y profundidad no son tan acusadas. sin embargo, las ramas de dependencia jerárquica sí son claramente distintas. en la edición impresa los nodos se concentran en una sola rama en la que se mezclan los géneros —informativo, opinión y enciclo- pédico— y los formatos —prácticamente todo texto excepto un nodo gráfi- co—. en la edición digital hay una mayor segregación jerárquica por género y formato, donde destacan los contenidos audiovisuales siempre como finales de rama. existe además, como en elmundo.es, una rama de género informa- tivo (borde azul) con formato fotográfico (relleno naranja): en ambos casos corresponde a un repaso de la cobertura de la noticia en otros medios, tipo de ramal inexistente en las ediciones impresas. Más acusada aún es la diferencia entre las ediciones impresas y digi- tales de los periódicos estadounidenses. en USATODAY.com hay una rama, la de la izquierda, que prácticamente reproduce el esquema de la edición im- presa. Más aún si se asimila lo que en la digital es un menú a lo que en la impresa es un gran supernodo. Pero la edición digital cuenta aún con tres ramas principales más, una de ellas de una enorme profundidad: hasta 25 clics de distancia al origen. en general: USATODAY.com es más ancho que USATODAY, mucho más profundo y con mucha mayor variedad de nodos en género y formato. como se destacaba de los periódicos estadounidenses, entre The New York Times y NYTimes.com vuelve a haber grandes diferencias. los nodos de la cabecera impresa son pocos, muy fuertemente relacionados —hay lla- madas desde portada o desde el sumario a todos los nodos— y en todos el formato dominante es texto. en contraposición, la cabecera digital presenta Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 177 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso más ramas, en un esquema claramente más jerarquizado a partir de esas ramas y con mayor variedad de nodos por género y formato. los dos periódicos digitales estadounidenses cuentan con un super- nodo singular: en la misma página (nodo 1) que contiene el desarrollo princi- pal de la noticia, al nodo de género informativo y formato textual le acompa- ña un nodo que da contexto, que es de género enciclopédico. en un caso ese nodo de enciclopédico es un gráfico, como cabía esperar de la vocación visual de USATODAY.com. en el otro caso ese nodo enciclopédico se desarrolla a través de texto, de forma coherente con la mayor sobriedad de NYTimes. com. Pero en ambos casos el recurso es el mismo: acompañar al desarrollo principal de la noticia con un apoyo que la contextualiza. este recurso puede encontrarse en todas las ediciones impresas pero, curiosamente, en las edicio- nes digitales sólo en las estadounidenses. en general, y como ya se apuntaba en el primer párrafo de este aparta- do, en la noticia de impacto los periódicos digitales muestran una estructura de dependencia jerárquica bastante distinta a la de los periódicos impresos. esa diferencia se observa fundamentalmente en la mayor profundidad, por las galerías fotográficas, y en la tendencia a la agrupación de género periodísti- cos en ramas. 178 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafos de red de la noticia normal en la siguiente página se muestra la tabla con la contabilidad de los datos de la estructura de la noticia normal en los periódicos impresos y digi- tales de la muestra. las tres primeras columnas de datos muestran totales y pueden ayudar a comprender las diferencias, de haberlas, de magnitud en la estructura de los periódicos digitales (filas en color intenso) y de los periódicos impresos (filas en color atenuado). la última columna de datos proporciona el valor de la densidad de cada estructura: la relación entre el número de enlaces de la estructura y el máximo posible. se ensaya así este valor para conocer si puede proporcionar información relevante sobre las posibles diferencias entre las redes de las no- ticias de los periódicos impresos y las de los periódicos digitales. a continuación se representan los grafos de red para la noticia normal. en doble página, para facilitar la comparación, en la página par se sitúan los grafos de la noticia normal en los periódicos impresos y en la impar los de los periódicos digitales. los grafos, como se detalla en el punto 6.5 del bloque i, se han re- presentado con el programa informático Pajek 1.23, empleando el algoritmo para la situación de nodos de Fruchterman y Reingold, en su versión 2d, y con posición inicial de nodos circular. además, a los nodos se les ha dotado de significado, de contenido semántico: el color de borde representa el género periodístico de cada nodo —informativo, opinión, enciclopédico— y el color de rellenos el formato multimedia dominante del nodo —texto, fotografía, gráfico, audiovisual—. con los grafos se busca detectar, si las hay, diferencias en la estructura de red que forman las unidades de información —nodos— y las llamadas o enlaces —aristas— de una noticia, en los periódicos impresos y digitales. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 179 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 13. “Estructura” Datos de estructura para las primeras 24 horas de la noticia normal NÚMERO DE NODO S NÚMERO DE ENLACE S (TOTAL ) NÚMERO DE ENLACE S (MUESTRA ) DENSIDAD (% ) elmundo.es 5 16 7 35,00% EL MUNDO 7 4 2 4,76% EL PAÍS.com 4 43 5 41,67% EL PAÍS 4 2 2 16,67% USATODAY.com 2 38 0 0,00% USA TODAY 5 1 1 5,00% NYTimes.com 7 30 7 16,67% The New York Times 4 1 1 8,33% MEDIA DIGITAL 4,5 31,75 4,75 23,34% MEDIA IMPRESO 5 2 1,5 8,69% TOTAL DIGITAL 18 127 19 23,34% TOTAL IMPRESO 20 8 6 8,69% Número de enlaces (total): Contabiliza todas las llamadas o enlaces relacionadas con cada nodo de la noticia, incluidas las repeticiones. Incluye las llamadas o enlaces a nodos no pertenecientes a la noticia, como las llamadas a otros medios o los enlaces a sitios externos. En los periódicos digitales se excluyen los enlaces correspondientes a menús generales del sitio web. Número de enlaces (muestra): Contabiliza las llamadas o enlaces, relacionadas con cada nodo de la noticia, a otros nodos de la noticia, incluidas las repeticiones. Densidad: Relación entre el número de aristas y el máximo número posible de aristas de un grafo. Se da en porcentaje. 180 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ??? ? ??? ? ? ??? ? ? ? ? ? ? ? ? ??? ? Grafos de red: Noticia normal en los periódicos impresos. Gráfico 41. “Grafos de red” Noticia normal en los periódicos impresos EL MUNDO EL PAÍS USA TODAY The New York Times Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces Nodos: 7 - Aristas: 2 - Densidad: 0,05 Nodos: 4 - Aristas: 2 - Densidad: 0,17 Nodos: 5 - Aristas: 1 - Densidad: 0,05 Nodos: 4 - Aristas: 1 - Densidad: 0,08 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 181 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ? ? ? ? ? ? ? ??? ??? ? ??? ??? ????? ? ? ? Grafos de red: Noticia normal en los periódicos digitales. Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces Gráfico 42. “Grafos de red” Noticia normal en los periódicos digitales elmundo.es EL PAÍS.com USATODAY.com NYTimes.com Nodos: 5 - Aristas: 7 - Densidad: 0,35 Nodos: 4 - Aristas: 5 - Densidad: 0,42 Nodos: 2 - Aristas: 0 - Densidad: 0,00 Nodos: 7 - Aristas: 7 - Densidad: 0,17 182 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafos de red de la noticia normal: Observaciones a la vista de los datos de la Tabla 14, para cantidades similares de nodos en los periódicos impresos y en los periódicos digitales, el número total de enlaces en los periódicos digitales es muy superior. sin embargo, esta clara superioridad no se traslada tanto al número de enlaces entre nodos de la noti- cia. la interpretación de esta falta de traslación entre enlaces totales a enlaces en la noticia está en que los periódicos digitales aprovechan su capacidad de enlace mucho más en enlazar con informaciones anteriores, contenidos inte- ractivos, blogs y medios externos que en crear una fuerte red entre los nodos de la noticia. sin embargo, aunque el número de enlaces entre nodos de la noticia en las ediciones digitales no sea tan claramente superior al de los enlaces en las ediciones impresas, en casi todos los casos es más del doble. USATODAY. com es la excepción, con sólo dos nodos y sin enlaces entre ellos. la densidad, una medida de la fuerza cohesiva de la red, es también claramente superior en los periódicos digitales, con la misma excepción de USATODAY.com. los grafos de red reflejan visualmente esta misma situación de clara diferenciación entre la noticia normal en los periódicos impresos y en los periódicos digitales. Todos los grafos de red de los periódicos impresos son “grafos no co- nexos” y con una estructura muy similar. sin embargo, los de los periódicos digitales, con la citada excepción, son conexos; incluso el de elmundo.es es “fuertemente conexo”. Pero las estructuras de la noticia normal en los periódicos digitales son muy distintas entre sí. Probablemente la pequeña cantidad de nodos y aristas no permite que llegue a visualizarse una pauta homogénea en el tratamiento de la noticia. el grafo de elmundo.es es, como se ha dicho, “fuertemente conexo”. Ningún nodo destaca sobre el resto, el reparto de enlaces es bastante homogé- neo permitiendo establecer varios “caminos” entre nodos. en ELPAÍS.com se detecta una clara centralidad del nodo con el de- sarrollo principal del tema (nodo 1). cualquier “camino” que se pueda esta- blecer pasa por él. el grafo de USATODAY.com es excepcional: es el mínimo grafo no conexo, dos nodos sin relación entre sí. como ya se analizó en los gráficos de dependencia jerárquica, el origen de esta singularidad está en que la noticia produjo información en dos secciones separadas del periódico: “Washington” y “World”. Y no deja de ser revelador observar cómo esta situación se refleja en la desconexión de los dos únicos nodos del periódico digital que contienen Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 183 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso información sobre la misma noticia. se desaprovecha, tras publicar un total de 38 enlaces entre los dos nodos, la capacidad de enlazarlos entre si. NYTimes.com también presenta un grafo extraño por las secuencias de lectura que facilita. Unos de los posibles orígenes, la noticia no se publicó en portada, es el nodo de género opinión (borde verde) abajo a la izquierda. desde este se puede ir a un nodo de género informativo que permite ampliar la información o acabar en un nodo de género enciclopédico. el otro posible origen está en un nodo de género informativo (borde azul), a la derecha, que conduce directamente a los nodos de género enciclopédico. No hay relación entre los dos principales nodos de género informativo; no existe ningún “ca- mino” entre ellos. Parece, observando a USATODAY.com y a NYTimes.com, que cuando la noticia no tiene origen en la portada del periódico digital la estructura de la red de nodos se degrada. en contraposición, los dos periódicos digitales españoles publicaron la noticia en portada y presentan una estructura de red bastante coherente. en resumen: en la noticia normal los periódicos digitales muestran una estructura de red diferenciada de la de los periódicos digitales, aunque no siempre se aprovechen todas las capacidades que facilita la capacidad de enlace entre nodos. 184 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafos de red de la noticia de impacto en la siguiente página se muestra la tabla con la contabilidad de los datos de la estructura de la noticia de impacto en los periódicos impresos y digitales de la muestra. las tres primeras columnas de datos muestran totales y pueden ayudar a comprender las diferencias, de haberlas, de magnitud en la estructura de los periódicos digitales (filas en color intenso) y de los periódicos impresos (filas en color atenuado). la última columna de datos proporciona el valor de la densidad de cada estructura: la relación entre el número de enlaces de la estructura y el máximo posible. se ensaya así este valor para conocer si puede proporcionar información relevante sobre las posibles diferencias entre las redes de las no- ticias de los periódicos impresos y las de los periódicos digitales. a continuación se representan los grafos de red para la noticia de im- pacto. en doble página, para facilitar la comparación, en la página par se sitúan los grafos de la noticia de impacto en los periódicos impresos y en la impar los de los periódicos digitales. los grafos, como se detalla en el punto 6.5 del bloque i, se han re- presentado con el programa informático Pajek 1.23, empleando el algoritmo para la situación de nodos de Fruchterman y Reingold, en su versión 2d, y con posición inicial de nodos circular. además, a los nodos se les ha dotado de significado, de contenido semántico: el color de borde representa el género periodístico de cada nodo —informativo, opinión, enciclopédico— y el color de rellenos el formato multimedia dominante del nodo —texto, fotografía, gráfico, audiovisual—. con los grafos se busca detectar, si las hay, diferencias en la estructura de red que forman las unidades de información —nodos— y las llamadas o enlaces —aristas— de una noticia, en los periódicos impresos y digitales. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 185 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Tabla 14. “Estructura” Datos de estructura para las primeras 24 horas de la noticia de impacto NÚMERO DE NODO S NÚMERO DE ENLACE S (TOTAL ) NÚMERO DE ENLACE S (MUESTRA ) DENSIDAD (% ) elmundo.es 91 1.932 1.500 18,32% EL MUNDO 17 4 2 0,74% EL PAÍS.com 32 175 85 8,57% EL PAÍS 18 2 2 0,65% USATODAY.com 48 314 184 8,16% USA TODAY 10 6 7 7,78% NYTimes.com 21 229 53 12,02% The New York Times 5 5 4 20,00% MEDIA DIGITAL 48 662,5 455,5 11,77% MEDIA IMPRESO 12,5 4,25 3,75 9,72% TOTAL DIGITAL 192 2.650 1.822 11,77% TOTAL IMPRESO 50 17 15 9,72% Número de enlaces (total): Contabiliza todas las llamadas o enlaces relacionadas con cada nodo de la noticia, incluidas las repeticiones. Incluye las llamadas o enlaces a nodos no pertenecientes a la noticia, como las llamadas a otros medios o los enlaces a sitios externos. En los periódicos digitales se excluyen los enlaces correspondientes a menús generales del sitio web. Número de enlaces (muestra): Contabiliza las llamadas o enlaces, relacionadas con cada nodo de la noticia, a otros nodos de la noticia, incluidas las repeticiones. Densidad: Relación entre el número de aristas y el máximo número posible de aristas de un grafo. Se da en porcentaje. 186 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ? ??? ??? ? ? ? ??? ??? ??? ? ? ??? ? ? ? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ???????? ???? ???? ? ? ? ??? ? ? Grafos de red: Noticia de impacto en los periódicos impresos. Gráfico 43. “Grafos de red” Noticia de impacto en los periódicos impresos EL MUNDO EL PAÍS USA TODAY The New York Times Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces Nodos: 17 - Aristas: 2 - Densidad: 0,01 Nodos: 18 - Aristas: 2 - Densidad: 0,01 Nodos: 10 - Aristas: 7 - Densidad: 0,08 Nodos: 5 - Aristas: 4 - Densidad: 0,20 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 187 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ??? ? ? ?????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ???????????? ??? ??? ??? ??? ????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ???????? ???????? ??? ??????? ?????? ?????? ?????? ?????? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ?????? ?????? ? ??? ??? ? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ? ? ??? ? ? ??? ??? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ? ??? ??? ??? ? ? ? ? ??? ??? ??? ????? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ???? ? ??? Grafos de red: Noticia de impacto en los periódicos digitales. Gráfico 44. “Grafos de red” Noticia de impacto en los periódicos digitales EL MUNDO EL PAÍS USA TODAY The New York Times Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces Nodos: 91 - Aristas: 1.500 - Densidad: 0,18 Nodos: 32 - Aristas: 85 - Densidad: 0,09 Nodos: 48 - Aristas: 184 - Densidad: 0,08 Nodos: 21 - Aristas: 53 - Densidad: 0,12 188 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafos de red de la noticia de impacto: Observaciones Frente a lo observado en la noticia normal, en la noticia de impacto parece que los periódicos digitales despliegan plenamente su capacidad para establecer fuertes y estructuradas redes entre nodos. a la luz de los datos de la Tabla 15, la superioridad numérica en el número de enlaces en los periódicos digitales es patente. sin embargo, ésto no se traduce siempre en una evidente superior densidad: los periódicos im- presos estadounidenses presentan una clara tendencia a realizar llamadas en- tre unidades de información (nodos), lo que aproxima sus densidades a sus contrapartidas digitales. o, incluso, en el caso de The New York Times la densidad es superior a la de NYTimes.com. esta situación pone en duda la validez de la densidad como medida representativa de la diferencia en las estructuras de los periódicos impresos y los periódicos digitales. a la luz de los grafos es evidente la mayor complejidad de la estructura de NYTimes.com respecto de The New York Times, cuando los valores de la densidad están invertidos respecto de esta complejidad. a falta de más datos, y por las limi- taciones de la muestra de estudio de esta tesis comentadas en el punto 7.2. del bloque i, no es posible afirmar ni desmentir la validez de la densidad como medida de aprovechamiento de las capacidades de condicionante estructural “estructura”. Todos los grafos de red de la noticia de impacto publicada en los pe- riódicos impresos son “grafos no conexos”, excepto el de The New York Ti- mes. los grafos de los dos periódicos impresos españoles son prácticamente iguales. la peculiar disposición de los nodos en círculo se debe a la posición inicial de los mismos que, sin otros condicionantes (aristas), permanecen in- móviles. Frente a estos grafos sencillos y, en general, no conexos se mues- tran los complejos grafos de red de la noticia de impacto en los periódicos digitales. el análisis pormenorizado de cada grafo de red de los periódicos di- gitales se realiza en el siguiente apartado. Pero, de la comparativa con los periódicos impresos, se puede afirmar que, para la noticia de impacto, la es- tructura de red de los periódicos digitales es más compleja y más estructura- da, sacando partido de la capacidad de hiperenlace de los medios publicados en Web. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 189 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Análisis pormenorizado de los grafos de red de la noticia de impacto en los periódicos digitales los grafos se emplean, de acuerdo con el objetivo particular 3 de esta tesis, para conocer las diferencias estructurales entre los periódicos impresos y los periódicos digitales. Pero, más allá de este objetivo y tal y como se apuntaba al final del punto 6.5 del bloque i, se exploran a continuación las posibilidades del análisis de la estructura de las noticias a través de los grafos de red. en general, el grafo de red de la noticia de impacto de los cuatro pe- riódicos digitales presenta una estructura similar lo que, de por sí, ya apunta hacia la validez del método. en los cuatro grafos hay una pequeña estructura, más o menos conexa, que constituye el núcleo de la información de género informativo (bordes azules). en esta estructura domina, además, el formato textual (relleno azul). de la estructura central de género informativo parten enlaces hacia “nodos sumidero”, puntos de no retorno, que suelen tener formato audiovi- sual (relleno rojo). llama la atención el tratamiento de los contenidos audio- visuales, una de las ventajas multimedia de los periódicos digitales frente a los impresos: la condición de encontrase en “nodos sumidero” sugiere un tratamiento complementario, no central, de la información sobre la noticia. Parece que aún queda camino por desarrollar en este tipo de contenidos en los periódicos digitales. Finalmente, las estructuras más evidentes las constituyen las galerías fotográficas (“ciclos” de nodos con relleno naranja). las hay de dos tipos: ga- lerías fotográficas de género enciclopédico (borde naranja) y galerías fotográ- ficas de género informativo (borde azul). estas últimas coinciden con ser, en todos los casos, capturas de la portada de otros medios en las que se muestra el tratamiento de la noticia por parte de esos otros medios. las escasas aristas de entrada a estas galerías fotográficas, a las de generos enciclopédico y a las de género informativo, sugieren un tratamiento complementario por parte de los periódicos digitales respecto de la noticia, aunque el desarrollo de las misma sea amplio. en las siguientes páginas se analiza el grafo de red de los publicado en el primer día de aparición de la noticia de impacto en cada uno de los perió- dicos digitales de la muestra. 190 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafo de red de la noticia de impacto en “elmundo.es” el grafo de red de la noticia de impacto en elmundo.es es el más complejo de los cuatro periódicos digitales analizados: comprende 91 nodos y 1.500 aristas. a simple vista se distinguen claramente tres grupos de nodos (clique detection): a la izquierda el fuertemente conexo “clúster” correspondiente a toda la información enciclopédica, en el centro el simple- mente conexo (hay nodos que, si desaparecieran, lo convertirían en “no conexo”) grupo con los nodos de género informativo y de opinión y, a la derecha, otro “clúster” fuertemente conexo con una galería de imá- genes que muestran la portada de otros medios, referida a la misma noticia. el “clúster” enciclopédico, el de la izquierda, contiene tres galerías fotográficas evidenciadas en los gráficos de dependencia jerárquica, pero desdibujadas en este tipo de gráfico. el algoritmo Fruchterman y Reingold se mostró incapaz de situar los nodos de forma que se evidenciaran subgrafos dentro del “clúster”. la fuerte conectividad de este grupo se debe, en gran parte, a contar con un menú propio independiente de los menús generales del sitio web (los enlaces de los menús generales no se incluyen en los grafos de la noticias, pero los propios sí). esta fuerte conectividad es la que provoca el fracaso —parcial— del algorit- mo de situación de nodos en este grupo. a simple vista podría parecer que el “clúster” está poco enlazado desde nodos exteriores pero, de hecho, hay 4 enlaces desde la portada del periódico (nodo 0) y 3 más desde el desarrollo principal del tema (nodo 1). Una vez dentro del “clúster” un menú invita a navegar por él, pero sólo queda un enlace hacia el exterior, desde el nodo 3.1. el grupo central, que contiene el tipo de unidades de información (nodos) más asimilables a los con- tenidos de los periódicos impresos, está menos conectado que los otros dos. Tiene, además, una estructura amorfa, no parece seguir ningún plan en especial. Tratando de profundizar en su estructura, se detectan dos nodos que actúan como “fuentes”: el nodo 0 (portada) y el nodo 1 (desarrollo principal del tema). el nodo 1, de género informativo y con el desarrollo principal del tema, está directamente relacionado con los dos nodos de opinión (borde verde). Y también destaca la situación periférica de los nodos con contenidos au- diovisuales, como complementos alejados de la centralidad en el desarrollo de la noticia. Por último, a la derecha, se muestra el “clúster” de género informativo (es actualidad, no es enci- clopédico) pero con contenido fotográfico. la regularidad de su forma octogonal es artificial: el algoritmo Fruchterman y Reingold colapsó todos los nodos de este “clúster” representándolos unos encima de otros. la disposición manual de los nodos permite mostrar una singularidad de este “clúster” leído como subgra- fo: es un subgrafo completo, contiene todas sus posibles aristas. en términos de navegación esto significa que desde todos los nodos hay enlace para ir a cualquier otro nodo del subgrafo. la complejidad del grafo y la increíble cantidad de aristas —que en el periódico son enlaces— (1.500) habla de una navegación compleja por la información correspondiente a una sola noticia y sólo en el primer día de su publicación. aunque es una apreciación subjetiva, como lector, con tanta información y tantos enlaces, es difícil acabar con la sensación de haber leído toda la información publicada sobre la noticia. el trabajo de recogida de la muestra tenía, evidentemente, el objetivo de recoger toda la información. Y aún con ese objetivo se hizo difícil documentar la completitud de la noticia. Tal vez, no sea objetivo de los periódicos digitales pro- porcionar sensación de completitud. desde luego, con esta cantidad de información sobre una sola noticia, no parece que sea intención del periódico que la publica que sea leída toda. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 191 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ??? ? ? ?????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ?????? ???????????? ??? ??? ??? ??? ????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ???????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ??????? ???????? ???????? ??? ??????? ?????? ?????? ?????? ?????? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ?????? ?????? ? ??? ??? Gráfico 45. “Grafo de red” Noticia de impacto en “elmundo.es” Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces 192 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafo de red de la noticia de impacto en “EL PAÍS.com” el grafo de la noticia de impacto en el ELPAÍS.com presenta un as- pecto más diáfano que el de elmundo.es. Tiene 32 nodos frente a los 91 de elmundo.es y 85 aristas frente a las 1.500 del otro periódico. a pesar de la mucho menor cantidad de aristas, los “clústeres” están menos diferenciados, la conectividad es más homogénea en todo el tema. la portada (nodo 0) está situada más o menos en el centro del grafo y el desarrollo principal del tema (nodo 1) a su derecha, entre los dos clústeres correspondientes a las dos galerías fotográficas. el grupo, a la izquierda, que desarrolla los principales contenidos in- formativos está bastante conectado, hay varios “caminos” posibles entre los diferentes nodos. Pero, como en los otros grafos de la noticia de impacto en periódicos digitales, los nodos con con formato audiovisual (relleno rojo) tienden a ser sumideros, información periférica tratada más como comple- mento que como núcleo de la información. Hay dos nodos que tienen una relación similar con el resto de la red (Structural equivalence): el nodo 1 y el nodo 3. ambos son “fuentes”, nodos fuertemente conectados desde los que ir a varios otros nodos de la red. estos nodos facilitan mucho la navegación por la noticia porque actúan como dis- tribuidores. Pero ven mermada su capacidad de distribución porque no cuen- tan con retorno explícito, excepto en una ocasión, desde los nodos a los que conducen (se hace imprescindible el uso del botón de retorno del navegador). en cualquier caso, existe un plan más claro de navegación que en elmundo. es, en el que el nodo 1 actúa como distribuidor principal y el nodo 3 como secundario, ya desde una unidad de información que es complementaria a la central del tema. los dos “clústeres” correspondientes a las galería fotográficas, a la derecha, forman claros “ciclos hamiltonianos”. la navegación también es sencilla: se refuerza el avance —hay dos enlaces en cada nodo que permiten avanzar a la siguiente foto—, pero se permite el retroceso de forma explícita —hay enlaces tipo “foto anterior”—. además, desde la última fotografía de la galería se enlaza con la primera, cerrando el ciclo. el resultado sugiere que una navegación más sencilla, menos enlaces pero estratégicamente situados, simplifica el recorrido por la información de una misma noticia. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 193 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ? ??? ??? ??? ? ? Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces Gráfico 46. “Grafo de red” Noticia de impacto en “EL PAÍS.com” 194 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafo de red de la noticia de impacto en “USATODAY.com” el grafo de red de la noticia de impacto en USATODAY.com tiene dos “clústeres” claramente diferenciados. Uno a la izquierda, con nodos de género informativo y formato fundamentalmente textual, fuertemente conec- tados entre si y con algunos nodos con formato audiovisual. otro a la derecha, compuesto al completo por dos galerías fotográficas de género enciclopédi- co. estas dos galerías constituyen a su vez dos subgrupos dentro del mismo “clúster”. conectando los dos “clústeres” principales hay un sólo nodo, con- virtiendo al grafo general en “simplemente conexo”: la desaparición de ese nodo lo dejaría como “no conexo”. es, tal vez, un punto de entrada demasiado débil o una cantidad de información enciclopédica demasiado poco conectada (aprovechada), aunque haya varios enlaces al punto de entrada del “clúster” enciclopédico. al igual que en ELPAÍS.com, las dos galerías fotográficas constituyen “ciclos hamiltonianos”, aunque la galería con índice principal 3 esté deforma- da por efecto del algoritmo de disposición de nodos empleado. esto permite un cómodo recorrido de toda la galería pero, en este grafo, además todos los nodos de la galería permiten el retorno al origen de ambas, el nodo 3.1. el “clúster” que agrupa los nodos de género informativo está fuertemente conectado. este efecto es consecuencia de una especie de menú propio que USATODAY.com introduce en algunas noticias. casi todos los nodos están, en la noticia publicada, representados en un recuadro que reúne un listado con las principales unidades de información referidas a la misma noticia. el efecto en el grafo puede resultar visualmente algo caótico, pero la navegación por la noticia es muy clara. como en los otros grafos analizados en profundidad, los nodos con contenidos audiovisuales son periféricos: puntos de llegada tras, a veces, lar- gos “caminos”, pero de “no retorno”. Finalmente, como puede apreciarse en el grafo, casi todos los enlaces son dobles: desde casi todos los pares de nodos conectados hay un enlace de ida y uno de vuelta, facilitando aún más la navegación sin tener que recurrir al botón de retorno del navegador. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 195 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ???? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ? ? ??? Gráfico 47. “Grafo de red” Noticia de impacto en “USATODAY.com” Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces 196 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso Grafo de red de la noticia de impacto en “NYTimes.com” el grafo de red de la noticia de impacto de NYTimes.com es similar a una versión simplificada del de ELPAÍS.com. comparte muchas característi- cas, aunque con menos nodos, menos aristas y una sola galería fotográfica. casi no se distinguen los dos “clústeres” que lo componen por la si- tuación del nodo 1 tras la aplicación del algoritmo Fruchterman-Reingold. Pero esa posición es engañosa: el nodo 1 es un “sumidero” para los enlaces desde la galería fotográfica, son sólo aristas de llegada. el único nodo de en- trada a la galería es el 2.1. el desdibujado “clúster” de la izquierda combina nodos de género informativo con otros, suficientemente enlazados, de género enciclopédico; todos ellos con formato texto. este es el único caso claro (ELPAÍS.com lo hace en menor medida) en que el contexto enciclopédico se entrelaza de for- ma natural con la información de actualidad, en vez de estar segregada. como en todos los casos, la información audiovisual, en esta ocasión un solo nodo, se encuentra al final de un “camino” y sin retorno. el “clúster” de la galería fotográfica presenta una peculiaridad: co- mienza con 3 fotografías referidas a la actualidad, por eso han sido clasifi- cadas como de género informativo. Pero continúa, sin distinción evidente ni en la navegación (a la vista del grafo) ni visual (observado en la recogida de datos), con fotografías históricas. esta situación refuerza lo observado en el otro “clúster”: la natural integración entre la información de actualidad —gé- nero informativo— y su contexto —género enciclopédico—. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 197 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso ? ? ??? ??? ??? ????? ? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ??? ???? ???? ???? ? ??? Gráfico 48. “Grafos de red” Noticia de impacto en “NYTimes.com” Informativo Enciclopédico Opinión Texto Fotografía Gráfico Audiovisual GÉNERO: FORMATO:ENLACES: 1 Enlace 2 Enlaces 3 Enlaces 4 Enlaces 198 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso 3.4. ObJETIVO PARTICULAR 3: CONCLUSIONES la conclusión general del objetivo 3 es que, tanto desde el punto de vista del grado de limitación de espacio como desde el de la estructura, ante una noticia normal apenas hay distinción entre los periódicos impresos y los periódicos digitales. Pero, ante una noticia de impacto, el periódico digital se distingue claramente del impreso sacando provecho de la mayor libertad con la que cuenta en los dos condicionantes estructurales estudiados. en concreto, respecto del grado de limitación de espacio, los perió- dicos digitales se distinguen de los impresos —sólo en la noticia de impac- to— por aprovechar su teórica ausencia de límite de espacio para publicar contenidos enciclopédicos y fotografías, pero no aumentan los contenidos de actualidad, los de género informativo. es especialmente significativa la comprobación de que los contenidos audiovisuales, una teórica ventaja multimedia del periódico digital, son anec- dóticos, escasos y con un tratamiento marginal. sólo son complementarios en el tratamiento de las noticias. respecto de la estructura hay diferencias claras entre los periódicos impresos y los digitales —sólo en la noticia de impacto—. las estructuras son más complejas y ricas, aprovechando la capacidad inherente de hiperenlace de los sitios web. el peligro de estas complejas estructuras es la pérdida de las sensación de completitud respecto de la información recibida sobre la noticia. USATODAY.com palía este peligro empleando menús propios para algunas noticias. También parece haber una cierta tendencia a la segregación de géne- ros informativos, separando el contexto de la actualidad, lo enciclopédico de lo noticioso. aunque NYTimes.com integra de forma más natural los dos tipos de información. Y son dos porque la opinión prácticamente desaparece en los periódicos digitales. sólo elmundo.es publica unidades de información de opinión en la noticia de impacto y NYTimes.com en la noticia normal. en general, parece que los periódicos digitales están aprendiendo a sacar provecho de sus ventajas estructurales, pero sólo en algunos aspectos y ensayando soluciones que no siempre parecen definitivas u óptimas. Grafos de red se apuntaba al final del punto 6.5 del bloque i que, más allá del propio Objetivo 3, se pretendía evaluar la potencia de la aplicación de grafos de red al análisis de temas de actualidad en los periódicos digitales; como método de análisis en los temas por sí mismos, no comparativo. los pseudografos semánticos orientados que se han empleado en el análisis permiten detectar “clústeres”, nodos singulares, estructuras seme- jantes, caminos y ciclos. esta información, complementada con el contenido Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 199 ii. aNÁlisis de caso: esTUdio coMParaTiVo de los PeriÓdicos iMPresos Y los PeriÓdicos diGiTales 3. situación actual: comparación del grado de aprovechamiento de las diferencias estructurales entre el periódico digital y el periódico impreso semántico de los nodos (tipo de información y contenido dominante), delata estructuras y sugiere aciertos, fallos y posibles soluciones. los resultados sugieren que el método, complementado por otros, puede proporcionar información relevante en cuanto a la forma de estructurar la información de los periódicos digitales. III. CONCLUSIONES Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 203iii. coNclUsioNes CONCLUSIONES los periódicos digitales, y en realidad cualquier medio de informa- ción periodística de masas que utilizara internet como canal de distribución y la World Wide Web como soporte, tienen un potencial de base tecnológica como no ha tenido ningún otro medio de información hasta ahora. Pero, en la práctica y en la actualidad, ese potencial estructural dista mucho de estar siendo explotado en su totalidad. a la televisión le bastó con añadir un formato multimedia a las capa- cidades al alcance de la radio, el vídeo, para convertirse en el que probable- mente sea el soporte de información de masas más influyente en la cultura de masas en la actualidad [Barnhurst, 1994]. Frente a aquella única ventaja añadida, la información periodística que utiliza la Web como soporte tiene a su alcance la posibilidad de publicar con estructuras lineales o no lineales, de utilizar cualquier formato multimedia concebible en la actualidad, de in- teractuar con la audiencia en directo o en diferido a través del propio canal o de otros, de publicar de forma instantánea o en diferido, de permanecer en el tiempo, cuenta con espacio de publicación ilimitado, la difusión tiene el potencial de ser global y permite las búsquedas y la elaboración de índices en directo. desde el punto de vista estructural, apenas hay condicionantes para el diseño de medios de información periodística en la Web. si los hay, puede que sean herencias de rutinas profesionales, de expectativas de recepción por parte de la audiencia o cuestiones económicas, como le ocurrió a la televisión en sus inicios [stephens, 1997]. desde luego, no son limitaciones tecnoló- gicas. No, al menos, entre el conjunto de características con las que pueden contar los medios de información actuales. sin embargo, a la luz de la “Tabla 1” de la página 103 se puede com- probar cómo aún le queda un límite tecnológico que superar a los periódicos digitales: la portabilidad. No es de extrañar que, precisamente, sea en esta ca- racterística en la que centren su atención algunos de los actores interesados: “si hablamos de retos tecnológicos, creo que los dispositivos móviles es el más importante ahora mismo, la Web móvil.” [steve Bratt, Presidente ejecutivo del W3C, 2008] Objetivos generales dado que tras la aplicación de cada técnica de análisis para la conse- cución de los objetivos particulares se han ido exponiendo las conclusiones parciales, no vamos a entrar de nuevo en ellas aquí. Pero los objetivos particulares se encontraban al servicio de los dos objetivos generales de esta tesis. Por un lado: “conocer si, desde la perspecti- va de los condicionantes estructurales, el periódico digital es un nuevo medio de información periodística diferenciado de otros, en general, y del periódico impreso en concreto”. Por otro: “desarrollar y testar nuevas técnicas de aná- 204 iii. coNclUsioNes lisis de los medios de comunicación con capacidad de publicar o difundir in- formación periodística, basadas en los condicionantes estructurales”. Primer objetivo Para contestar al primer objetivo es necesario separar el potencial de la realidad, la teoría de la práctica. como se ha afirmado en el primer párrafo de estas conclusiones, el pe- riódico digital es, en potencia, no sólo un medio de información periodística diferente de otros sino que, si asignáramos la misma importancia a todos los condicionantes estructurales, es el medio de información periodística con más diferencias con otros y entre ellos. el periódico digital es —en potencia— di- ferente del periódico impreso en muchos más aspectos de lo que lo es la radio de la televisión. sin embargo, en la práctica actual, no siempre manifiesta estas dife- rencias potenciales respecto del periódico impreso. el tamaño de la muestra del análisis de caso no es suficiente para “demostrar”, pero sí para detectar tendencias. Y esas tendencias, en general homogéneas para los cuatro pe- riódicos impresos y sus cuatro contrapartidas digitales, apuntan a una muy pequeña diferenciación en cuanto a tamaño y estructura de las noticias que hemos definido como “normales” entre los dos tipos de periódicos. el “día a día” parece similar en los dos tipos de periódicos. sólo en la “noticia de impacto” se han detectado diferencias notables entre los periódicos impresos y los digitales. estas diferencias, en mayor o menor medida pero siempre de forma claramente apreciable, se han manifestado en los cuatro periódicos de la muestra, lo que apunta a una posible generalización de los resultados. en concreto: en cuanto a las diferencias de espacio —limitado en los periódicos impresos, teóricamente ilimitado en los digitales— en la noticia de impacto, las diferencias se concentran en un solo género periodístico y en un solo formato multimedia. los contenidos de género “enciclopédico” (contexto histórico, biográfico, geográfico o similar) son mucho mayores en los periódicos digitales. el aprovechamiento de la ausencia de límites para la publicación “tira” de archivo y de bases de datos, no aumenta los contenidos informativos de actualidad ni los de opinión. No hay más trabajo de redac- ción, hay más trabajo de archivo. Y el formato multimedia que aumenta su presencia de forma notable en los periódicos digitales no es uno de los que tiene en exclusiva (infografías animadas o interactivas, audio o vídeo), sino uno de los que comparte con el impreso: la fotografía. la invención de las “galerías fotográficas”, que acompañan a la noticia de impacto en los cuatro periódicos digitales de la muestra, aumenta la cantidad y la importancia de este formato en los periódicos digitales. sin embargo, la presencia de los otros formatos multimedia, exceptuando el texto, es anecdótica. en cuanto a la estructura de las noticias, de nuevo se detectan dife- rencias notables sólo en la noticia de impacto. Tanto los periódicos impresos como los periódicos digitales pueden construir estructuras no lineales para las Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 205iii. coNclUsioNes noticias. Pero en la noticia de impacto, que es donde parece que el periódico digital despliega parte de su potencial, las estructuras son más ricas crean- do multitud de posibles recorridos y permitiendo al usuario concentrarse en el género informativo o en el formato multimedia preferido. Por desgracia el desarrollo de las posibilidades multimedia es tan pobre que la elección queda prácticamente restringida a texto o fotografía. aún así, los “clústeres” que se detectan en la representación de las noticias a través de grafos de red evidencian la posibilidad de navegar con cierta facilidad por “concentrados” de géneros informativos o formatos multimedia. Pero el precio que paga la noticia por esta proliferación de enlaces es el de la sensación de completitud. es difícil, si no imposible, crear un mapa mental de navegación que confirme haber agotado toda la información disponible sobre un hecho noticioso. § los resultados de las técnicas de análisis aplicadas para conocer si el periódico digital es un medio distinto de otros en general y del periódico impreso en concreto son, en la parte que se refiere al potencial —a la teoría— estructurales y, por lo tanto, generales. Tendrían que cambiar las estructuras, la tecnología subyacente, para que un análisis futuro arrojara resultados dis- tintos. Pero los condicionantes estructurales contemplados en esta tesis son muy estables. de hecho, como ya se ha afirmado, si cambia un condicionante estructural lo que aparece, en general, es un nuevo medio de información pe- riodística, no un modificado de los preexistentes. sin embargo, los resultados que se refieren a la realidad —a la prác- tica— tan sólo apuntan tendencias que alientan a ampliar la muestra para profundizar en el conocimiento de la realidad actual. los resultados parecen suficientemente homogéneos como para señalar qué se podría esperar de un estudio ampliado, pero por el tamaño de la muestra no son generalizables. los resultados, eso sí, han cumplido su doble función: hacer una primera aproximación para comprobar si había algo que estudiar —todo apunta a que sí— y, como se analiza en el siguiente punto, testar las técnicas de análisis que han conducido a la obtención de los resultados. en resumen, los periódicos digitales podrían diferenciarse de los im- presos mucho más de lo que parece que lo hacen. Podrían no recordar a los periódicos impresos en absoluto. Pero, de momento, sólo parecen manifestar algunas diferencias en las noticias de impacto. Segundo objetivo el segundo objetivo de la tesis consistía en desarrollar y testar nuevas técnicas de análisis, basadas en los condicionantes estructurales, para el estu- dio de los medios de información periodística. aparte del sistema de taxonomización de medios de información pe- riodística basado en los condicionantes estructurales, que se comenta más adelante, se han desarrollado tres técnicas para el análisis de la realidad actual: 206 iii. coNclUsioNes una para el estudio comparativo del aprovechamiento del espacio —limitado o ilimitado— de las noticias en los periódicos impresos y digitales y dos para el estudio de la estructura de las noticias en ambos tipos de periódicos. § la técnica para el estudio del aprovechamiento del espacio se basa en la cuantificación de elementos. la cuantificación para la comparación no es una técnica nueva. sin embargo, más allá de los resultados ya comentados, la mayor aportación de la técnica es la diferenciación, en los géneros periodísti- cos, entre la información de actualidad y la de contexto. a la información de actualidad, actualizada o de futuro razonadamente prevista la hemos denomi- nado con el genérico “género informativo”, siguiendo la tradición académica para este nombre [Muñoz, 1994; Hernando cuadrado, 2000; Vilamor, 2000; Martínez albertos, 2007]. Pero la hemos diferenciado de la información de contexto histórico, geográfico, biográfico o recopilación de información no novedosa o actual cuya función es contextualizar la actualidad. Para esta úl- tima hemos acuñado el nombre “género enciclopédico”. el resultado ha sido poder comprobar la diferencia de volumen entre dos tipos de información, la novedosa y la de archivo, no habitualmente diferenciadas. No significa esto que la información de género enciclopédico no pueda ser de nueva elabora- ción, significa que la información que aporta no es nueva. Y el volumen de información de género enciclopédico que han mostrado los periódicos digita- les confirma lo acertado de la diferenciación. la técnica es generalizable para cualquier estudio que quiera com- parar la cantidad de información que dedican dos o más medios a la misma noticia. la técnica permite conocer, además, dónde están las diferencias de cantidad en función de: 1. el género periodístico —informativo, de opinión o enciclopédico—; y 2. el formato multimedia dominante en las unidades de información —texto, fotografía, gráfico, audio o vídeo—. ampliando el número de noticias en estudio se podría emplear la téc- nica para confirmar diferencias básicas entre medios de información perio- dística, que es lo que se ha tratado de aproximar, en esta parte del estudio, en esta tesis. § Para el análisis de la estructura de las noticias se han desarrollado dos técnicas. ambas se basan en la asunción de que las noticias se componen de elementos informativos más pequeños que se relacionan entre sí. a estos elementos de información, completos en sí mismos pero relacionados con el mismo hecho noticioso, los hemos denominado “unidades de información”. Y para el análisis de la estructura los hemos asimilado a nodos de una red, relacionados con los otros nodos visualmente o a través de llamadas en los periódicos impresos y a través de hiperenlaces en los periódicos digitales. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 207iii. coNclUsioNes la primera técnica para el análisis de la estructura de las noticias se basa en la construcción de gráficos de dependencia jerárquica. esta técnica utiliza a la inversa los conocidos gráficos que habitualmente se emplean para la planificación de sitios web [Garrett, 2000; rosenfeld y Morville, 2000]. lo que habitualmente se emplea para planear, aquí se usa para analizar. los resultados de la aplicación de la técnica han sido positivos y han permitido detectar información importante, como la agrupación en ramas de los géneros periodísticos. Pero han aportado información que también está presente, y con más riqueza, en la otra técnica presentada: los grafos de red. los gráficos de dependencia jerárquica son reduccionistas: por su naturaleza, no representan todas las relaciones entre nodos. sin embargo en los grafos de red, donde sí está presente toda la información de relación entre nodos, gracias a la cuidada disposición de los nodos [Fruchterman y reingold, 1991; Freeman, 2000] no se pierde la sencillez de la exposición gráfica y se gana, además, en cantidad de información extraíble. Testadas la dos técnicas, consideramos superior a la de grafos de red. requiere un mayor nivel de trabajo para la elaboración de los grafos y para su interpretación, pero la riqueza de la información es muy superior. la generalización y aplicabilidad de la técnica de análisis de la estruc- tura de las noticias a través de grafos de red se puede dar en dos escenarios: por un lado, en el análisis de la estructura de una noticia en sí misma; por otro lado, en la búsqueda de estructuras generalizables de los distintos medios de información periodística. en el primer escenario la técnica es aplicable a cualquier caso, siem- pre que el medio considerado sea capaz de crear estructuras no lineales. en general esto se refiere, de momento, sólo a los medios que utilizan como soporte la World Wide Web. Pero sería generalizable, con modificaciones, a cualquier caso de cita o referencia incluso entre medios. el panorama actual de medios de comunicación, con conglomerados empresariales que cuentan con medios de información periodística sobre varios soportes —impresos, audiovisuales, web,...— establece redes entre las informaciones difundidas a través de los diferentes soportes. aunque para el estudio de caso de esta tesis esas referencias se han excluido explícitamente, los grafos de red podrían evidenciar incluso las relaciones entre diferentes soportes de información. el segundo escenario, el de la búsqueda de estructuras generales o generalizables en los distintos soportes de medios de información periodística es lo que se ha tratado de aproximar en esta tesis para los periódicos digita- les. sin embargo, para llegar a esta generalización sería necesario ampliar el número de noticias del estudio. los resultados sugieren que estas estructuras generales pueden existir, por lo que merecería la pena seguir ese camino de búsqueda. § 208 iii. coNclUsioNes la última conclusión respecto de la generalización de las técnicas de análisis se centra en la aplicabilidad en diferentes culturas o modelos perio- dísticos. la muestra que se ha empleado para el testeo de las técnicas com- prende a dos periódicos impresos españoles y sus contrapartidas digitales —el MUNdo y elmundo.es, el PaÍs y elPaÍs.com— y a dos periódi- cos estadounidenses —Usa TodaY y UsaTodaY.com, The New York Times y NYTimes.com—. a pesar de las diferencias en cuanto a modelos periodísticos entre españa y los estados Unidos de américa, los resultados en la aplicación de las técnicas no arrojan diferencias por países. las técni- cas analizan cuestiones estructurales y apuntan a resultados en función del soporte considerado —impreso o digital—, pero no en función del modelo o cultura periodística. Nada en los resultados sugiere que las técnicas no sean aplicables a diferentes modelos o culturas periodísticas. Y nada en los resul- tados sugiere que la realidad actual, en cuando al uso del espacio disponible o las estructuras que construyen las dos noticias analizadas, estén en función del modelo periodístico de origen. Por lo que todo apunta a la aplicabilidad de la técnica independientemente del modelo periodístico del país o la cultura de origen. Los condicionantes estructurales y sus niveles de aplicación las técnicas de análisis desarrolladas se basan en la asunción de que existen unas características de base tecnológica estables sobre las que se asientan los medios de información periodística de masas: los condicionan- tes estructurales. Y en que esas características se aplican, en cascada, a tres niveles, no pudiendo los niveles superiores acceder a características mejores que las que proporcionan los niveles sobre los que se asientan (gráfico 7 de la página 55). los condicionantes estructurales se han mostrado útiles para clasificar y comparar las capacidades de los medios: para taxonomizarlos. son carac- terísticas tan estables como para que si cambia sólo una, excepto la portabili- dad, se pueda decir que cambia el medio del que se habla, no la característica. si la radio gana vídeo entonces es televisión. si la televisión gana asincronía (permanencia en el tiempo) entonces es TiVo1. si la radio gana asincronía pero pierde instantaneidad entonces es Podcast. si el periódico impreso gana estructura no lineal, audio y vídeo, interactividad, instantaneidad, espacio ili- mitado, globalidad e indexabilidad y pierde la portabilidad, entonces es pe- riódico digital. la tabla 1 de la página 103 muestra la citada clasificación de los medios de información periodística en función de los condicionantes estructurales. esta tabla centra la perspectiva de los medios, permite cono- cer de forma unívoca cada medio considerado y sus características y eviden- 1. TiVo es el nombre de una marca comercial. otras empresas posteriormente han ofrecido similares servicios, pero TiVo fue la primera y la de más éxito. TiVo supuso una revolución por la posibilidad de ver programas preseleccionados de televisión en el momento en que el espectador quisiera, no sólo cuando estos eran emitidos. Una guía electrónica de programas y una conexión telemática a los servidores de TiVo proporcionan una experiencia mucho más poderosa que el simple empleo de apartaos de grabación. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 209iii. coNclUsioNes cia las diferencias estructurales entre los diferentes soportes de información periodística. Por su parte, los niveles de aplicación de los condicionantes estruc- turales han servido para, además de comprobar en qué nivel aparece cada restricción, poder comparar objetos homogéneos. el lenguaje común, y por extensión a veces el académico, tiende a hablar de “medios de comunicación de masas”, incluyendo, como si fueran de una misma categoría, al periódico impreso, a la radio, a la televisión y al periódico digital. la radio y la te- levisión son medios de comunicación de masas. el periódico impreso y el periódico digital son ya sólo medios de información periodística de masas, una categoría más restrictiva. la categoría equivalente al periódico impreso y al periódico digital en la radio y la televisión serían el boletín de noticias y el informativo: los empaquetados de noticias habituales de cada soporte. al nivel de “empaquetado de noticias” lo hemos llamado “unidad de distribu- ción”. Por debajo de ese nivel están el soporte y el canal de distribución y, por encima, la noticia, compuesta de “unidades de información”. a modo de resumen: lo que se ha intentado es dar un significado unívoco a lo que suelen ser expresiones más o menos difusas. de lo más general a lo más restrictivo: - Medio de comunicación: cualquier enlace físico y canal de distribu- ción sobre este enlace que permita poner en comunicación de forma unidireccional o bidireccional a dos o más personas. desde la carta y el teléfono hasta la televisión o la Web. - Medio de comunicación de masas: Medio de comunicación que per- mite poner en contacto a una gran cantidad de personas. en el gráfico 7 de la página 55 es asimilable a la fila “soporte”: papel impreso, re- ceptor de radio o televisión, la Web,... - Medio de información periodística de masas: Medio de comunica- ción de masas susceptible de publicar o difundir información perio- dística. en el gráfico 7 de la página 55 es asimilable a la fila “unidad de distribución”: periódico impreso, boletín de noticias, informativo, periódico digital,... Volviendo a los condicionantes estructurales y pensando en la evolu- ción futura. en la citada Tabla 1 de la página 103 se puede comprobar cómo ya existe un soporte para medios de información periodística de masas que tiene acceso a la mejor opción de todos los condicionantes estructurales. de mo- mento, a falta de mejor nombre, le hemos llamado periódico digital portátil. Probablemente sea el máximo exponente del camino que muchos han dado en llamar “convergencia”. aunque el soporte no está plenamente desarrollado, el concepto ya existe. así que: ¿qué podría venir después? la única respues- ta posible es que aparezca una característica nueva, un nuevo condicionante estructural del que, de momento, no disfruta ningún soporte. algunos medios añadieron con su creación una nueva columna en la citada tabla, crearon una nueva característica, un nuevo condicionante estructural con el que compa- rarse con los medios precedentes. la televisión creó la categoría “vídeo” en la columna multimedia. el periódico digital creó las de interactividad por el 210 iii. coNclUsioNes propio canal, la ausencia de límite de espacio y la indexabilidad. existiendo ya un soporte que reune todas las mejores opciones la única posibilidad de innovación es que aparezca un nuevo soporte que, con su creación, añada una nueva característica inédita con la que compararse con los demás. Perspectivas de futuro las técnicas desarrolladas dejan un amplio campo abierto para el tra- bajo futuro. Por un lado, la ampliación y refinamiento de las técnicas desa- rrolladas y testadas. Por otro, un trabajo aún mayor: el desarrollo de técnicas para el análisis de los medios de información periodística basadas en el resto de los condicionantes estructurales. Y no sólo para el nivel de “noticia” (nivel 3), sino en los otros niveles: el canal de distribución y soporte (nivel 1) y la unidad de distribución (nivel 2). en concreto, respecto del trabajo desarrollado en esta tesis, se abren dos caminos especialmente interesantes. asentadas las categorías presenta- das en este trabajo —los condicionantes estructurales y sus niveles de apli- cación— el trabajo futuro pasa por la generalización de los resultados. en primer lugar, para el estudio de la realidad actual del diseño de periódicos digitales y su camino de independización respecto de otros condicionantes que no son estructurales: rutinas de producción, economía, recepción,... en segundo lugar, y más interesante para el autor de esta tesis, la búsqueda de estructuras comunes en las noticias de los periódicos digitales. la búsqueda de esas estructuras comunes, empleando la técnica de los grafos de red, necesita de un gran trabajo de ampliación de la muestra. en esta tesis el rastreo y documentación de los hiperenlaces ha sido manual. Pero la documentación de 2.650 hiperenlaces y el seguimiento de 1.822 de los mismos (de acuerdo con los criterios del “Manual de codificación”) in- vita claramente a la automatización del proceso. los buenos resultados de la muestra reducida de este trabajo muestran que esas estructuras comunes pueden existir y que merece la pena buscarlas. Por lo tanto, sería interesante el desarrollo de un robot de software —también conocidos como “botnets” o “arañas”— que, con los mismos criterios definidos en esta tesis, fuera capaz de automatizar el proceso de recogida de información para facilitar la recogi- da de datos de una amplia muestra. Para poder hablar de estructuras topoló- gicas comunes en las noticias de los periódicos digitales es necesario contar con una amplia muestra de noticias representadas en la forma de grafos de red. esas estructuras reales nos podrían hablar de cómo se están construyendo en la realidad los hiperdocumentos de información periodística: estudiando las redes de hiperenlaces, detectando y nombrando categorías y estudiando fortalezas y flaquezas de las estructuras de hiperdocumento de información periodística. ANEXOS Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 213aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos A. MANUAL DE CODIFICACIÓN PARA LA FICHA DE RECOGIDA DE DATOS este anexo establece los criterios generales y específicos para la recogida de datos de la muestra, aplicando la ficha de análisis presentada en el capítulo 6 del bloque i. la ficha de análisis se aplica sobre cada “unidad de distribución” de cada “noticia”. Por lo tanto, para cada noticia, la ficha se repite tantas veces como unidades de información tenga la noticia. IDENTIFICACIÓN DE LA CAbECERA Para cada noticia de la muestra, previo a la aplicación de la ficha sobre sus unidades de información, se recogen todos los datos necesarios para identificar su origen: Nombre de la cabecera identifica el periódico al que se refiere. en el caso concreto de la muestra definida para esta tesis: - el MUNdo - elmundo.es - el PaÍs - elPaÍs.com - Usa TodaY - UsaTodaY.com - The New York Times - NYTimes.com Fuente identifica la forma de adquisición del periódico y el formato original del que se dispone. Periódicos digitales: en el caso de los periódicos digitales se ha recurrido a dos tipos de fuentes para la recogida de los datos: 1. captura de la edición digital empleando la extensión scrapBook, en su versión 1.3.3.7, del nave- gador Firefox. esto ha permitido mantener una registro informático fiel del momento de la captura de la edición digital. 2. Hemeroteca digital de los propios periódicos. en los casos en que la información capturada y la referencia de la hemeroteca digital de los propios periódicos no han coincidido, lo cual es normal en las ediciones digitales, que cambian a lo largo del día, se ha tomado como referencia la hemeroteca de los periódicos. la justificación de esta decisión viene dada por el criterio que se estableció para la comparación de las noticias: se toma en consi- deración sólo la información publicada el primer día en que se publica la noticia en cada cabecera. esto, para los periódicos digitales, significa “todo el día”. las referencias en la hemeroteca de los 214 aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos periódicos digitales se refieren siempre a la última edición del día o, en el caso de elmundo.es., a escoger entre “mañana”, “tarde” y “noche”; de entre las que se toma la de la “noche”. Periódicos impresos: Para los periódicos impresos se ha recurrido a tres fuentes: 1. adquisición en kiosco de las ediciones impresas de los periódicos. 2. adquisición del facsimil digital en PdF de las cabeceras que lo facilitan: el MUNdo y el PaÍs. 3. adquisición del facsimil digital, a través del programa informático NewsStand, de las cabeceras que lo facilitan: Usa TodaY y The New York Times. los facsímiles en PdF y las copias físicas adquiridas en kiosco de las ediciones de el MUNdo y el PaÍs han resultado coincidentes al 100%, por lo que no ha habido problema de elección. sin embargo las copias físicas adquiridas en kiosco de los periódicos estadounidenses, Usa TodaY y The New York Times, han resultado ser muy distintas de los facsímiles digitales. los periódicos impresos que se distribuyen en europa de las cabeceras estadounidenses son ediciones reducidas y adaptadas, por lo que se ha tomado en consideración el facsimil de la edición original estadouniden- se adquirido a través de NewsStand. Fecha y hora Para los periódicos digitales se refleja la fecha de la edición, la hora de la captura con scrapBook y, si hay varias, la edición guardada en hemeroteca que se ha tomado en consideración. Para los periódicos impresos se refleja la fecha de la edición y la hora de adquisición en kiosco. —o— a continuación se define el significado y la forma de codificación de cada entrada de la ficha de recogida de datos. REFERENCIA recoge los datos para la identificación de la noticia. Nº de orden cada “unidad de información” de cada “noticia” se numera de forma correlativa para identificarla de forma unívoca. esta identificación será útil para documentar llamadas o enlaces a la unidad de información considerada desde otras unidades de información de la misma noticia, en los análisis estadísticos y en los gráficos. Valores: ordinal. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 215aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos Origen a efectos de revisión y documentación, se anota el número de página en que aparece o comienza la unidad de información, en el caso de los periódicos impresos, o el “permalink”&, si existe, en el caso de los periódicos digitales. Valores: Número de página o “permalink”. CLASIFICACIÓN las unidades de información se clasifican según dos criterios: el género periodístico y el formato multimedia dominante. Género clasifica la unidades de información en función del género periodístico. se sigue la tradición an- glosajona, que sólo distingue dos géneros periodísticos: story —relato de los hechos— y comment —exposición de ideas— [Muñoz, 1994; Vilamor, 2000; Martínez albertos, 2007]. Pero, a la vista de los enormes fondos documentales que manejan los periódicos digitales, se añade un tercer gé- nero en el que clasificar este tipo de contenidos, que no encajan en ninguno de los géneros antes expuestos. los Valores posibles, mutuamente excluyentes, son: Informativo: apoyado en la definición de noticia de José Vilamor1, se trata de las unidades de información con contenido informativo sobre hechos actuales, actualizados o futuros razonadamente previstos. in- cluye a la noticia (como forma de redacción periodística), la crónica, el reportaje, la entrevista (si el entrevistador es un profesional, se excluyen las entrevistas de los lectores) y la rueda de prensa. Opinión: Unidades de información con contenido interpretativo del hecho noticioso. incluye al editorial, el suelto o glosa, la columna, el artículo, la crítica, el humor, la carta abierta y la tribuna. Enciclopédico: Unidades de información con contenido de contexto histórico, geográfico o biográfico y, en gene- ral, cualquier información recopilada no novedosa o actual que aporta contexto al hecho noticioso. incluye la biografía, los mapas, el perfil, la semblanza y cualquier recopilación de datos históricos. Formato clasifica las unidades de información en función del formato multimedia dominante en la misma. el formato dominante es, habitualmente, el que ocupa mayor superifie, pero no tiene por qué ser el único: un vídeo o una foto pueden estar acompañados por un texto; o viceversa: un texto puede estar 1. “Noticia es el género periodístico por excelencia que da cuenta de un hecho actual o actualizado o de un hecho futuro razona- damente previsto y de innegable repercusión humana” [Vilamor, 2000] 216 aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos acompañado por una foto o un vídeo. aunque varios formatos formen parte de una misma unidad de información, siempre habrá uno dominante y el resto actuarán de apoyo, contexto o ampliación. los Valores posibles, mutuamente excluyentes, son: Texto: el formato por excelencia de los periódicos. Pero no siempre el formato dominante en una unidad de información. se adopta como criterio general que si el texto acompaña a otro formato (fotografía, gráfico, audio o vídeo) y se presenta a una sola columna o como pie, el formato dominante es el otro. en galerías fotográficas o de vídeos, aunque acompañe un texto extenso a cada foto o vídeo, se co- dificará siempre el valor de “fotografía” o “vídeo”. Fotografía: se clasifican con este valor las unidades de información de tipo fotonoticia y todas las unidades de información de las galerías fotográficas. Gráfico: se clasifican bajo esta denominación genérica varios tipos de contenidos. en general, se trata de cualquier objeto gráfico que no sea una fotografía. las subclasificaciones son mutuamente excluyentes: Dibujo: Habitualmente asociados al humor gráfico, aunque también son habituales en las “soft-news”. incluye a los dibujos realizados a mano y a los realizados por ordenador, siempre que no contengan información (más allá de la que pudiera aportar el humor gráfico) que trate de explicar o clarificar la comprensión de un hecho noticioso, porque en ese caso serían consi- derados “infografías”. Infografía: a pesar de la falta de acuerdo sobre el significado del término2, en esta tesis se refiere a la “información gráfica”, generada o no por ordenador. las infografías son representaciones visuales —dibujos o imágenes, no fotografías— de información, datos o conocimientos, realizadas con la función de informar, clarificar o explicar. 2. algunos autores defienden que el prefijo info- proviene del vocablo “informática” [albornoz, 2007]. otros que proviene de “información” [canga, 1994; Gäde, 2002]. afirma reinhard Gäde que ya existían gráficos informativos —infografías— antes de la invención de los ordenadores, aunque sean los generados por ordenador los que hayan facilitado la generalización de los mismos [ibid]. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 217aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos Infografía animada: infografía con movimiento en la que el flujo de información es lineal. el usuario no tiene control sobre el flujo de reproducción o tiene control sólo sobre la línea de tiempo —pausa, reproducción, rebobinado, bobinado—, pero no hay controles que permitan romper la linea- lidad de la exposición. Infografía interactiva: infografías en las que el flujo de información no es lineal. el usuario tiene algún tipo de control sobre el flujo de exposición de la información. Audio: Formato exclusivo de los periódicos digitales. se clasifican con este valor las unidades de informa- ción cuyo contenido fundamental es una secuencia de audio. Vídeo: Formato exclusivo de los periódicos digitales. se clasifican con este valor las unidades de informa- ción cuyo contenido fundamental es una secuencia de vídeo, con o sin audio. ESTRUCTURA en este apartado se recogen los datos específicos para el análisis de la estructura de las noticias de los periódicos impresos y digitales. Nivel el nivel es un esquema numerado que indica la posición jerárquica de la unidad de información respecto de las demás unidades de la noticia. el esquema es del tipo 1.1.1, en el que el primer gua- rismo indica la rama de primer nivel de la que depende, el segundo la rama de segundo nivel, etc. el número de guarismos indica el nivel jerárquico (la profundidad en el esquema general de la noticia) en que se encuentra la unidad de información. Valores: el procedimiento para determinar el “nivel” de una unidad de información dentro de una noticia es el siguiente: desde la portada (nivel 0) se documentan todas las llamadas o enlaces a otras unidades de la noti- cia. estas unidades se numeran por orden de aparición (1, 2, 3,...). si desde estas unidades existen llamadas o enlaces a otras, a éstas se las numera con el número de la unidad desde la que se hace la llamada, punto, y número de orden en que aparece la llamada o enlace (1.1, 1.2, 2.1,...). las posibles duplicidades, la misma unidad es llamada o enlazada desde otras dos, se resuelven considerando a la unidad citada como exclusivamente perteneciente a la rama de número inferior. el proceso se repite de forma recursiva hasta agotar todas las unidades de la noticia. en el caso de no aparecer la noticia en portada, la numeración comienza en el segundo nivel (1, 2, 3,...), por orden de aparición. en los periódicos impresos el orden de aparición se considera siguien- do secuencialmente el número de página. en el caso de los periódicos digitales el orden se considera 218 aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos siguiendo ordenadamente las entradas de los menús de navegación, priorizando el menú de “seccio- nes” (Nacional, internacional,...) en caso de haberlo. en los periódicos impresos las unidades, en ocasiones, se suceden en la misma página o en páginas correlativas sin llamada explícita entre ellas. en estas secuencias, se considera de nivel jerárquico superior a la que cumpla dos condiciones: está en la primera página de la secuencia y tiene evidente mayor rango por el número de elementos tipográficos (titular, antetítulo, entradilla,...), por el núme- ro de columnas y/o por tener acompañamiento gráfico. el resto de las unidades de la secuencia se consideran dependientes de ésta (añaden un punto y un número) y todas del mismo nivel. Enlaces a documenta todas la unidades de información, pertenecientes a la noticia, a las que llama o enlaza la unidad considerada. en los periódicos digitales es posible que la unidad considerada enlace más de una vez con la misma unidad de destino, por lo que también se documenta el número de veces que se enlaza con cada unidad. Valores: el dato toma la forma de lista de los “nos de orden” de las unidades llamadas o enlazadas. en los periódicos digitales se consigna, junto al “nº de orden” de cada unidad enlazadada, el número de veces que es enlazada desde la unidad considerada. Número de enlaces este dato documenta el número de objetos llamados o enlazados desde la unidad de información considerada y el número total de llamadas o enlaces desde la misma. el número de objetos llamados enlazados se refiere a las unidades de información a las que se llama o enlaza y a otros objetos que, no perteneciendo a la noticia tal y como se ha definido, son relavantes para la misma. Por ejemplo: en los periódicos impresos se puede hacer referencia a una galería foto- gráfica publicada en la edición web o a un documento en PdF alojado en la misma. esa referencia no lleva a un objeto que pertenezca a la noticia, porque está fuera de la unidad de distribución (el propio periódico impreso), pero se documenta la referencia, la llamada. en los periódicos digitales se ha restringido, en la definición de “noticia” para este análisis, el seguimiento de varios enlaces que, aunque no pertenecen a la noticia por la restricción, son relevantes para la misma. También esos enlaces son documentados. el número total de llamadas o enlaces puede no coincidir con el número de objetos llamados o en- lazados porque algunos objetos pueden ser llamados o enlazados más de una vez. Valores: además de un total para cada cuenta, objetos llamados o enlazados y total de llamadas o enlaces, los datos se desglosan en función del tipo de objeto enlazado. Para los objetos llamados o enlazados que pertenecen a la noticia (en su definición restringida), o sea, las unidades de información, se documenta el género de la unidad llamada o enlazada. Total objetos (Total enlaces): documenta el total de objetos llamados o enlazados y el total de llamadas o enlaces. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 219aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos Nº de unidades de información de género “informativo” enlazadas (total de enlaces): documenta el número de unidades de información de género informativo llamadas o enlazadas y número total de llamadas o enlaces a las mimas. Nº de unidades de información de género “opinión” enlazadas (total de enlaces): documenta el número de unidades de información de género opinión llamadas o enlazadas y núme- ro total de llamadas o enlaces a las mimas. Nº de unidades de información de género “enciclopédico” enlazadas (total de enlaces): documenta el número de unidades de información de género enciclopédico llamadas o enlazadas y número total de llamadas o enlaces a las mimas. Nº de “unidades de información de fecha anterior” enlazadas (total de enlaces): documenta el número de unidades de información con fecha anterior a la del día considerado, de cualquier género, llamadas o enlazadas y el número total de llamadas o enlaces a las mimas. Nº de “unidades interactivas” enlazadas (total de enlaces): documenta el número de unidades de interactivas (contenidos generados por los receptores) llama- das o enlazadas y el número total de llamadas o enlaces a las mimas. los datos se desglosan según el tipo de unidad: Comentarios: comentarios de los lectores a las noticias publicadas. en los periódicos impresos suelen estar recogidos en la “cartas al director”. en los periódicos digitales se suele habilitar un espacio para el comentario directo de los lectores de una unidad de información de una noticia. Entrevistas de los lectores: es una unidad de información, en general, propia de los periódicos digitales y en directo, aunque también puede existir en diferido en los periódicos impresos. se trata de preguntas directas de los lectores del periódico, a diferencia de las entrevistas realizadas por profesio- nales del medio. Encuestas: es una unidad de información exclusiva de los periódicos digitales. se trata de preguntas de opinión del periódico a los lectores cuyos resultados varían en directo y que no tienen vali- dez científica. No se refiere a encuestas realizadas por empresas de estudios demoscópicos y publicadas por el periódico. Nº de “entradas de blogs” enzaladas (total de enlaces): es un dato exclusivo de los periódicos digitales. documenta el número de entradas& en blogs& enlazadas y el total de enlaces a las mismas. Nº de “objetos externos” enlzados (total de enlaces): documenta el número de objetos publicados o distribuidos en otras unidades de distribución o en otros medios. en los periódicos impresos suelen tomar la forma de “citas”, pero también hay 220 aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos llamadas explícitas a otros medios, habitualmente al propio equivalente digital. en los periódicos digitales se trata de enlaces a objetos que están fuera de su dominio&. Nº de “listados de enlaces” enlazados (total de enlaces): es un dato exclusivo de los periódicos digitales. los listados de enlaces son contenidos normalmen- te generados empleando técnicas de indexación en directo: pulsar el enlace genera una búsqueda en el propio sitio web, en sitios web preseleccionados o en toda la web, empleando palabras clave. se documenta el número de listados enlazados y el número total de enlaces a los mismos. Nº de “objetos en otro formatos” enlazados (total de enlaces): es un dato exclusivo de los periódicos digitales. se refiere a enlaces a objetos que no sean páginas web, como documentos en PdF, documentos en Word, programas, archivos ejecutables, etc. se documenta el número de objetos en tros formatos enlazados y el número total de enlaces. LÍMITE DE ESPACIO en este apartado se recogen los datos específicos para el análisis del espacio dedicado por los perió- dicos impresos y digitales a las noticias. Texto cuantifica el total de palabras publicadas en la unidad de información. se tienen en consideración todas las palabras publicadas en la unidad: título, lead, cuerpo, recuadros, citas, destacados, pies de foto, de vídeo y de audio, créditos, fuentes, firmas, listados de enlaces,... el conteo se realiza con la herramienta “contar palabras” de Microsoft Office Word 2003: esta he- rramienta considera una “palabra” cualquier secuencia alfanumérica separada de otras por espacios, signos de puntuación o saltos de párrafo. Fotos cuantifica el total de fotografías publicadas en la unidad de información. se tienen en considera- ción todas las fotografías, de cualquier tamaño, incluidas las pequeñas fotos que algunos periódicos digitales emplean como enlace a otra unidad de información o las que algunos periódicos impresos emplean como firma en las columnas de opinión. Gráficos cuantifica el total de gráficos publicados en la unidad de información. el conteo se desglosa en los cuatro tipos de gráficos posibles: dibujos, infografías, infografías animadas e infografías interactivas. Audio cuantifica el total de secuencias de audio publicadas en la unidad de información. se consideran secuencias de audio distintas a aquellas que cuentan con sus propios controles de reproducción o Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 221aNeXo a: MaNUal de codiFicaciÓN de la FicHa de recoGida de daTos que pueden ser seleccionadas para ser reproducidas de forma independiente. además, se consigna el total de segundos de audio, entre todas las secuencias, en la unidad de información. Vídeo cuantifica el total de secuencias de vídeo publicadas en la unidad de información. se consideran secuencias de vídeo distintas a aquellas que cuentan con sus propios controles de reproducción o que pueden ser seleccionadas para ser reproducidas de forma independiente. además, se consigna el total de segundos de vídeo, entre todas las secuencias, en la unidad de información. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 223aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo.es/el- mundo/hemeroteca/2008/02/21/t/ Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 3, 4, 5. Enlaces: 4 - informativo: 4 Texto: 65 palabras Fotos: 1 crÍTicas de rUsia Y cHiNa China acusa a EEUU de ‘hipócri- ta’ tras destruir un satélite espía con un misil aritz Parra (shanghai) | daniel Utrilla (Moscú) el Pentágono afirma haber destruido un satélite espía mediante el lanza- miento de un misil, pero harán falta 24 horas para confirmarlo. - expertos españoles cuestionan la necesidad de la operación - Un misil de eeUU impacta contra un satélite — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/21/internacio- nal/1203596819.html Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 5 (2). Enlaces: 3 (4) - informativo: 1 (2) - listados de enlaces: 2 Texto: 582 palabras Vídeos: 1 (55’’) crÍTicas de rUsia Y cHiNa China acusa a EEUU de hipócrita tras destruir un satélite espía con un misil - el Pentágono tiene una ‘alta con- fianza’ en haber logrado la destruc- ción del satélite - china afirma que eeUU utiliza un doble rasero para juzgar estas operaciones - Moscú advierte de que el suceso abre la carrera armamentística en el espacio actualizado jueves 21/02/2008 20:48 (ceT) ariTZ Parra | daNiel UTrillla sHaNGai | MoscÚ.- el ejército de eeUU afirma que la operación para destruir un satélite espía me- diante el lanzamiento de un misil ha sido un éxito. el general de la Marina James car- twright ha asegurado en una rueda de prensa que el Pentágono tiene un “alto nivel de confianza” en que el objetivo se ha logrado, aunque todavía harán falta entre 24 y 48 horas para confirmarlo con total seguridad. el secretario estadounidense de de- fensa, robert Gates, ha afirmado que la destrucción del satélite espía demuestra que el sistema defensivo de misiles funciona. la destrucción del satélite fue or- denada por el presidente de eeUU, George W. Bush, debido a que su tanque de combustible contenía ga- ses tóxicos (hidracina) que al cho- car con la atmósfera y diseminarse puede representar un peligro para la población. “el misil ha sido lanzado y fue in- terceptado con éxito”, ha indicado el departamento de defensa en una nota, y agregó que la operación se produjo poco después de las 22.30 hora local de Washington (03.30 GMT del jueves). críticas de china y rusia el régimen chino ha acusado a eeUU de juzgar con un doble rasero las operaciones que llevan a cabo los distintos países en el espacio. “eeUU, la principal potencia espa- cial en el mundo, ha acusado en va- rias ocasiones a otros países de desa- rrollar tecnología espacial para uso militar, pero a la hora de responder a la propuesta sino-rusa de restringir el armamento en el espacio, se separa de lo que dice que amaba”, reza un artículo del ‘diario del Pueblo’, el periódico oficial del Partido comu- nista chino. a principios de este mes, Washing- ton rechazó una propuesta de los gobiernos de Moscú y Pekín para suscribir un tratado que prohíba las armas en el espacio. el gobierno de George W. Bush emplazó, en cam- bio, al resto de potencias, a trabajar por construir una relación de con- fianza mutua. “la parte china continúa observando de cerca la acción emprendida por eeUU, puesto que podría influir en la seguridad en el espacio exterior y perjudicar a otros países”, señala el portavoz del Ministerio de asuntos exteriores chino, liu Jianchao. el portavoz insta a Washington a que cumpla seriamente sus obli- gaciones internacionales y ofrezca información “relevante” sobre la destrucción del satélite “para que el resto de países puedan tomar las pre- cauciones pertinentes”. en un momento en que el escudo antimisiles planeado por eeUU en europa del este quita el sueño a los rusos, Moscú tampoco ha dejado pa- sar por alto el lanzamiento del misil norteamericano. el ministerio ruso de defensa se ha puesto en guardia ante lo que califica como un primer paso de Washington en su intento de “desplazar hacia el cosmos la carrera de armamentos”. según un comunicado de este minis- terio, el lanzamiento del misil “no es tan inocente”, y con él eeUU persi- gue el modo de “ensayar su sistema de defensa antimisiles para la des- trucción de satélites”. en enero rusia no criticó la destruc- ción por china de un satélite porque, esgrimen los militares rusos, en ese caso se trataba de un satélite meteo- rológico de observación. Vídeo: atlas — 3. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/21/vi- deos/1203581755.html Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 2. Enlaces a: 5. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 73 palabras Vídeos: 1 (31’’) cieNcia 21-02-2008 Un misil de EEUU impacta contra el sátelite espía que se acercaba a la Tierra la Marina estadounidense lanzó el jueves un misil táctico contra un sa- télite espía que se precipitaba hasta la Tierra, desde el buque ‘lake erie’ situado en el Pacífico Norte, aunque no habrá datos sobre si se ha logrado destruir el tanque del mismo hasta dentro de 24 horas, informó el Pen- tágono. (Vídeo: aTlas) leer la noticia — 4. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/21/cien- cia/1203597672.html b. MUESTRA COMPLETA: TEXTOS E IMÁGENES elmundo.es - Noticia normal. Textos. - Fuente: Hemeroteca web. http://www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca/2008/02/21/t/ - Fecha: 21 de febrero de 2008, edición de la tarde. 224 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia normal Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 3. Enlaces a: 5. Enlaces: 3 - informativo: 1 - listados de enlaces: 2 Texto: 354 palabras oPeraciÓN de eeUU Para desTrUir sU saTÉliTe descoNTrolado Expertos españoles cuestionan que el lanzamiento del misil fuera necesario - consideran que se podría haber destruído sobre el océano - la explosión provocará gran canti- dad de chatarra espacial actualizado jueves 21/02/2008 14:22 (ceT) ÁNGel dÍaZ Madrid.- ¿evitar el peligro de un compuesto tóxico o exhibir su pode- río militar? expertos en materia es- pacial dudan de que lanzar un misil a la órbita terrestre, como acaba de hacer eeUU para destruir un satélite descontrolado, fuera el mejor modo de resolver el problema. “Ha sido una exhibición de fuerza. se podría haber hecho de otra forma, pero así mataban dos pájaros de un tiro”, indica el científico luis ruiz de Gopegui, ex director de varios programas de la Nasa en españa. la destrucción del satélite ha sido necesaria, según el Pentágono, para evitar que cayera a la Tierra casi media tonelada de hidracina, un compuesto tóxico que se usa como combustible. la otra opción, según explica Go- pegui, hubiera sido “dirigirlo hacia el océano Pacífico antes de que se acabara el combustible” y dejar que cayera. de esta forma, si algún fragmento de hidracina -que estaba congelada- hubiese sobrevivido a la reentrada en la atmósfera, se habría hundido en el océano sin causar mayores daños. así se ha hecho en otras ocasiones con otros satélites y laboratorios or- bitales, incluidas estructuras de la envergadura del ‘skylab’ estadouni- dense o la ‘Mir’ rusa. chatarra espacial “No entiendo por qué han tenido que derribar este y no otros”, indi- ca el ingeniero aeronáutico andrés ripoll, que también ha trabajado con la Nasa y ha dirigido el centro de entrenamiento de astronautas en alemania. “No conozco los detalles, pero lo ló- gico es que quede suficiente energía para ponerlo en una órbita controla- da”, señala este experto. aunque, en cualquier caso, el proble- ma del combustible tóxico ha queda- do resuelto, un efecto secundario no deseado será la producción de una gran cantidad de chatarra espacial. “es peligroso”, dice ruiz de Gope- gui. “si alguien tiene la desgracia de chocar con la chatarra tendrá que poner otro satélite”. Un misil impacta contra el satélite que se acercaba a la Tierra — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/21/cien- cia/1203567409.html Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 4. Enlaces a: - Enlaces: 4 - Noticiaa anteriores: 2 - listados de enlaces: 2 Texto: 641 palabras eN sUs TaNQUes coNTieNe residUos TÓXicos Un misil de EEUU impacta contra el satélite espía que se acercaba a la Tierra - la destrucción del satélite fue or- denada por el presidente de eeUU, George W. Bush - los datos del impacto contra el tan- que tóxico se conocerán en 24 horas - el satélite fue puesto en órbita des- de la base Vandenberg de la Fuerza aérea en 2006 - eeUU desembolsa 60 millones de dólares en efectuar la operación actualizado jueves 21/02/2008 12:27 (ceT) aGeNcias HaWaii (eeUU) | Madrid.- la Marina estadounidense lanzó el jue- ves un misil táctico contra un satéli- te espía que se precipitaba hasta la Tierra, desde el buque ‘lake erie’ situado en el Pacífico Norte, aun- que no habrá datos sobre si se ha logrado destruir el tanque del mismo hasta dentro de 24 horas, informó el Pentágono. la destrucción del satélite fue or- denada por el presidente de eeUU, George W. Bush, debido a que su tanque de combustible contenía ga- ses tóxicos (hidracina) que al cho- car con la atmósfera y diseminarse puede representar un peligro para la población. “el misil ha sido lanzado y fue inter- ceptado con éxito”, indicó el depar- tamento de defensa en una nota, y agregó que la operación se produjo poco después de las 22.30 hora lo- cal de Washington (03.30 GMT del jueves). a su vez, el Pentágono añadió que los datos sobre si se ha logrado im- pactar contra el tanque, de alrededor de 0,9 metros, no estarán disponibles hasta dentro de 24 horas. el satélite conocido como ‘l-21’ había sido puesto en órbita desde la base Vandenberg de la Fuerza aérea en 2006. la Marina de eeUU disponía de un lapso de diez segundos para poder derribar hoy el aparato. en caso de fallar se hubiera llevado a cabo una segunda oportunidad en los días sucesivos, hasta el próximo 29 de febrero. Pocas opciones de impacto contra zonas pobladas a lo largo de las últimas semanas las autoridades habían asegurado que existían pocas posibilidades de que los restos del satélite espía cayeran sobre zonas pobladas. en este sentido, el consejero asesor adjunto de seguridad Nacional de eeUU, James F. Jeffrey, advirtió recientemente de que sólo había una posibilidad remota de que el saté- lite se desplomara sobre la Tierra, superara intacto la entrada en la at- mósfera terrestre y diseminara gases tóxicos. el departamento de defensa había esperado hasta el jueves para de- rribar el aparato para que el acon- tecimiento no supusiera ninguna amenaza en las labores de aterriza- je del transbordador ‘atlantis’, que tras 12 días de misión en la estación espacial internacional (eei) llegó el miércoles por la mañana al centro espacial Kennedy, en cabo cañave- ral (Florida). a primera hora del jueves se temió no poder derribar el satélite, de 2.270 kilogramos de peso, debido al alto oleaje reinante en el Pacífico Norte con olas de hasta dos metros, que finalmente no han impedido la operación. decisión final la decisión final de disparar fue adoptada por el secretario de defen- sa, robert Gates, quien el miércoles viajó a Hawai para iniciar un periplo de nueve días por asia. Para la operación, estados Unidos ha desembolsado unos 60 millones de dólares (41,38 millones de euros) para poder llevar a cabo esta tarea, muy seguida por los medios de co- municación estadounidenses debido a la espectacularidad y la precisión requerida en la operación. defensa recordó que la comunidad internacional fue avisada de que se llevaría a cabo el derribo y las razo- nes del mismo. la operación Mientras que el misil fue dispara- do desde el ‘lake erie’, los buques ‘decatur’ y ‘russell’ acompañaron al primero. el ‘decatur’ ayudó en la trayectoria del ‘lake erie’ y el ‘russell’ sirvió de apoyo. Una vez disparado el misil táctico contra el satélite, del tamaño de un autobús escolar, el proyectil se diri- gió hacia el otro a una velocidad de unos 35.000 kilómetros por hora. (Vídeo: aTlas) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 225aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia normal elmundo.es - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008, edición de la tarde.) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO/TEXTO — 3. INFORMATIVO/VÍDEO — 4. INFORMATIVO/TEXTO — 5. INFORMATIVO/TEXTO — 226 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia normal EL MUNDO - Noticia normal. Textos. - Fuente: ejempar adquirido en kisoko de Madrid a las 9:00 y facsimil en PdF de la edición impresa. ambas ediciones coinciden al 100%. - Fecha: 22 de febrero de 2008. 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 1. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 6. Enlaces: 2 - informativo: 2 Texto: 23 palabras China y Rusia acusan a Estados Unidos de encubrir una operación bélica con el derribo de su satélite espía Páginas 42 y 43 — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 42. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Enlaces: 2 - externos (web): 2 Texto: 800 palabras esPacio / el Pentágono justifica la operación asegurando que su único objetivo era evitar que el combusti- ble tóxico de la nave pudiera causar daños / Tanto los rusos como chinos creen que el objetivo fue probar un misil antisatélite Rusia y China acusan a EEUU de ocultar un ensayo militar al derri- bar su satélite PaBlo Pardo especial para el MUNdo WasHiNGToN.- el mundo regresó ayer a la Guerra Fría. Y todo por un incidente que tuvo lugar alrededor de las 4.30 horas de la madrugada -hora española- a 247 kilómetros de la Tierra. a esa hora, un misil standard-3, que había sido lanzado desde el destructor estadounidense lake erie, impactó contra el saté- lite espía Usa-193, una máquina del tamaño de un pequeño autobús y de unas 2,5 toneladas de peso, que llevaba sin funcionar desde su lanzamiento, hace más de un año, y que amenazaba con caer sobre la Tierra. el objetivo del standard3 era el tanque de combustible del satélite, en el que hay unos 453 kilogramos de hidracina, un producto altamente tóxico. anoche, el departamento de defensa de eeUU todavía no sabía si la misión había sido un éxito o si el tanque había escapado indemne de la colisión, aunque las autoridades militares se mostraban muy optimis- tas. el misil no llevaba ningún ex- plosivo, pero cuando chocó contra el Usa193 se produjo una explosión, lo que parece señalar que el combus- tible del satélite había estallado. en- tretanto, de acuerdo a informaciones no oficiales, la colisión estaba for- mando una enorme nube de basura espacial. Y, según lo anunciado por Washington, pequeños fragmentos del satélite, no mayores que un balón de fútbol, deberían estar ya entrando en la atmósfera y desintegrándose por el rozamiento con el aire. así que la operación parecía haber sido un éxito. Y también un nuevo moti- vo de fricción entre estados Unidos, rusia y china. Para Washington, el objetivo del derribo del satélite era puramente humanitario: la hidracina es altamente tóxica y, si el Usa-193 hubiera caído sobre un área poblada, podría haber provocado una crisis extremadamente grave. «el objetivo era preservar vidas humanas», decla- ró ayer el general de la infantería de Marina y número 2 del estado Ma- yor de eeUU James cartwright. en Pekín y Moscú, sin embargo, las co- sas se veían de otra forma. Para am- bos países, la acción de eeUU había sido irresponsable, porque la basura espacial generada por el satélite es ahora tan peligrosa como lo era el Usa-193. Y, además, eeUU ha dis- frazado de buenas intenciones lo que en realidad eran unas maniobras mi- litares para ensayar un misil antisa- télite o dar una señal a Pekín al más puro estilo de la Guerra Fría. Porque, sólo el año pasado, eeUU dirigió la caída a la Tierra de más de 350 ob- jetos espaciales, según sus cifras ofi- ciales, y nunca se planteó dispararles con misiles. el hecho de que Japón, el mayor rival de china en asia, sea el único país al que Washington ha vendido el standard3 alimenta las teorías conspiratorias. sin embar- go, tanto rusia como china no son exactamente los países más indica- dos para criticar a nadie por milita- rizar el espacio. en la década de los 80, en una exhibición de fuerza, la Urss destruyó uno de sus satélites en el espacio exterior utilizando lo que se llamaba en la época un saté- lite cazador-asesino (hunter-killer). en 1984, el cosmos 954, un satélite espía soviético con un reactor nu- clear, se estrelló en un área remota de los Territorios del Noroeste de canadá, sin que Moscú se dignase ni siquiera a avisar de que había perdi- do el control de una pequeña central nuclear. Y hace poco más de un año, china también abatió una de sus na- ves espaciales no tripuladas, en este caso un satélite meteorológico, que orbitaba a 865 kilómetros de altura. Pekín tardó más de dos semanas en admitir que había llevado a cabo esa operación. así pues, ¿cuál ha sido la verdadera razón de la destrucción del Usa-1 93? ¿Necesidad humanitaria, maniobras militares o advertencia a Beijing? John Pike, experto en gue- rra espacial del centro de estudios Global security, en Virginia, daba ayer una tercera explicación. «No ha sido una advertencia. era necesario, porque existía una posibilidad de que rusia o china se hicieran con trozos del satélite, y eso es algo inaceptable para eeUU», explicaba ayer en una conversación telefónica con este pe- riódico. Mientras las especulaciones seguían, el Usa-193 se transformaba en una masa de gas y de partículas. así terminaba la nave, perteneciente a la clase KH-13, una generación de aparatos cuyas dimensiones, funcio- nes y órbitas son secretas. Ni siquie- ra sabemos con certeza su nombre, porque a veces los militares se re- fieren a él como Nrol-21. ahora, se desvanece en el espacio rodeado del mismo misterio que le acompañó durante su existencia. elmundo.es Vídeo: así fue el derribo del satélite espía. — 3. INFORMATIVO/GRÁFICO Origen: pag. 42. Género: informativo. Formato: Gráfico (infografía). Nivel: 1.1. Enlaces a: - Texto: 167 palabras Graficos: 1 - infografía: 1 Así fue el derribo del satélite espía Misil sM-3 - cabeza impactadota - sección de guiado - Motor de la tercera fase - MK 104 Motor dual de combusti- ble sólido y líquido - alerones de control - MK72 Motor de despegue de combustible sólido cuando fue interceptado, el satélite orbitaba a 240 km. de altura sobre el océano Pacífico a una velocidad de 27.000 km/h. objetivo de la misión el satélite perdía altura y se acerca- ba a la Tierra con 453 kg. de hidra- zina (combustible de sus motores) que es altamente tóxico si se inhala Quemazón, tos, dolor de cabeza, nauseas… contacto con la piel Quemaduras cutáneas. Uss russell Uss lake eire islas Hawai océano Pacífico 1.- lanzamiento de misil sM-3. 2.- desprendimiento del motor de despegue. 3.- desprendimiento 2ª etapa. 4.- desprendimiento 3ª etapa. 5.- adquisición del blanco a inter- ceptación a 9,83 km/seg. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 227aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia normal 6.- el satélite se fragmentó en pe- queños trozos que cayeron sobre el océano en un área de varios kilómetros. MJc / el MUNdo — 4. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 42. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: - Texto: 210 palabras las deNUNcias de MoscÚ Y PeKÍN «Una nueva carrera de armamentos» daNiel UTrilla corresponsal MoscÚ.- el misilazo efectuado por estados Unidos para destruir a su satélite espía ha puesto a la defen- siva al estamento militar ruso, que interpreta la maniobra como el pis- toletazo de salida de la carrera arma- mentística en su versión cósmica. en un comunicado, el ministerio ruso califica esta acción como un primer paso de Washington en su intento por «desplazar hacia el cosmos la ca- rrera de armamentos». el polémico escudo antimisiles que eeUU quiere instalar en Polonia y república che- ca basa su tecnología en misiles in- terceptores, razón por la cual Moscú considera lo ocurrido ayer como una maniobra del Pentágono para «ensa- yar su sistema de defensa antimisiles para la destrucción de satélites». la capacidad para neutralizar saté- lites es considerada por los exper- tos como un elemento clave en las guerras del futuro, debido a la total dependencia de los equipos militares modernos de la comunicación por satélite. el ministerio ruso de defensa ad- vierte que el lanzamiento del misil norteamericano contra el satélite-es- pía «no es tan inocente». en el co- municado se equipara esta maniobra con otra similar llevada a cabo por china, aunque la diferencia estriba en que el aparato abatido por Bei- jing era un satélite de observación metereológica. — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 42. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.3. Enlaces a: - Texto: 201 palabras La «hipocresía» de Washington ariTZ Parra especial para el MUNdo sHaNGHai.- el régimen chino criticó ayer el doble rasero que a su juicio emplea estados Unidos para juzgar la actividad espacial de las distintas naciones, y emplazó al gobierno de Washington, a través de un portavoz, a «cumplir severamente con sus obligaciones internacionales y ofrecer los datos relevantes para que cada país puedan tomar las pre- cauciones pertinentes». china cosechó una oleada de críticas cuando, el 11 de enero del pasado año, también destruyó un satélite metereológico obsoleto. Pekín fue acusado entonces, como ahora Was- hington, de aprovechar el disparo para probar su armamento y hacer una demostración de su capacidad militar en el espacio. el periódico oficial del Partido comunista, en un artículo publicado horas antes del lanzamiento de ayer, criticó la «hipocresía» de estados Unidos en estas críticas, subrayando que Was- hington se ha negado a sentarse a ne- gociar la propuesta de los gobiernos de Moscú y Pekín para suscribir un tratado que prohíba totalmente las armas en el espacio exterior. como respuesta a esta propuesta, el gobierno de George W. Bush empla- zó al resto de potencias «a trabajar por construir una relación de con- fianza mutua», según ha recogido la prensa estadounidense. — 6. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 43. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 730 palabras Fotos: 1 esPacio / la opinión de los especialistas Un lanzamiento en tela de juicio algunos expertos cuestionan que fuera necesario usar un misil, mien- tras otros consideran que el riesgo lo justificaba ÁNGel dÍaZ Madrid.- ¿evitar el peligro de un compuesto tóxico o exhibir su poderío militar? algunos expertos en materia espacial dudan de que lanzar un misil a la órbita te- rrestre, como acaba de hacer eeUU para destruir un satélite descontrola- do, fuera el mejor modo de resolver el problema. «Ha sido una exhibición de fuerza. se podría haber hecho de otra forma, pero así mataban dos pájaros de un tiro», indica luis ruiz de Gopegui, ex director de varios programas de la Nasa en españa. la destrucción del satélite ha sido necesaria, según el Pentágono, para evitar que cayera a la Tierra casi media tonelada de hi- dracina, un compuesto tóxico que se usa como combustible. la otra opción, según explica Go- pegui, hubiera sido «dirigirlo hacia el océano Pacífico antes de que se acabara el combustible» y dejar que cayera. de esta forma, si algún fragmento de hidracina -que estaba congelada hu- biese sobrevivido a la reentrada en la atmósfera, se habría hundido en el océano sin causar mayores daños. así se ha hecho en otras ocasiones con otros satélites y laboratorios or- bitales, incluidas estructuras de la envergadura del skylab estadouni- dense o la Mir rusa. «No entiendo por qué han tenido que derribar éste y no otros», indi- ca el ingeniero aeronáutico andrés ripoll, quien también ha trabajado con la Nasa y ha dirigido el centro de entrenamiento de astronautas en alemania. «No conozco los detalles, pero lo lógico es que quede suficien- te energía para ponerlo en una órbita controlada», señala este experto. aunque, en cualquier caso, el pro- blema del combustible tóxico ha quedado resuelto, un efecto secun- dario no deseado será la producción de una gran cantidad de chatarra espacial. «es peligroso», dice ruiz de Gopegui, ya que si algún satélite tiene la mala suerte de chocar con- tra la chatarra, su dueño pagará las consecuencias. de hecho, la Marina de eeUU ha tenido buen cuidado de que el transbordador atlantis regre- se de su misión, durante la cual se ha acoplado el módulo columbus a la estación espacial internacional (iss), para no poner en peligro a su tripulación. aun así, algunos expertos se han quejado de que la operación sí ha su- puesto un riesgo para los astronautas que se han quedado en la iss, pese a que ésta se encuentra en una órbita más alta. en concreto, científicos de la orga- nización norteamericana Union for concerned scientists, habitualmen- te crítica con las políticas de Bush, han manifestado sus temores de que algunos fragmentos del satélite se dirijan hacia arriba y choquen con la estación. Peligro no desdeñable sin embargo, otros especialistas consultados por este diario conside- ran que el peligro de que la hidracina hubiese caído en un área poblada justificara el lanzamiento del misil. «el riesgo no era tan alto como se ha querido hacer creer, pero existía», comenta Miguel Belló, director de la empresa de satélites deimos space. «si un satélite americano cae en cualquier sitio y mueren 50 perso- nas habría sido fatal», indica este experto. la probabilidad de que esto hubiese ocurrido, en realidad, es «remota», según Belló, pero no desdeñable, ya que el combustible es altamente tóxico y «en cuestión de segundos contaminaría un área de 200 metros». Por otra parte, al encontrarse en una órbita muy baja -algo normal tratán- dose de un satélite espíalos fragmen- tos de chatarra espacial que se hayan generado «no durarán más de unos días o unos meses» flotando, antes de caer y desintegrarse. Por el contrario, el satélite que des- truyó china en enero de 2007 me- diante un procedimiento similar es- taba en una órbita mucho más alta, por lo que algunos de sus pedazos permanecerán en el espacio durante un siglo, según estima Belló. el debate sobre la destrucción del satélite espía saltó ayer a la blogos- fera, donde profesionales y fanáticos del espacio esgrimieron argumentos tanto a favor como en contra de la misión. Jim oberg, veterano histo- riador de la carrera espacial, posteó en la web de Nature News que las quejas provenían de los «habituales llorones», y aseguró que «nunca ha- bía habido un depósito [de hidraci- na] tan grande y lleno que se supiera que va a caer de nuevo a la atmósfe- ra, hasta ahora». imagen del lanzamiento del misil desde el buque de la Marina ‘lake erie’. / reUTers — 7. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: pag. 43. Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 2.1. Enlaces a: - Texto: 337 palabras 228 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia normal Una tecnología que empezó a gestarse en plena psicosis de la Guerra Fría a.d. la tecnología necesaria para des- truir un objeto en órbita se ha veni- do desarrollando, aunque de forma interrumpida, desde los orígenes de la carrera espacial, cuando se exten- dieron los temores de que un satélite enemigo pudiera lanzar bombas nu- cleares desde el espacio. sin embar- go, misiones como la que acaba de realizar eeUU han sido muy poco frecuentes. - Proyecto ‘defender’. e1 arPa, la misma institución estadounidense que creó un antecedente de internet, comenzó a buscar métodos para des- truir «satélites hostiles» tras el lan- zamiento del sputnik, en 1957. el ejército estadounidense estudió los efectos de detonaciones nucleares en el espacio, las cuales pueden alterar las comunicaciones por radio y da- ñar los satélites. - diseño co-orbital. esta idea, de ori- gen soviético, se estudió a partir de los 60 y consiste en lanzar un misil en una órbita cercana al satélite ene- migo cuando éste pasa por encima. cuando ambos se encuentran lo bas- tante cerca -menos de un kilómetro- , se detona el misil y se destruye el objetivo. - disparo de un caza. a principios de los 80, eeUU comenzó un programa para lanzar misiles contra satélites en un avión de guerra F-15. Tenía la ventaja sobre el sistema soviético de no tener que esperar a que la po- sición del objetivo fuera la correcta. sólo se llevó a la práctica una vez, en 1985, cuando se destruyó el saté- lite solwind, que estudiaba las ema- naciones solares. - cegar satélites. eeUU demostró, en 1997, que un láser de baja poten- cia lanzado desde la Tierra era capaz de cegar temporalmente los instru- mentos de un satélite a más de 400 kilómetros de altura, aunque sin des- truirlo por completo. los disparos con láser se habían propuesto desde los años 60, pero nunca recabaron suficientes apoyos. - Misil chino. en enero de 2007, chi- na se convirtió en la tercera potencia capaz de destruir satélites al lanzar un misil contra uno de los suyos, lo que recibió duras protestas por parte de eeUU y Japón. — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 229aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2-5. INFORMATIVO/TEXTO-GRÁFICO 6-7. INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO/TEXTO — EL MUNDO - Noticia normal. Recortes. (22 de febrero de 2008) 230 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto elmundo.es - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: Hemeroteca web. http://www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca/2008/02/19/m/ - Fecha: 19 de febrero de 2008, edición de la tarde. 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo.es/el- mundo/hemeroteca/2008/02/19/m/ Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 14, 15, 16, 18, 39, 76, 89. Enlaces: 10 - informativo: 3 - enciclopédico: 5 - interactivo: 2 - comentarios: 1 - entrevista lectores: 1 Texto: 61 palabras Fotos: 1 Fidel Castro dice ‘adiós’ Ángel Tomás González (la Haba- na) | esther Mucientes “les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe”, dijo castro. en su mensa- je, explica sin dramatismo que trai- cionaría a su conciencia ocupar una responsabilidad para la que no está en condiciones. (Foto: reUTers) — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/internacio- nal/1203405954.html Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 3, 4, 5, 13, 14 (2), 15, 16, 84, 85. Enlaces: 15 - informativo: 5 - enciclopédico: 3 - opinión: 2 - Noticias anteriores: 2 - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 2 Texto: 889 palabras Fotos: 1 Vídeos: 1 (32’’) COMUNICADO EN EL DIARIO ‘GRANMA’ Fidel Castro anuncia que no asumirá de nuevo la Presidencia de Cuba - ‘Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecer’ - ‘No me despido de ustedes. deseo sólo combatir como un soldado de las ideas’ - ‘Necesitamos tiempo para asimi- larlo y hacernos a la idea’, afirma un ciudadano cubano - su sucesor en la presidencia será anunciado el próximo 24 de febrero - Mantendrá su influencia política desde el puesto de primer secretario del Partido ÁNGel ToMÁs GoNZÁleZ | esTHer MUcieNTes la HaBaNa | Madrid.- el líder cubano, Fidel castro, ha anunciado, a sus 81 años, en un escrito al diario oficial ‘Granma’ que no aspirará ni aceptará el cargo de presidente del consejo de estado y de comandan- te en jefe, cargo que ostenta desde sus días de guerrillero en sierra Maestra. Ni eeUU, su mayor obsesión, ni sus enemigos internos, ni siquiera la caí- da de la Urss hace casi dos décadas pudieron apartarle del poder durante más de 49 años. Hoy, una larga en- fermedad y su “conciencia” le han obligado a decir adiós. “les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del consejo de estado y comandante en jefe”, dijo castro en un mensa- je que publica hoy el diario oficial ‘Granma’. en su mensaje al pueblo cubano, castro explica sin dramatismo que traicionaría a su conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no está en condiciones físicas de ofrecer. aclara que no se trata de una despe- dida y muestra su deseo de continuar combatiendo como “un soldado de las ideas”. el líder de la revolución cubana informa de que seguirá es- cribiendo bajo el título ‘reflexiones del compañero Fidel’, lo cual consti- tuirá “un arma más del arsenal con la cual se podrá contar”. la decisión de no postularse para otro mandato de cinco años como jefe de estado despeja el misterio so- bre el futuro político del hombre que ha gobernado cuba desde la revolu- ción de 1959, desafiando a estados Unidos y convirtiéndose en un mito para la izquierda mundial. en la misiva, castro asegura que conociendo su “estado crítico de salud”, muchos “en el exterior” pen- saban que tras delegar el Gobierno en su hermano raúl castro el 31 de julio de 2006 “iba a quedarme apar- tado de mis cargos”. reconoce que “era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo ima- ginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo”. asimismo, insiste en que durante estos 19 meses de convalecencia, en los que sólo en escasas ocasiones ha hecho referencia a su estado de sa- lud, ha estado preparando “para mi ausencia” psicológica y políticamen- te su pueblo cubano. “Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecer”, manifestó. “No me despido de ustedes. deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. seguiré escribiendo bajo el título ‘reflexiones del compañero Fidel’. será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. seré cuidadoso”, concluyó el mensaje. Medio siglo en el poder así, con este párrafo, castro pone punto final a 49 años de carrera po- lítica. su grave estado de salud y su distanciamiento del poder durante estos 19 meses hacían presagiar lo que finalmente ha ocurrido. la noticia ha sorprendido a cuba dormida, ya que el diario ‘Granma’ publicaba la misiva de su coman- dante de madrugada. Pocos son los que han podido reaccionar aún, aun- que los que áun estaban despiertos en la isla han recibido la noticia con estupefacción. sin embargo, y aunque era algo es- perado, el anuncio del comandante en jefe ha producido dicersas reac- ciones. Para unos ha caído como un jarro de agua fría, para otros la situa- ción sigue igual “Ha sido una gran sorpresa. ahora necesitamos tiempo para asimilarlo y hacernos a la idea”, afirma un ciudadano cubano resi- dente en la Habana. “era algo que en el fondo esperá- bamos, aunque la sorpresa no te la quita nadie. desde el punto de vista político no vamos a notar grandes di- ferencias. Fidel deja a la vieja guarda con su hermano raúl al frente. es un intento de transición pausada, para cuando él ya no esté, sin que cambie nada”, asegura. No se irá del todo Muchos cubanos esperan que las nuevas autoridades adopten medidas para mejorar la calidad de vida en un sistema donde el estado paga los salarios en pesos y vende productos importados en una moneda dura 24 veces mas fuerte. su sucesor en la presidencia será anunciado el 24 de febrero, cuando el Parlamento cubano se reúna para renovar al consejo de estado, que el mismo castro preside hasta ahora. raúl castro, un general de 76 años que fue durante los 49 años su mano derecha y lo reemplaza interinamen- te desde que enfermó hace un año y medio, es el candidato mas firme para sucederlo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 231aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto aún así, castro no se irá del todo. su renuncia a la presidencia no im- pide, sin embargo, que sea elegido miembro del consejo de estado o desempeñe en el futuro el papel de un veterano estadista. además, cas- tro mantendrá una gran influencia política desde su puesto de primer secretario del gobernante Partido comunista. (Vídeo: aTlas) Fidel castro, durante un viaje a París en 1995. (Foto: reUTers) — 3. OPINIÓN/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/internacio- nal/1203423495.html Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: - Enlaces: 2 - listados de enlaces: 2 Texto: 830 palabras Fotos: 1 ANÁLISIS POLÍTICO Fidel deja el Gobierno, no el poder - Fidel no puede desposeerse a sí mismo del peso político y de la influencia - Pocas personalidades en la época presente generan tantas expectativas como Fidel - Una amplia mayoría de cubanos defiende su isla por patriotismo aUGUsTo ZaMora r. * Madrid.- “No me despido de us- tedes. deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. seguiré escri- biendo bajo el título ‘reflexiones del compañero Fidel’”, ha escrito, a modo de explicación, el todavía comandante en jefe y presidente de cuba, Fidel castro. a medida que pasaba el tiempo iba resultando obvio que la salud no le permitiría a Fidel seguir ejerciendo unos cargos oficiales que requieren de mucha actividad. en su caso personal, de hiperactivi- dad, dado su conocido temperamen- to y carácter. También estaba dentro de lo previsible que Fidel decidiera renunciar a sus cargos oficiales por razones de salud y edad. Pero su re- nuncia no obedece sólo ni únicamen- te a ese tipo de razones. Puede, incluso, que la salud ni si- quiera sea la causa última de esa re- nuncia, pues nada le habría impedido prolongar la situación existente. Pue- de que sea, simplemente, una excusa para que el odiado o amado –jamás indiferente- dirigente revolucionario dirija su última jugada maestra: la de preparar, vivo y lúcido, su propia transición y la de cuba. No es posible olvidar, en este mo- mento singular, la figura de otro dirigente comunista que, aduciendo razones de salud, abandonó volun- tariamente el gobierno. en 1989, a los 85 años de edad, deng Xiaoping renunció a todos sus cargos oficiales al frente de la república Popular china. la única designación oficial que mantuvo fue la de presidente de la Federación china de Ping pong. No obstante, deng siguió ejerciendo el poder desde su cargo deportivo y, hasta su muerte, en 1997, a los 92 años, continuó ejerciendo un gran poder. Nadie puso en duda su condi- ción de líder supremo de china. Fidel castro ha renunciado a los cargos de gobierno, pero no ha di- mitido del poder, que es multiforme y no precisa de despachos ni cargos oficiales. esta es una de las claves para entender el hecho. Un hombre de su trayectoria, influencia y peso puede renunciar a todos los puestos de gobierno que desee, pero no pue- de desposeerse a sí mismo del peso político y de la influencia ganados a lo largo de medio siglo de ejercicio continuado de poder. Medio siglo que cambió el rumbo de cuba y del continente y que hizo de Fidel uno de los grandes hombres del siglo XX y, por supuesto, la más grande e influyente figura latinoa- mericana de la segunda mitad del pasado siglo. en las circunstancias personales por las que pasa (edad y salud) y en las circunstancias regionales y mundia- les (ascenso de la izquierda al go- bierno en casi toda latinoamérica, emergencia de china, declive de eeUU) el dirigente cubano ha enten- dido –como pudo entenderlo deng- que la muerte es un hecho inevitable y que renunciar a sus cargos era el último servicio que podía prestar a su patria y a su partido. No renunciar por renunciar, sino para dirigir, desde su nuevo estatus de auto-jubilado, su propia sucesión. algo, además, que no es ningún se- creto, pues lo ha dicho el propio Fi- del, en el mensaje dirigido al pueblo cubano: “Prepararlo para mi ausen- cia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha”. Prepararlo es poner en marcha todos los cambios y medidas que garanti- cen, dentro de lo posible, la super- vivencia del sistema, la mejora de las condiciones de vida de la pobla- ción y los cambios inevitables en la economía, que adapten cuba a las nuevas realidades mundiales. Pero sobre todo, es tomar las medidas que le permitan a cuba conservar su in- dependencia y autonomía frente a la voracidad de eeUU y los deseos de venganza del anquilosado y febril- mente anticastrista exilio cubano de Florida. Pocas personalidades en la época presente generan tantas expectati- vas como Fidel castro. Pocos países levantan tanta curiosidad y respeto como cuba. resistir medio siglo el acoso del mayor poder militar y eco- nómico de la historia y, más sorpren- dente si cabe, sobrevivir al suicidio de la Urss y a la desaparición del bloque comunista, son hechos que bordan la épica. Para entender tal empecinamiento, debe asumirse que una amplia ma- yoría de cubanos defiende su isla por patriotismo y que es el patriotismo, más que la ideología comunista, lo que les ha mantenido unidos en las largas horas de horno que les ha to- cado vivir. No es posible saber cuánto tiempo seguirá Fidel entre nosotros. Mien- tras pueda, desde su retiro, como hizo deng, seguirá combatiendo ideológicamente por lo que ha creído y cree, usando las páginas de Gram- na como trinchera. Y los gobernan- tes que sean electos seguirán buscán- dolo, porque nadie pondrá en duda su liderazgo. es un adiós, sí, pero no total ni definitivo. Un adiós con el ojo avizor y la consulta abierta. *Profesor honorario de la Universi- dad autónoma de Madrid (Foto: aFP) — 4. OPINIÓN/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/internacio- nal/1203425727.html Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: 2, 18. Enlaces: 5 - informativo: 1 - enciclopédico: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 2 Texto: 371 palabras Fotos: 1 ANÁLISIS POLÍTICO Al comandate sólo lo jubila Fidel JosÉ MaNUel MarTÍN Me- deM * Madrid.- el artículo 75 de la constitución de cuba establece que una de las atribuciones de la asam- blea Nacional del Poder Popular es conceder amnistías.es lo primero que debería hacer en su sesión del próximo día 24: aprobar una amnis- tía para todos los presos políticos. después tiene que nombrar a un nue- vo Presidente del consejo de estado que,constitucionalmente,es jefe de estado y jefe de Gobierno. Fidel advierte que raúl “ocupa por méritos personales el cargo de Mi- nistro de las Fuerzas armadas re- volucionarias”. Puede quedarse así y cederle la presidencia del consejo de estado a uno de los que (como dice Fidel en su mensaje de esta mañana) “eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la revolución”. así se formalizaría la alianza que propone el comandante con “la vie- ja guardia” para “garantizar el reem- plazo con autoridad y experiencia”. Fidel renuncia a la presidencia del consejo de estado y como coman- dante en Jefe de las Far pero no a la secretaría general del Partido co- munista de cuba. le correspondería a un congreso del Pcc (¡que no se convoca desde hace 10 años!) resol- ver el ‘reemplazo’ en esta tercera responsabilidad. “Tal vez mi voz se escuche”, advier- te Fidel al asegurar que será “cuida- doso” opinando ya sólo como “un soldado de las ideas”. si su intención es vigilar las posibles reformas para mantener la identidad de la revolución, no hay que olvidar que casi siempre falla la maniobra de ceder el poder en apariencia in- tentando conservarlo por detrás. si no está en “condiciones físicas” para seguir ocupando la responsabilidad presidencial, tampoco será capaz de imponer sus decisiones ni a su pro- 232 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto pio hermano ni al nuevo equipo de gobierno que se está formando. Y mucho menos a las Far que acumu- lan el poder más claro y controlan la economía y al Pcc. reconoce Fidel que no le agrada complacer al adversario “que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí”. Pero que no celebren ni en Washington ni en Miami: al coman- dante sólo lo jubila Fidel. Y,aunque diga lo contrario, seguirá siendo has- ta que se muera el único comandan- te en Jefe. *ex corresponsal de radio Tele- visión española (rTVe) en la Habana — 5. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.1. Enlaces a: 2, 6 (3), 7, 8, 9, 10, 11, 12 (2). Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 52 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional eN PorTada de ‘clarÍN’. los periódicos latinoamericanos llevan como primera noticia el anuncio de Fidel castro de abandonar sus res- ponsabilidades al frente del gobierno cubano. el diario argentino ‘clarín’ lleva el documento firmado por el lí- der revolucionario que ha publicado el periódico cubano ‘Granma’. — 6. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_1.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.2. Enlaces a: 2, 5 (2), 7 (3), 8, 9, 10, 11, 12. Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 42 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional aPerTUra del ‘NeW YorK TiMes’. el periódico norteameri- cano recoge en su página web las palabras del líder comunista al diario ‘Granma’, el elegido para informar de su renuncia a continuar al frente de cuba. — 7. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_2.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.3. Enlaces a: 2, 5, 6 (2), 8 (3), 9, 10, 11, 12. Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 42 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional eN ‘el UNiVersal’ VeNeZo- laNo. ‘Fidel castro deja el poder tras casi medio siglo’, titula este periódico. en el texto, se refieren al mandatario cubano, de 81 años, como “leyenda viviente de la iz- quierda mundial”. — 8. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_3.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.4. Enlaces a: 2, 5, 6, 7 (2), 9 (3), 10, 11, 12. Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 55 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional eco eN FraNcia. la edición di- gital de ‘le Monde’ también dedica un espacio destacado al adiós políti- co de Fidel castro. “después de un periodo de incertidumbre y tras 49 años en el poder”, el jefe del estado cubano ha anunciado su retirada de la jefatura del estado. — 9. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_4.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.5. Enlaces a: 2, 5, 6, 7, 8 (2), 10 (3), 11, 12. Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 65 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional ‘liBeraTioN’ desPide a cas- Tro. el periódico francés afirma que “puede que no sea el fin del cas- trismo”, pero indudablemente, con la renuncia de Fidel castro, se pasa una página en la historia de la isla. el líder cubano, recoge el diario, ha es- crito una carta “a sus compatriotas”, que se ha publicado en ‘Granma’, diario del régimen. — 10. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_5.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.6. Enlaces a: 2, 5, 6, 7, 8, 9 (2), 11 (3), 12. Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 57 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional ‘sKY NeWs’ TaMBiÉN coN casTro. esta web ha dado tam- bién prioridad a la despedida política de Fidel castro, al que no se ve en público desde 2006, cuando tuvo que ser operado de urgencia. en este tiempo tan sólo se han facilitado al- gunas imágenes y vídeos del líder cubano. — 11. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_6.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.7. Enlaces a: 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 (2), 12 (3). Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 66 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional ‘el UNiVersal’ de MÉXico. en la página web del periódico ya recogen, además de la noticia de la renuncia de Fidel, reacciones de dis- tintos gobiernos, entre ellos del es- pañol. También se hace un repaso de la vida del mandatario, en el que se afirma que “sólo la enfermedad pudo con el hombre que gobernó cuba du- rante medio siglo”. — 12. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/albumes/2008/02/19/retirada_fi- del/index_7.html Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 1.3.8. Enlaces a: 2, 5(3), 6, 7, 8, 9, 10, 11 (2). Enlaces: 7 - informativo: 7 Texto: 66 palabras Fotos: 1 El ‘adiós’ de Castro, en la prensa internacional coBerTUra eN la ‘BBc’. la retirada de castro ocupa la apertura de la página web. con imagen del comandante con su habitual unifor- me verde oliva, la cadena británica se refiere a él como uno de los líde- res que más ha permanecido en el poder. de hecho, “tres cuartas partes de su población no ha conocido otro líder político”. — 13. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/la_carcajoda/hemero- teca/200802.html?cap=20 Género: informativo. Formato: audiovisual (audio). Nivel: 1.4. Enlaces a: - Texto: 44 palabras Audio: 1 (4’ 5’’) “CASTRO DICE ADIÓS” No se trata de un sueño, sino de una decisión de Fidel castro que dice no estar en consiciones para seguir con la responsabilidad del gobierno de cuba. carrascal ha viajado urgen- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 233aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto temente a cuba para realizarle una entrevista para la carcajoda. — 14. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/internacio- nal/1203407640.html Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Enlaces: 2 - listados de enlaces: 2 Texto: 1.056 palabras Fotos: 1 TEXTO ÍNTEGRO DE LA RETI- RADA DE CASTRO ‘Reflexiones del compañero Fidel’ elMUNdo.es Madrid.- Queridos compatriotas: les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. la misma ad- quiere esta vez forma de mensaje. Ha llegado el momento de postular y elegir al consejo de estado, su Presi- dente, Vicepresidentes y secretario. desempeñé el honroso cargo de Pre- sidente a lo largo de muchos años. el 15 de febrero de 1976 se aprobó la constitución socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. la primera asamblea Na- cional se constituyó el 2 de diciem- bre de ese año y eligió el consejo de estado y su Presidencia. antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. siempre dis- puse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolu- cionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo. conociendo mi estado crítico de sa- lud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del consejo de estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, raúl castro ruz, era definitiva. el propio raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.a.r. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el estado, fueron re- nuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado pre- cario de salud. era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo ima- ginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo. Más adelante pude alcanzar de nue- vo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompa- ñaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recupera- ción. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusio- nes que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáti- cas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación “no exenta de riesgos”. Mi deseo fue siempre cumplir el de- ber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecer. a mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de ele- girme en días recientes como miem- bro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra revolu- ción, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe. en breves cartas dirigidas a ran- dy alonso, director del programa ‘Mesa redonda’ de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamen- te elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad. Párrafos seleccionados de la carta enviada a randy el 17 de diciembre de 2007: “Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actua- les de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de gradua- dos universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las conteni- das en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de preva- lecer sobre sus instintos”. “Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir”. “Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final”. carta del 8 de enero de 2008: “...soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a co- piar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con cuba. respeto mucho aquel primer intento de construir el socia- lismo, gracias al cual pudimos conti- nuar el camino escogido”. “Tenía muy presente que toda la glo- ria del mundo cabe en un grano de maíz”, reiteraba en aquella carta. Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que re- quiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. lo explico sin dramatismo. afortunadamente nuestro proce- so cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la revolución. algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus mi- siones internacionalistas, llenaron de gloria al país. cuentan con la autori- dad y la experiencia para garantizar el reemplazo. dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a no- sotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución. el camino siempre será difícil y re- querirá el esfuerzo inteligente de todos. desconfío de las sendas apa- rentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvi- darse. el adversario a derrotar es su- mamente fuerte, pero lo hemos man- tenido a raya durante medio siglo. No me despido de ustedes. deseo solo combatir como un soldado de las ideas. seguiré escribiendo bajo el título “reflexiones del compañero Fidel”. será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. seré cuidadoso. Gracias, Fidel castro ruz 18 de febrero de 2008 imagen de la carta de Fidel castro publicada en ‘Granma’. (Foto: eFe) — 15. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/index.html Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (dibujo). Nivel: 3. Enlaces a: 16. Enlaces: 1 - enciclopédico: 1 Gráfico: 1 - dibujo: 1 coordinación: sonia aparicio / di- seño: ana Muniesa — 16. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_hombre.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.1. Enlaces a: 2. 17, 18, 39, 40 (3), 41, 42, 73 (2), 74 (2), 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 22 (29) - Noticias: 1 - enciclopédicos: 19 (26) - Noticias anteriores: 1 - Blogs: 1 Texto: 1.854 palabras Fotos: 3 Gráficos: 1 - dibujo: 1 234 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto FIDEL CASTRO El hombre y el revolucionario Por José Manuel Bustamante «Ni un paso atrás. Ni para tomar impulso». esto dicen que dijo Fidel castro en algún momento. Verdad o mentira que alimenta la leyenda so- bre su persona, así lo creía el Fidel que entró triunfante en la Habana con el fusil en alto el 8 de enero de 1959 y también el que se ha visto obligado a delegar en su hermano raúl después de una intervención quirúrgica. antes de entrar en el quirófano, el único dirigente vivo que le aventajaba en número de años en el poder era el rey Bhumibol de Tailandia. Ha visto derrumbarse el Muro de Berlín, extinguirse a la Unión soviética y pasar a 10 inqui- linos por la casa Blanca. Hasta que una hemorragia intestinal le ha apar- tado por vez primera del poder. Pero, ¿quién es Fidel? o, más bien, ¿qué es Fidel? convertido en personaje de enciclopedia, ningún retrato puede ser aséptico. sus enemigos le han dado varias veces por muerto. sin embargo, también hay quien asegura que se ha cuidado con esmero, a pesar de su última recaida. Que pocas veces se desvía de una espartana dieta de verduras y pescado hervido. Hace tiempo que no fuma los legendarios habanos. en 1985, para dar ejemplo durante una campaña contra el taba- quismo, dijo adiós a los cigarros. Y hace 10 años confesó esto a un grupo de maduras mulatas de la Habana Vieja, que le asaltó en la calle para felicitarle su cumpleaños: «Jamás imaginé que iba a vivir 70 años. ahora, de repente, uno descubre que casi todo quedó por detrás y que la vida tiene sus límites». aunque energía a raudales nadie le ha negado nunca. Pero ante sus íntimos muestra su faceta humana. Hace ya más de dos décadas que su amigo Gabriel García Márquez le preguntó qué es lo que más anhela- ba. «Pararme en una esquina», fue su respuesta. la familia Quizá gran parte de lo que represen- ta Fidel se deba a su educación con los jesuitas. Nació el 13 de agosto de 1926 en Mayarí, provincia de Holguin. su padre, el gallego Ángel castro argiz, se labró una fama de latifundista cruel. Nacido en la aldea gallega de láncara, llegó a la isla para no dejarla poco antes de la inde- pendencia, en 1898. Tuvo dos hijos con su mujer, María argota, antes de enamorarse de una joven que traba- jaba en su casa, lina ruz. con lina, Ángel castro tuvo siete hijos, entre ellos Fidel. ramón ha trabajado como ganadero en cuba; raúl es ministro de las Fuerzas ar- madas y segundo del régimen; las hermanas, Ángela, agustina, Juana y enma, no se dedicaron a la política, aunque Juanita se convirtió en una de sus más feroces enemigas. «No es el mismo Fidel. el poder le matará», decía Juanita en Miami. allí mantie- nen que las relaciones de Fidel con su padre fueron pésimas, que tuvo una infancia de niño pobre en una familia rica que le marcó para toda la vida. lo indudable es que Ángel castro le proporcionó una educación espartana y exigente con los jesuitas en los mejores colegios del país. Y también que uno de los aconteci- mientos más amargos en la vida de Fidel fue que no pudo despedirse de él. Murió en 1956, cuando prepara- ba desde México el desembarco en cuba. estuvieron juntos por última vez tres años antes. su madre sí tuvo tiempo de verle triunfar, antes de morir en 1963. sobre la vida privada de Fidel se han escrito miles de páginas, aunque na- die sabe cuántas se ajustan a la reali- dad. «es tal el pudor con que protege su intimidad, que su vida privada ha terminado por ser el enigma más her- mético de su leyenda», ha dicho Gar- cía Márquez. sólo se ha casado una vez. Fue en 1948, con Mirta díaz Balart, hermana de un compañero de universidad, una chica rica, de buena familia. Tenía 22 años. once meses después de la ceremonia nació el único hijo reconocido, Fidelito. ase- guran en Miami que la pareja recibió un cheque del dictador Batista, al que derrocó Fidel, para gastar en el viaje de novios a eeUU. allí, en la patria del imperialismo, la tierra del enemigo histórico de cuba, compró su primer libro de lenin. Parece que la excesiva cercanía al dictador de la familia de su esposa precipitó el divorcio, en 1954. otras tres mujeres, además de su esposa, han ocupado un lugar pri- vilegiado en su vida. Natividad revuelta, Naty, casada con un car- diólogo, le ayudaría en su época de guerrillero, ocultándolo en su casa. le salvó la vida. Tuvieron una hija, alina Fernández revuelta, que Fi- del nunca ha reconocido. Una de las ‘traidoras’ más ilustres de Fidel, y más explotadas por el exilio. «Todos los males de cuba tienen un nombre: Fidel castro», repite en las entrevis- tas. alina trabajó como modelo en la isla, y nunca ocultó sus diferencias con su padre y con el régimen. aban- donó cuba en diciembre de 1994. la mujer más importante de su vida fue celia sánchez, que permaneció 23 años a su lado. amiga, confiden- te, secretaria, su relación nunca fue clara. dicen que en su casa del barrio habanero del Vedado, el comandan- te en jefe descansaba de sus fatigas. en 1980, el cáncer le arrebató a su compañera. en los últimos años salió a la luz una de sus relaciones más importantes, la que mantuvo con dalia soto del Valle. Maestra, se conocieron duran- te una de las famosas campañas de alfabetización de los años 60. Parece ser que con ella ha tenido cinco hijos varones. sus nombres empiezan por ‘a’: alexis, Álex, alejandro, anto- nio y Ángel. la lucha. luces y sombras Hijo al fin y al cabo de la burguesía cubana, se benefició de la fortuna paterna accediendo a una educación elitista. Ya en la universidad destacó por su activa militancia política. Y fue en las aulas de la Universidad de la Habana donde nació su sueño de derrocar la dictadura de Batista con las armas. la primera de sus gestas coincidió con el centenario del héroe cubano de la independencia, el poeta José Martí. el 26 de julio de 1953, Fidel dirigió el histórico asalto al cuartel Moncada, en santiago. Más de 60 de los 135 asaltantes perdie- ron la vida, en combate o ajusticia- dos. el joven líder fue encarcelado después de su célebre alegato ante el tribunal, que tituló ‘la Historia me absolverá’. después de beneficiarse de una am- nistía, se exilió en México, donde preparó concienzudamente el re- greso. allí conoció al che. Juntos se embarcaron el 25 de noviembre de 1956 en el puerto mexicano de Tuxpan en el yate ‘Granma’, junto a otros 79 combatientes. sólo 16 llegaron sanos y salvos a las estriba- ciones de sierra Maestra, donde co- menzaron la guerra de guerrillas que les llevaría a la Habana tres años después. Batista huyó de cuba el 31 de diciembre de 1958, y castro llegó a la capital el 8 de enero de 1959. en plena Guerra Fría, la enemistad de Washington arrojó a Fidel en bra- zos de Moscú. de nada sirvió que el 15 de abril de 1959 visitara eeUU durante 12 días. en febrero de 1961, un grupo de anticastristas desembar- có en Playa Girón (Bahía de cochi- nos). la revuelta fracasó, pero poco después, el 3 de febrero de 1962, el presidente Kennedy ordenaba el blo- queo total de la isla. la ‘crisis de los misiles’ contribu- yó aún más a la ‘sovietización’ del comandante en jefe. en octubre de 1962, el espionaje estadounidense descubrió que la Urss preparaba en la isla la instalación de rampas de misiles. la crisis se resolvió, pero cuba cayó en la órbita de Moscú hasta que desapareció su imperio en 1991. la constitución de 1976 estableció que el partido comunista es «la vanguardia organizada de la nación cubana y la fuerza dirigente superior de la sociedad y el estado». ¿Y castro?: jefe del partido, jefe del ejército, jefe del Gobierno, jefe del estado... Y detrás de él, su hermano raúl. Hasta hoy. al lado de los grandes desafíos del régimen cubano, siempre estaba Fidel. en 1969 embarcó a todo el país en la gran zafra (recogida de la caña de azúcar). Quiso que se pro- dujeran 10 millones de toneladas de azúcar. Fracasó, sólo se obtuvieron 8,5 millones de toneladas, pero fue un récord absoluto. envió a miles de soldados y técnicos a las grandes ‘causas internacionalistas’: las gue- rras de angola y etiopía, intentonas revolucionarias de américa latina, colaboración con el chile de allen- de, como ahora con la Venezuela de chávez... en 1980, azuzó la crisis de los ‘marielitos’. desde el puerto cu- bano de Mariel salieron en dirección a eeUU decenas de miles de cuba- nos, muchos de ellos delincuentes comunes. Washington se vio obliga- do a aceptarlos. la caída del Muro de Berlín en 1989 inauguró lo que llamó «periodo especial en tiempos de paz», una serie de medidas dra- conianas que no han impedido una crónica crisis económica. Y así hasta hoy. la leyenda de castro el inflexible quedó evidenciada el 13 de julio de 1989. el general arnaldo ochoa, veterano de sierra Maestra y el militar más condecorado en Áfri- ca, fue fusilado en un turbio caso de narcotráfico. los líderes opositores encarcelados, desde elizardo sán- chez a oswaldo Payá, le restaron apoyo incluso entre la izquierda de muchos países, a la que creía incon- dicional. Mientras eeUU endurecía el bloqueo, la ‘crisis de los balseros’ de 1994 constituyó otro duro golpe. Pero Fidel siempre aparecía de nue- vo para contrarrestarlo. Por ejemplo, en 2000, de la mano del niño balsero elián González. su madre se lo ha- bía llevado a eeUU, y su padre lo Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 235aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto reclamaba en cuba. Venció el padre. Venció el comandante en jefe. Ni un paso atrás... si en su 70 cumpleaños ya echaba la vista atrás, con más motivo lo hará ahora. ¿Qué verá Fidel? «Fidel ha conseguido todo lo que quería, y cuando esto ocurre se produce un enorme vacío». son palabras del es- critor Norberto Fuentes, un hombre del régimen que se hartó. Tanto que se embarcó junto a su esposa en una balsa. la barca naufragó, pero Fuen- tes consiguió salir por otros medios. al margen de amigos y enemigos, de la revolución y de Fidel, Manuel Vázquez Montalbán escribió lo que puede rondarle por la cabeza al líder cubano: «Tampoco es fácil llegar a la conclusión de que Fidel castro no se haya dado cuenta de que la re- volución ya no es lo que era y que, como en los boleros, representa lo que pudo haber sido y no fue o que, como en los tangos, se haya ido con otro». sea como sea, la idea que ha estado en la mente de la mayoría du- rante décadas («Morirá en la cama, nadie le sacará del poder»), se des- vaneció el día 19 de febrero de 2008, cuando castro dijo adiós. Fidel castro y sus guerrilleros, en 1957 en sierra Maestra. (Foto: Getty images) el líder revolucionario habla a los periodistas, en 1959, en la base mi- litar columbia, ahora ciudad liber- tad. (Foto: aP) Fidel y raúl, en una imagen de 1993. (Foto: aP) lea “el cómic de tu vida que ja- más habrías autorizado”, por raúl rivero. — 17. ENCICLOPÉDICO /TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_retrato.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.2. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (3), 41, 42, 73 (2), 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (26) - enciclopédicos: 19 (25) - Blogs: 1 Texto: 1.358 palabras Fotos: 2 FIDEL CASTRO Insólito y exagerado Por Ángel Tomás González la HaBaNa.- el caribe es el rei- no de lo insólito y lo exagerado. Por lo que es, no es rareza en el ámbi- to caribeño que Fidel castro haya gobernado casi medio siglo de los 104 años cumplidos por la república cubana, que sea el cubano de mayor fama universal desde el arribo de cristóbal colón, el único líder con- tinental que posee el récord de haber sobrevivido cuatro décadas de activa oposición al Gobierno de eeUU y que se le atribuya la leyenda de que la suma total de horas de sus discur- sos en los últimos 47 años le gane a todas las alocuciones presidenciales dichas entre 1902 y 1959. el caribe, una sociedad multiétnica e imprevisible, fue originado por las corrientes y las resacas más violen- tas de la Historia moderna. en esta geografía insular, donde la vida está rectorada por el trance danzario y la música, la improvisación es un don común. Y Fidel castro ha demos- trado tener un singular talento de la oportunidad para improvisar esce- narios favorables para sus tácticas y estrategias políticas. en su primera visita a eeUU des- pués del triunfo de la revolución, el 15 de abril de 1959, declaró a los medios de prensa que «la revolución es más verde que las palmas (…), yo sé que ustedes están inquietos por- que piensan que somos comunistas, pero les digo claramente, no somos comunistas (…)». era una declara- ción dicha a la manera caribeña, que nunca es una promesa, con el único fin de complacer a una opinión pú- blica estadounidense dopada por la hostilidad de la Guerra Fría. dos años después, cuando era inmi- nente la invasión de Bahía de co- chinos, castro tituló a cuba «estado socialista» y confesó ser un conven- cido marxista-leninista. los cubanos entonces tenían dos únicas opciones. Guerreaban contra los invasores y aceptaban la inesperada transición al socialismo o se rendían y el país involucionaba a la época en que unas 15.000 familias tenían el control de las riquezas de la isla. Finalmente se estableció un escenario caribeño. el marxismo-leninismo europeo se mestizó y adquirió la identidad del ‘fidelismo’. creencias populares Ni las lecturas de los tratados filosó- ficos de Karl Marx tienen el poder de extirparle el pensamiento mágico a un caribeño. de Fidel castro se dice que tiene creencia en la caba- lística del número 26. Nacido el 13 de agosto de 1926, tenía 26 años de edad cuando se inició en la oposi- ción contra el ex dictador Fulgencio Batista, justo en el año 1952, que es el doble de 26, y estrenó su primera acción revolucionaria el 26 de ju- lio de 1953 con el fracasado asalto al cuartel Moncada en santiago de cuba. en el calendario oficialista cubano, el 26 de julio es celebrado como el día de la rebelión nacional y durante décadas, en esa fecha, cas- tro ha dicho discursos anunciando importantes decisiones locales en política y proyectos económicos. es casi ley de vida que un político caribeño no muestre públicamente su oposición a las creencias sin- créticas que coexisten junto con el cristianismo. dos palomas blancas se posaron sobre los hombros del joven co- mandante Fidel castro —32 años de edad— la noche del 8 de enero del año 1959 mientras decía el primer discurso del triunfo de la revolución en la Habana, a la que había arriba- do horas antes después de realizar una marcha triunfal de 800 kilóme- tros, al estilo romano, que le llevó cinco días con sus noches. la paloma blanca está ligada a oba- talá (Nuestra señora de las Merce- des) el ‘orisha’ más poderoso en el panteón de la religión yoruba-cuba- na. obatalá es el rey del mundo y la humanidad y el más puro de todos los ‘orishas’. Fidel castro había sido escogido por obatalá para regir los destinos de la isla, fue la interpreta- ción popular dada al hecho de las pa- lomas posadas sobre las hombreras del uniforme verde oliva que el líder cubano vestiría por siempre para per- petuar su identidad de guerrillero. cambios sociales cuba, en 1959, tenía seis millones de habitantes, casi medio millón de te- levisores, y dos canales nacionales. castro, desde entonces, se apoderó de la televisión para ‘telepolitizar’ a los cubanos y gobernar sin interme- diarios. en casi medio siglo nunca ha perdido la fe sobre la efectividad de su mandato televisivo. Por lo que durante años aupó la venta popular de televisores hasta lograr que un 95 % de los hogares tuvieran un apa- rato de televisión. en los últimos años ha dispuesto un canal televisivo para impartir cursos, a estudiantes y a la población, de idiomas y otras disciplinas. de todos los cambios sociales con los que castro ha remodelado la nación cubana quizás uno de los más trascendentes, por su inevita- ble incidencia en el futuro de la isla, ha sido el de crear un alto capital humano de profesionales que pare- ce una quimera para una isla. son alrededor de 700.000 profesionales en un país donde los habitantes en edad laboral asciende a unos cuatro millones de personas. Pero castro defiende su política de universalizar la enseñanza universitaria alegando que la sociedad del conocimiento es el futuro. de todas las disciplinas profesiona- les, las ciencias médicas han sido desde siempre su pasión personal. Por lo que la salud pública es uno de los temas más recurrentes en sus dis- cursos. según castro, la isla dispone de unos 70.000 médicos, de los que unos 30.000 ofrecen sus servicios en 30 países pobres de américa latina. África y asia. También como parte de su planea- miento sobre el futuro de la isla ha desarrollado, en los últimos años, un masivo plan de aprendizaje de la informática en todos los niveles del sistema educacional incluyendo la enseñanza primaria. Para un cubano, hoy en día, le es más viable un trans- plante de corazón que encontrar un fontanero para arreglar una tubería en casa. la Guerra Fría en la historia de los países del ca- ribe, castro ha sido hasta ahora el líder de mayor incidencia en el es- cenario de la política internacional. de esos episodios el más publicitado globalmente fue la llamada ‘crisis de los misiles’ protagonizada por Moscú, Washington y la Habana durante 13 días del mes de octubre del año 1962. durante los años 60 del pasado siglo, castro exportó su modelo de insur- gencia guerrillera en américa latina con la explícita intención de destro- nar el control de Washington en el subcontinente. Finalmente los focos guerrilleros fueron extinguidos por la mano dura de las dictaduras mi- litares de la época. Pero como cas- tro no conoce el desánimo, entonces colaboró, con apoyo de fuerzas mi- litares y civiles, con el proceso de liberación de las colonias europeas en África. la guerra contra el dólar 236 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto en el año 1967, castro dijo al al politólogo K.s. carol: «es absoluta- mente necesario desmitificar el dine- ro y no rehabilitarlo. en realidad nos disponemos para abolirlo totalmen- te». desde entonces y hasta el día de hoy, a pesar de eventuales retroce- sos tácticos, ha ejercido una severa política de acoso contra la ganancia de dinero en los micro nichos de ini- ciativa privada o por la corrupción. castro, en muchos de sus discursos, ha expuesto su credibilidad en que el dinero estimula el lado oscuro, lo peor, de los sentimientos del ser humano. en su concepto de sociedad ideal, las personas darían lo mejor de sí en beneficio de todos y sin tener como fin la ganancia del dinero. Pero como la realidad también es terca, castro se vio forzado a despe- nalizar el dólar en el año 1993 como única alternativa para atenuar los duros efectos de la crisis económica que padeció la isla en esa década. el embrujo de la dolarización provocó que una buena parte de la sociedad cubana que emergió al inicio del si- glo XXi, hiciera evidente su postura de vivir al margen de la intención del mandatario cubano de reconstruir el modelo social y económico que ha- bía existido en la isla en los años 70 y 80 del pasado siglo. la pugna soterrada entre esas dos corrientes subsiste hasta el día de hoy. Una mujer en la puerta de su casa en la localidad de cienfuegos, adornada con un retrato de Fidel. (Foto: aP) Un balcón con una foto y una bande- ra. (Foto: aP) — 18. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/index.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.1. Enlaces a: 17, 18, 19 (2) 39, 40 (3), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (25) - enciclopédicos: 19 (24) - Blogs: 1 Texto: 124 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández HiJo de UN TerraTeNieNTe GalleGo dedicado a la produc- ción azucarera, Fidel castro ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán (Mayarí), antigua provincia de cuba. Tercero de siete hermanos, es- tudió en colegios privados religiosos de santiago de cuba y la Habana, donde concluyó el bachillerato. Un estudiante brillante y con un don para la oratoria que vaticinaba ya el liderazgo del revolucionario so- cialista de ideas nacionalistas y an- tiimperialistas que acabaría con el régimen de Batista. en 1950 obtuvo el título de doctor en derecho civil y se licenció en derecho diplomático por la Universidad de la Habana. en la imagen, Fidel castro —segundo por la derecha—, con un pirulí en la boca. (Foto: eFe) — 19. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/02.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.2. Enlaces a: 17, 18 (2), 20 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 94 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández dUraNTe sU esTaNcia eN la UNiVersidad editó el periódico ‘saeta’ —reproducía las conferen- cias que se daban en las clases para repartirlas entre sus seguidores de forma gratuita—, participó en la expedición organizada para luchar contra la tiranía trujillista en la re- pública dominicana y apoyó al pue- blo colombiano en la insurreción popular de 1948 tras el asesinato del líder Jorge eliecer Gaitán, político y abogado al que admiraba. en la ima- gen, castro recoge el diploma ‘doc- tor Honoris causa’ concedido por la Universidad autónoma de México. (Foto: ePa) — 20. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/03.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.3. Enlaces a: 17, 18, 19, 21 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 97 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández UN FaNÁTico del BÉisBol. aficionado al baloncesto y al atle- tismo, nunca ha podido ocultar que su gran pasión es el béisbol. desde su niñez practicaba este ‘deporte yanki’ en los pastos de la finca de su padre y, en 1959, cuando ya dirigía el país, preparó su debut oficial en el stadium del cerro. ante la mirada atónita de muchos, castro decidió lucir el uniforme de su equipo, ‘los Barbudos de la sierra’, en lugar de enfundarse alguna de las equipacio- nes de los clubes más populares de cuba. (Foto: aFP) — 21. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/04.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.4. Enlaces a: 17, 18, 20, 22 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 140 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández Todo UN ‘doN JUaN’. en 1948 se casó con Mirta díaz Balart, estu- diante de filosofía perteneciente a una familia adinerada, y seis años más tarde, cuando el líder cubano estaba en prisión, se divorciaron. de este matrimonio nació su hijo Fidel castro díaz Balart, máximo respon- sable de la política nuclear en cuba desde 1980 hasta 1992. de su rela- ción con Nati revuelta nació alina Fernández —firme opositora al régi- men, en su libro ‘las memorias de la hija rebelde de Fidel castro’ acusó al dirigente de fallarle como padre y de fallar también al pueblo cubano como líder—. Y aunque se le cono- cieron varios romances fugaces, des- de principios de los 60 está unido a dalia soto del Valle, con quien tiene cinco hijos. la fotografía muestra al comandante junto a su hija alina. — 22. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/05.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.5. Enlaces a: 17, 18, 21, 23 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 112 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández «la HisToria Me aBsolVe- rÁ». desde su juventud estuvo vinculado a las luchas políticas es- tudiantiles y afiliado al Partido del Pueblo cubano. como respuesta al golpe de estado del general Fulgen- cio Batista en 1952, el 26 de julio de 1953 organizó un ataque arma- do contra los cuarteles Moncada en santiago de cuba. Pero fracasó, y los seguidores de Batista torturaron y ejecutaron a más de 80 personas. Fidel fue juzgado y condenado a 15 años de prisión. en el juicio se hizo cargo de su propia defensa y su ale- gato final se convirtió en una consig- na política para los revolucionarios: «la Historia me absolverá». (Foto: reUTers) — 23. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/06.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.6. Enlaces a: 17, 18, 22, 24 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (25) - enciclopédicos: 19 (24) - Blogs: 1 Texto: 93 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 237aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto eXiliado coN el cHe. Tras 22 meses de prisión en la isla de los Pi- nos (hoy de la Juventud), quedó en libertad gracias a la amnistía general de Mayo de 1955. después se exilió en México, donde recaudó fondos para volver a cuba y derrocar el ré- gimen de Batista (la mayoría en una gira por las comunidades cubanas en el exilio, en eeUU). allí conoció al argentino ernesto che Guevara. Juntos planearon una incursión en la isla para provocar la sublevación de los jóvenes revolucionarios. (ed. celesTe). — 24. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/07.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.7. Enlaces a: 17, 18, 23, 25 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 80 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández lÍder GUerrillero. el 2 de diciembre de 1956, Fidel castro desembarcaba en cuba junto a un grupo de exiliados a bordo del yate Gramma. Fueron sorprendidos y 70 de los 82 hombres que llegaron a la isla murieron nada más tomar tierra cerca de Manzanillo. los su- pervivientes —su hermano raúl, che Guevara y camilo cienfuegos, entre ellos— se refugiaron en sierra Maestra y comenzaron una guerra de guerrillas bajo su mando. (Foto: arcHiVo) — 25. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/08.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.8. Enlaces a: 17, 18, 24, 26 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 65 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández el TriUNFo de la reVolU- ciÓN. Tras un arranque desastroso, poco a poco los revolucionarios se hacen con el apoyo del pueblo y con- siguen encadenar varias victorias. el 1 de enero de 1959, Batista no aguanta la presión y huye del país. siete días más tarde, castro hace su entrada en la Habana y triunfa la revolución. (Foto: aP) — 26. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/09.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.9. Enlaces a: 17, 18, 25, 27 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 93 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández PriMer MiNisTro. a pesar de que el 16 de febrero de 1959 Fidel castro fue proclamado primer mi- nistro, tuvo que esperar hasta fina- les de 1973 para convertirse en el presidente de la república de cuba (momento en el que asumió la presi- dencia del consejo del estado, cargo que engloba la jefatura de estado y de Gobierno). el líder cubano, que en 1961 proclamó el carácter mar- xista de la revolución en una con- centración en la Habana, también se reservó el mando de las fuerzas armadas. (Foto: aP) — 27. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/10.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.10. Enlaces a: 17, 18, 26, 28 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 110 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández las relacioNes coN eeUU no siempre fueron malas. en abril de 1959, castro y sus ‘barbudos’ viaja- ron a eeUU para establecer relacio- nes diplomáticas y comerciales. el líder cubano se alojó en un hotel de baja categoría en el barrio neoyor- quino de Harlem, donde se entrevistó con diferentes mandatarios y medios de comunicación, incluso recibió al vicepresidente richard Nixon. a pesar de las primeras intenciones, la expropiación de azucareras estado- unidenses y las crecientes relaciones de la isla con la Urss convirtieron a eeUU en el gran enemigo de cas- tro. en la imagen, el ex presidente estadounidense Jimmy carter visita cuba en 2002. (Foto: aP) — 28. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/11.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.11. Enlaces a: 17, 18, 27, 29 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 98 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández iNVasiÓN de BaHÍa cocHi- Nos. en abril de 1961, castro di- rigió personalmente las tropas que derrocaron, en apenas 72 horas, el intento de invasión por parte del ejército cubano de liberación — anticastristas exiliados, entrenados y dirigidos por la cia—. en plena Guerra Fría, eeUU quisó acabar con el régimen cubano, al que conside- raba un peligro —tanto por sus re- laciones con la Urss, como por ser una fuente de inspiración para otros países—, y financió organizaciones paramilitares con el objetivo de in- vadir Playa Girón. la operación fue un fracaso. (Foto: aP) — 29. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/12.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.12. Enlaces a: 17, 18, 28, 30 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (25) - enciclopédicos: 19 (24) - Blogs: 1 Texto: 157 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández el GraN aliado. ante el blo- queo establecido por eeUU en 1962, la ayuda económica y militar de la Urss era imprescindible para castro. la instalación de misiles soviéticos en la isla complicó, aún más, las relaciones con su vecino del norte y dio lugar a ‘la crisis de los misiles’: John F. Kennedy amenazó con establecer una cuarentena y un cerco alrededor de cuba —desple- gó barcos y aviones de guerra—. ante esta crisis, el presidente ruso Jrushchov (en la imagen) propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas en la isla con la con- dición de que eeUU no la invadie- ra, no apoyara operaciones con ese objetivo y desmantelara sus bases de misiles nucleares en Turquía. aun- que castro abogaba por una respues- ta nuclear, los mandatarios de las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo. cuando la Urss inició la ‘perestroika’, el líder cubano decidió mantener su régimen. (Foto: aP) — 30. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/13.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.13. Enlaces a: 17, 18, 29, 31 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 141 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández 238 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto aPlaUdido eN el Tercer MUNdo. durante las siguientes dé- cadas, gracias a su presencia en las cumbres del Movimiento de Países No alineados —presidió la sexta, celebrada en la Habana (1979)—, castro no sólo alcanzó el reconoci- miento del Tercer Mundo, sino que fue un ejemplo a seguir para varios países. en 1976, realizó una gira en la que visitó argelia, Guinea, libia, angola, Mozambique, Tanzania y Yemen del sur. a su vez, envió mi- les de soldados, asesores, técnicos, profesores y médicos a distintos países africanos donde, además de realizar labores humanitarias, juga- ban un papel estratégico —fueron decisivos a la hora de mantener en angola un Gobierno prosoviético (1975) y en etiopía el régimen mi- litar marxista—. la fotografía mues- tra al comandante junto al fallecido presidente del congo laurent Kabi- la, en 1998. (Foto: canadian Press) — 31. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/14.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.14. Enlaces a: 17, 18, 30, 32 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 94 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández la crisis de los Balseros. Uno de los mayores problemas a los que tiene que enfrentarse el líder cubano es la emigración de los anti- castritas a las costas de Florida. la falta de libertad de expresión y pen- samiento marca la vida de los cuba- nos —cualquier disidente es encar- celado—. en 1994, más de 30.000 abandonaron el país y el presidente se vio obligado a realizar algunas re- formas. el polémico caso de elián, ‘el niño balsero’ dio a conocer al mundo la gravedad de esta situación. (Foto: aP) — 32. ENCICLOPÉDICO/FOTO origen: http://www.elmundo.es/ especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/15.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.15. Enlaces a: 17, 18, 31, 33 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 65 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández coN el PaPa. en una visita histórica, el 21 de enero de 1998 Juan Pablo ii llega a la isla y pide que «cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a cuba». el pon- tífice aludió al cambio necesario en eeUU para acabar con el bloqueo y en cuba para establecer una demo- cracia. (Foto: aP) — 33. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/16.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.16. Enlaces a: 17, 18, 32, 34 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (25) - enciclopédicos: 19 (24) - Blogs: 1 Texto: 64 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández eN esPaÑa. la última vez que Fidel visitó españa fue en 1998. el presidente cubano pasó por Madrid y Mérida tras participar en la cum- bre iberoamericana de oporto. sin embargo, no asistió a la cumbre que se celebró en salamanca en 1999. desde 2005, tanto Zapatero como el rey están invitados a visitar la isla. (Foto: eFe) — 34. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/17.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.17. Enlaces a: 17, 18, 33, 35 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 102 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández aMiGos Y VeciNos. en 1962, cuba fue expulsada de la organiza- ción de estados americanos (oea) y hasta la década de los 80 no co- menzó a restablecer relaciones di- plomáticas con países latinoamerica- nos. algunas de estas relaciones se han deteriorado, como es el caso de México, Uruguay, Perú o Panamá, y otras han mejorado notablemente como con Brasil y Venezuela —país con el que ha firmado numerosos tratados y convenios de coopera- ción—. en la imagen aparece junto a su ‘camarada’ chávez con quien, entre otras muchas cosas, comparte su odio hacia el imperialismo esta- dounidense. (Foto: reUTers) — 35. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/18.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.18. Enlaces a: 17, 18, 34, 36 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 108 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández esTrella de ciNe. oliver stone realizó el documental ‘comandan- te’, una biografía íntima del líder cubano. la vida de castro no sólo se ha plasmado en imágenes; varios autores han recogido sus experien- cias en distintas obras literarias. Por su parte, Fidel también ha hecho sus pinitos en el mundo de la literatura y ha publicado ‘Pensamiento político, económico y social’ , ‘la Historia me absolverá’, ‘Fidel y la religión’ y ‘la crisis económica y social del mundo’. Posee el Premio lenin de la Paz, es héroe de la Unión soviética y miembro de la orden de la revolu- ción de octubre. (Foto: coVer) — 36. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/19.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.19. Enlaces a: 17, 18, 35, 37 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 132 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández sU aMiGo ‘GaBo’. el día que Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel de literatura, su ami- go Fidel le regaló 1.500 botellas de ron cubano —la ley seca de suecia no permite tomar alcohol pasadas las 22:00 horas, de modo que el carga- mento no se pudo catar—. en ‘Gabo y Fidel, el paisaje de una amistad’, el escritor colombiano habla de los misterios de una inmejorable rela- ción que se remonta a los años 70. según esta obra, ‘cien años de sole- dad’ y el ‘caso Padilla’ —el arresto del poeta Heberto Padilla provocó una enorme oleada de críticas con- tra el régimen que García Márquez ignoró— hicieron que Fidel se fijara en él. castro también mantuvo una buena relación con el bailarín anto- nio Gades. (Foto: aFP) — 37. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/20.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.20. Enlaces a: 17, 18, 36, 38 (2), 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (3), 85, 86, 87. Enlaces: 21 (26) - enciclopédicos: 19 (24) - Noticias anteriores: 1 - Blogs: 1 Texto: 140 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 239aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto raÚl. la oposición de eeUU, el bloqueo de la isla e incluso cerca de 700 atentados no han impedido a castro gobernar durante más de 45 años. Fidel sitúa, indirectamente, a su hermano raúl como la persona más indicada para continuar el tra- bajo que él empezó. a él se refería cuando en uno de sus discursos dijo: «¿Quién es la persona con más au- toridad y experiencia?». aún así, cuando le preguntan directamente por este tema responde: «No heredé cargo alguno, ni soy rey, no necesito por tanto preparar sucesor». el 27 de julio de 2006, en la celebración del 53 aniversario del asalto al cuartel de Moncada, inicio de la revolución, Fidel bromeaba: «Que no se preocu- pen los vecinitos del norte, que no pretendo ejercer mi poder hasta los 100 años». (Foto: reUTers) — 38. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_album/21.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3.21 Enlaces a: 17, 18 (3), 37, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 22 (26) - enciclopédicos: 19 (23) - Noticias anteriores: 2 - Blogs: 1 Texto: 161 palabras Fotos: 1 El último comandante Por María Jesús Hernández eN caMa. Por primera vez, el 31 de julio de 2006, el líder de la revo- lución se apartaba del poder —que asumía su hermano raúl— y no era por un atentado o por ansias de aper- tura. Una hemorragia intestinal puso en vilo a los cubanos aquel verano, en el que imperó el «secreto de es- tado» en todo lo referente a su salud. después de muchos rumores —y celebraciones de la oposición en el extranjero—, castro se dejaba ver por primera vez en unas imágenes convaleciente, en chandal, el 13 de agosto, día de su cumpleaños. desde entonces, sus aparaciones han sido a través de la televisión, a menu- do acompañado de su amigo Hugo chávez, y ha recurrido a la prensa oficial para difundir decenas de ar- tículos. en una de sus últimas alocu- ciones, quiso restar importancia a su enfermedad, aunque tuvo que pasar por el quirófano hasta diez veces es un año. (Foto: aFP) — 39. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/fidel_imagenesyvideos.html Género: enciclopédico. Formato: Foto. Nivel: 3.4. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 39 (43) - enciclopédicos: 19 (23) - Noticias anteriores: 20 Texto: 93 palabras Fotos: 19 FIDEL CASTRO imágenes y vídeos VÍdeos con chávez (sept. 2006) reaparición en TV (oct. 2006) reaparición con chávez (ene. 2007) con Nong duc Manh (jun. 2007) entrevista en la televisión (jun. 2007) de nuevo ante las cámaras (sep. 2007) Fidel habla en ‘aló presidente’ (oct. 2007) FoToGraFÍa cuba, pendiente de castro castro, convaleciente con chávez la recuperación Nuevas imágenes reaparición en televisión Festejos por su 80 cumpleaños cuba celebra su cumpleaños aniversario del desembarco del Granma recibe a una delegación china en la televisión cubana aUdios castro se siente ‘very well’ (feb. 2007) — 40. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_1959.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.5. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41 (2), 42 (2), 73, 74 (2), 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (27) - enciclopédicos: 19 (26) - Blogs: 1 Texto: 715 palabras Fotos: 2 LA REVOLUCIÓN 1 de enero de 1959 Por Nuria labari cuando en marzo de 1952 Fulgen- cio Batista —que había gobernado en cuba entre 1934 y 1944— dio un golpe de estado para evitar la previsible victoria democrática de la oposición, el Partido del Pueblo cu- bano (PPc), se encontró con la firme oposición de un ‘niño bien’ llamado Fidel castro. entonces era imposi- ble predecir que la sangre burguesa de aquel joven abogado de familia pudiente fuera el motor del primer estado socialista de américa latina. en 1953, nadie interpretó como un peligro real para el régimen de Batis- ta el tibio asalto al cuartel de Mon- cada que castro y otros estudiantes llevaron a cabo el 26 de julio. sin embargo, aquel fracaso —los parti- cipantes fueron arrestados o asesina- dos— pasaría a la Historia como el Movimiento del 26 de julio, primera intentona comunista y germen de una ‘revolución marxista’, inventada por isleños que ni siquiera pertene- cían al Partido comunista. cuando castro consigue salir de pri- sión se marcha a México junto con su hermano y desde allí organiza la expedición del ‘Granma’, que des- embarca en cuba en 1956. en aquel barco viajaba también ernesto che Guevara, el argentino anónimo que se sumó al sueño de castro en el país azteca. las cosas no salieron como estaban previstas y de los 80 revolucionarios que formaban la tripulación unos 60 fueron capturados o muertos. los efectivos mermaban en cada acción, pero el ánimo revolucionario tenía aún cuerda para rato. Y la convicción de aquellos líderes hizo crecer a la guerrilla hasta el punto de que 1957 sería, por fin y no en sentido figura- do, un año revolucionario. el asalto al Palacio Presidencial (marzo) o el alzamiento en la base de cienfuegos (septiembre) fueron algunos de los éxitos del 57. «somos un ejército de civiles que re- gresaremos a nuestras ocupaciones profesionales tan pronto nos haya- mos librado de Batista. Por eso no admitimos rango más alto que el de comandante». así explicaba castro el porvenir a enrique Meneses, el primer periodista que subió a sierra Maestra —las montañas que abriga- ron al ejército rebelde— en 1958. en aquel momento, quedaba muy poco para derrocar al tirano y aún cuando el futuro no podía esperar, castro seguía luchando antes por el pueblo cubano que por un ideal co- munista. No sabía que su revolución le sorprendería incluso a él. en efecto, en 1959, el éxito inminen- te de la guerrilla hizo huir a Batista hacia santo domingo. era 31 de di- ciembre y las tropas del che estaban a punto de tomar santa clara mien- tras Fidel se preparaba para entrar en santiago de cuba. el 1 de enero de 1959 será desde entonces la fecha oficial del triunfo de la revolución y el mismo día dos el che toma las instalaciones militares de la Habana por orden de castro. la revolución había triunfado y, al mismo tiempo, estaba por venir. los dos hombres de confianza de Fidel, el che y raúl castro, su hermano, tenían posturas encontradas. Pro Pe- kín el primero —que no aguantaría la inclinación soviética que habría de tomar el régimen cubano—, pro Moscú el otro, ambos modelos a océanos de distancia. Fidel en cam- bio seguía fiel al Movimiento del 26 de julio (nacido del Partido del Pueblo cubano), pero los comunis- tas habían crecido en estructura y organización desde que los guerri- lleros se fueron a luchar a la sierra y cuando Fidel entra en la Habana, el Pc —que no se había fundado oficialmente— controlaba hasta el tráfico callejero. en 1960 Fidel castro es nombrado primer ministro y decide, en lugar de continuar con su vida civil —como tenía previsto en sierra Maestra— continuar con la revolución desde el estado. con la reforma agraria, aprobada ese mismo año, quedaba claro el alineamiento con Moscú, y eeUU, que captó el mensaje, decre- tó ese mismo año, el bloqueo total de las mercancías destinadas a cuba. Una curiosa combinación de tiempo y poder haría que castro no volviera a quitarse el uniforme y, en lugar de recuperar su vida civil, aquel joven seguiría su destino hasta convertirse en el dictador que es hoy. le honra no haber pedido más honores que los de comandante, eso sí, en jefe. el comandante, fumando un puro. (Foto: reUTers) Fidel castro y sus guerrilleros, en 1957 en sierra Maestra. (Foto: Getty images) — 240 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 41. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_desembarco.html Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (infografía interactiva). Nivel: 3.6. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 19 (23) - enciclopédicos: 19 (23) Texto: 61 palabras. Gráfico: 1 - infografía interactiva: 1 Hacia el triunfo de la Revolución el dos de diciembre de 196 el yate ‘Granma’ con una tripulación de 82 hombres llega a las costas de cuba. de él desembarcaría el inicio de la revolución cubana encabezada por Fidel castro. documentación: Javier aguirre, rubén González | Fuente: Granma, Bohemia, estudio sicilia y elabora- ción propia \ Gráfico: isabel Gonzá- lez y Pablo Gutiérrez — 42. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/index.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.7. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41 (2), 42, 43, 44, 61, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 27 (32) - enciclopédicos: 22 (27) - Noticias anteriores: 4 - Blogs: 1 Texto: 795 palabras Fotos: 1 LA REVOLUCIÓN La leyenda que aún dispara Por Nuria labari «soy el che y valgo más vivo que muerto». Éstas fueron las palabras con que ernesto che Guevara (ro- sario, argentina, 1928) amenazó a sus captores un día antes de ser fusi- lado en la Higuera (Bolivia), el 9 de octubre de 1967. aquel guerrillero acorralado no podía imaginar enton- ces que su muerte lo convertiría en leyenda. Menos aún que la industria capitalista iba a ser la encargada de hacer de la leyenda, mito. Un año después de su ejecución, los estudiantes europeos ya levantaban su imagen en banderas y estandartes en sus manifestaciones; su imagen se imprimía por millones y el icono del che resultaba rentable en todo el glo- bo. su odio contra el imperialismo se reciclaría en simpáticas camisetas para lucir en las High school norte- americanas y su visión ecuménica de la revolución quedaría arrinconada por la utilización que hizo Fidel cas- tro de su figura como héroe oficial del régimen cubano. No se trata de la única paradoja en la vida del revolucionario más admira- do de la Historia. el che fue un niño débil y muy delicado, enfermo de asma desde los tres años, que en lu- gar de ir al colegio se quedó en casa con su madre, quien sería su tutora durante toda la primaria. cuando ingresó en la Universidad (1947), el que aún fuera ernesto Guevara, carecía de interés por la política. de hecho, al comenzar sus célebres via- jes de juventud por américa latina, más que un revolucionario, ernesto era un guaperas desorientado cuya máxima era la seducción de mujeres hermosas, y no tanto. Pero las escapadas que fueran la vál- vula de escape de un estudiante de medicina del montón, se convirtie- ron en un máster en realidad social de américa latina para un justiciero vocacional. las tribus indígenas del norte de argentina (1949) fueron el aperitivo que precedió al periplo por el continente (chile, Perú, co- lombia, Venezuela, Miami) a lomos de su Norton 500 en el 51, fetiche máximo después de la película ‘dia- rios de motocicleta’. sus notas de entonces no dejan lugar a dudas so- bre sus inclinaciones: «Ya siento mis narices dilatadas, saboreando el acre olor a pólvora y de sangre, de muerte enemiga». en el 53 aterriza en México y flirtea por primera vez con la revolución y con su nueva amante Hilda Gadea, una marxista de ascendencia indíge- na que le presentaría al revoluciona- rio Nico lópez y éste después a Fidel castro. Tras el ‘golpe de estado’ de la cia en 1954, el che se incorpora a la resistencia mexicana. es en un rancho de Jalisco donde se convierte en un profesional de la guerra de guerrillas gracias a un cur- so impartido por el coronel alberto Bayo. los dones naturales que había demostrado como cabecilla en aque- lla ‘granja-escuela’ con explosivos de verdad, aparcaron el beneficio de la duda cuando, en 1956, se convirtió en uno de los 12 supervivientes del desembarco del ‘Granma’ en cuba. era ya uno de los líderes destinados a derrocar al dictador Batista. Y de ahí a la Historia. como hombre de confianza de castro dirigió la ba- talla de santa clara, que oficializó el triunfo de la revolución. se inaugu- ra entonces su etapa de hombre polí- tico y, con el poder en la mano, uno de sus períodos más oscuros. como director de la cárcel de la cabaña en la Habana (1959) es el responsable de los varios centenares de ejecucio- nes —menores de edad incluidos— que tuvieron lugar aquel año en el penal. los que aún le apodan como ‘el carnicero de la cabaña’ aseguran que disfrutaba del oficio de verdugo, aunque la mayoría de sus biógrafos insisten en que es preciso contextua- lizar aquellos actos en la situación del momento. en todo caso, al che cuba le queda- ba pequeña y a los 36 años abando- naría a su mujer, a sus cinco hijos, su cargo de ministro y su grado de comandante para liderar a una re- volución continental que no podía esperarlo más. en sus arengas dejó bien claro que matar era una disci- plina revolucionaria cuyo mejor mo- tor era el odio. Más concretamente «el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limita- ciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal». de sobra sabía el che que, igual que mataba, podría morir por sus ideas en cualquier momento. Y ese momento llegó en 1967, en Bolivia, atrapado por ‘rangers’ bolivianos entrenados por eeUU. «¡serénese y apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!», fue su última frase. Y el verdugo debió temblar en el último momento porque, si algo quedó cla- ro después de aquel disparo es que ¡el che Vive! — 43. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.7.1. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 44, 61, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82 (2), 83, 84 (2), 85, 86, 87. cuba/revolucion_che/otras_muertes. html Enlaces: 26 (31) - enciclopédicos: 21 (26) - Noticias anteriores: 4 - Blogs: 1 Texto: 722 palabras Fotos: 1 LA REVOLUCIÓN Otras muertes del Che Por raúl rivero * Mucho antes de que ernesto Gueva- ra fuera tiroteado en una desvencija- da escuela de Bolivia, el 9 de octu- bre de 1967, en cuba, el país donde ganó su título de héroe popular y amigo de los pobres, había sufrido (y sufre) algunas muertes sucesivas. lo mató la crueldad con que dirigió los fusilamientos en la fortaleza de la cabaña. lo mató la incapacidad que demostró como ministro y presi- dente del Banco Nacional. lo mató la prepotencia y el autoritarismo. Y, lo mata en estos tiempos, el empeño enfermizo de convertirlo en un mo- delo para las nuevas generaciones. es cierto que en los últimos meses de la lucha contra la tiranía de Ful- gencio Batista, el médico argentino que dirigía una columna rebelde en la sierra Maestra, alcanzó el rango de leyenda junto a Fidel castro y a un joven sastre que se llamaba ca- milo cienfuegos. entró en la capital al frente de su tropa descamisada, pero heroica porque venía de tomar el bastión militar de la ciudad central de santa clara y la primera misión de Guevara en la paz fue asumir el mando de la cabaña y comenzar un proceso de fusilamientos. ahí, el hombre que desde la montaña le había escrito a su esposa peruana Hilda Gadea que estaba en la mani- gua «vivo y sediento de sangre», se quitó la sed. en juicios relámpagos de 10 o 15 minutos mandó al pare- dón a dos centenares de cubanos. la mayoría sin implicaciones en crímenes. el anecdotario de esos procedimientos, contado por adulo- nes como repuntes de heroicidades y salidas ingeniosas del comandante, comenzó a matarlo en secreto en la conciencia de una población que le había admirado. de su desempeño luego como mi- nistro de industrias lo más relevante que se recuerda es que él mismo dijo en televisión que los refrescos que producía su Ministerio tenían «sa- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 241aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto bor a cucarachas». de su paso por el Banco Nacional, la firma desganada sobre los billetes que todavía bus- can turistas y viudas, porque poco después el país —arruinado y con hambre— se convirtió en un simple receptor de «la generosa y desintere- sada ayuda de la Unión soviética». Ésta es otra manera de morir un poco. los cubanos de los años 60, aquella generación de ilusos, tuvieron en la memoria a un ernesto Guevara que, en su vida privada, se conducía con austeridad. ese desinterés por los bienes materiales, en medio de una sociedad que se hacía cada día más pobre, lo diferenciaban de casi todos sus compañeros de armas que —en medio de la miseria general— se re- partían lujosas residencias, yates, co- tos de caza y otros privilegios en una fiesta que todavía no ha terminado. de todas formas, si Guevara no hu- biera ido a morirse lejos en defensa de sus puntos de vista, cuba lo ha- bría visto envejecer junto a quienes sostienen una dictadura de medio siglo. Tenía con ellos más afinidades que divergencias. a estas alturas, cuando a pesar del control de la prensa, ya se sabe casi todo acerca de sus aventuras y fra- casos en la campaña en el congo y de su derrota en Bolivia, el fulgor de santurrón de Guevara lo pueden ver nada más que unos viejos nostálgi- cos prisioneros del pasado. Y, cómo no, la guardia de pícaros que usa su imagen para tratar de vivir del mito de la rebeldía que los mecanismos del capitalismo le han fabricado. Mañana mismo los niños en edad escolar en cuba, antes de entrar al aula, tendrán que levantar el brazo derecho a sólo unos centímetros del saludo hitleriano y gritar: «seremos como el ché». No conozco a muchos padres que quieran esa vida para sus hijos. des- pués de tanta agonía la gente aspira a que sus hijos puedan elegir lo que ellos quieran ser. como no pueden negarse a esa cere- monia obligada y no hay prensa para decir lo que piensan, los cubanos se refugian en el humor amargo y duro y se preguntan si los niños que di- cen querer ser como el che, serán asmáticos. en el exterior Guevara es una ima- gen. en cuba, un hombre que vivió y actuó allí desde el poder. Una pre- sencia que el Gobierno impone. Vendrán más muertes. * raúl rivero, poeta y periodista cu- bano, es ex preso de las cárceles de castro y vive exiliado actualmente en Madrid. — 44. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_01.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.1. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 45 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 52 palabras Fotos: 1 Che Guevara: el mito sigue vivo «¡serénese y apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!». Ésas fueron las últimas palabras que pronunció ernesto che Guevara, el 9 de octu- bre de 1967. se las dirigió a su ver- dugo antes de morir. cuatro décadas después, el líder revolucionario si- gue vivo. Foto: aP — 45. ENCICLOPÉDICO/FOTO origen: http://www.elmundo.es/ especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_02.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.2 Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 44, 46 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 48 palabras Fotos: 1 el sargento Mario Terán disparó los tres tiros que acabaron con ernesto che Guevara en la localidad boli- viana de la Higuera. su cadáver fue trasladado a Vallegrande. cientos de personas velaron su cuerpo durante dos días en el lavadero del Hospital de Nuestro señor de Malta. (Foto: reUTers) — 46. ENCICLOPÉDICO/FOTO origen: http://www.elmundo.es/ especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_03.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.3 Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 45, 47 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 69 palabras Fotos: 1 el 2 de diciembre de 1956, el des- embarco del ‘Gramma’ marcaba el inicio de la revolución cubana. 70 de los 82 hombres que integraban la expedición murieron en las pri- meras horas. (Foto: de izquierda a derecha, de pie: Guillermo García (con casco), el che, Universo sán- chez, raúl, Fidel y crescencio Pérez Montano; agachados: Jorge sotús y Juan almeida. sierra Maestra, mayo de 1957. ‘diarios de guerra’, la Fá- brica, 2006). — 47. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_04.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.4. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 46, 48 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 28 palabras Fotos: 1 Fidel y raúl castro, camilo cien- fuegos y che Guevara estaban entre los 12 supervivientes que se refugia- ron en sierra Maestra, donde inicia- ron una guerra de guerrillas. (Foto: ed.celesTe) — 48. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_05.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 47, 49 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 56 palabras Fotos: 1 «al anochecer Fidel echó un discur- sito a la tropa para advertirle de los riesgos de la indisciplina y la desmo- ralización. Tres delitos se castigarán con la pena de muerte: la insubor- dinación, la deserción y el derrotis- mo», escribía ernesto che Guevara, en su diario, el 29 de enero de 1957. (Foto: ‘diarios de guerra’, la Fábri- ca, 2006) — 49. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_06.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 48, 50 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 63 palabras Fotos: 1 el 1 de enero de 1959, Batista huye del país. el día 8, los revolucionarios entran en la Habana. es el comienzo de la revolución que, desde el poder, comandaría Fidel castro. Guevara —médico de formación, que se crió en el seno de una familia argentina acomodada— sería ministro de in- dustrias y presidente del Banco Na- cional. su gestión fue muy criticada. (Foto: aP) — 50. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_07.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.7. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 49, 51 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 48 palabras Fotos: 1 Fidel castro convierte al che en el héroe oficial del régimen. «Pioneros por el comunismo, seremos como el che», corean día tras día los es- tudiantes cubanos en las escuelas. 242 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto (Foto: imagen del che tomada por Freddy alborta, que se puede ver en una exposición en la Paz. eFe) — 51. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_08.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 50, 52 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 50 palabras Fotos: 1 en 1959 se casa con aleida March, tras obtener el divorcio de Hilda Ga- dea, su primera esposa. el che co- noció a aleida —con la que tendría cuatro hijos— poco antes de la toma de la Habana. raúl castro (izda.) y su esposa, Vilma, le acompañaron en la celebración. (Foto: aFP) — 52. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_09.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.9. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 51, 53 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 86 palabras Fotos: 1 convencido de la necesidad de inter- nacionalizar la revolución, ernesto che Guevara dejó mujer e hijos en cuba para embarcarse en una aventu- ra que le llevaría por todo el mundo. Mientras el líder revolucionario se encontraba en plena lucha contra el régimen de Batista en las montañas de escambray, le llevaron a los niños para que los viera. en la imagen, el che junto a su mujer aleida March y sus hijos ernesto, camilo, aleida y celia, en la Habana en 1965. (Foto: círculo de Bellas artes). — 53. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_10.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.10. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 52, 54 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 42 palabras Fotos: 1 su delicada salud —padecía de asma desde los tres años— no le impidió aventurarse en campañas militares no sólo en latinoamérica, sino tam- bién en África. Pensaba que sólo así sería posible acabar con el imperia- lismo. (Foto: ‘diarios de guerra’, la Fábrica, 2006) — 54. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_11.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.11. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 53, 55 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 46 palabras Fotos: 1 la revolución pretendida por el che en todo el mundo no llegó a buen puerto. Ninguno de los movimientos triunfó, aunque sí constituyeron el germen, por ejemplo, del sandinis- mo. el che nunca pudo cumplir su sueño de llevar el socialismo a su argentina natal. (Foto: archivo) — 55. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_12.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.12. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 54, 56 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 54 palabras Fotos: 1 el fracaso de la expansión de la re- volución en américa latina llevó a Guevara hasta África. con el congo como base estratégica de operacio- nes, pretendía expandir la rebelión por todo el continente. la falta de medios y de apoyos le obligó a re- tirarse. en la imagen, durante su es- tancia en el congo. (Foto: aFP) — 56. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_13.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.13. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 55, 57 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 85 palabras Fotos: 1 el che visitó españa hasta en tres ocasiones. Vestido con el uniforme cubano y su famosa boina, paseó por las calles de Madrid, y visitó varios lugares emblemáticos, como la Plaza de Vistalegre, a la que per- tenece la foto. Tras permanecer una temporada en europa bajo una falsa identidad de mujer, ernesto Gueva- ra regresó a américa, en concreto a Bolivia. con el beneplácito de Fidel castro, se instaló en este país por su estratégica ubicación a la hora de expandir el movimiento revolucio- nario. (Foto: aP) — 57. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_14.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.14. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 56, 58 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 50 palabras Fotos: 1 la misión del che en Bolivia pron- to se plagó de complicaciones. las deserciones, la dura represión por parte del ejército boliviano, nume- rosas bajas y la incorporación de efectivos de la cia a la ‘caza’ del che acorralarían al líder guerrillero. Guevara ya intuía que tenía las horas contadas. (Foto: archivo) — 58. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_15.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.15. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 57, 59 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 66 palabras Fotos: 1 el 8 de octubre de 1967 el che resul- taba herido en combate y era dete- nido. el Gobierno boliviano informó de que el guerrillero había fallecido durante la batalla, aunque en realidad fue ejecutado horas después. algu- nas voces hablaron de la implicación de la cia e incluso de una conspi- ración encabezada por Fidel castro para acabar con la vida del principal icono de su régimen. (Foto: aP) — 59. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_16.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.16. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 58, 60 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 68 palabras Fotos: 1 se desvanecía el sueño de ernesto de encender «un Vietnam, dos Viet- nam, tres Vietnam». Pero muerto el guerrillero, nacía el mito. su cadáver fue velado durante dos días en Valle- grande por centenares de personas, e incluso las mujeres de la localidad cortaron mechones de su pelo para Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 243aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto llevárselos como amuletos. No ha- bían pasado ni 48 horas de su muerte y el che ya era una leyenda. (Foto: reUTers) — 60. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/mito_17.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.2.17. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 59, 61 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 21 (25) - enciclopédicos: 20 (24) - Blogs: 1 Texto: 65 palabras Fotos: 1 ironías de la vida, con su muerte, el che —adalid de la lucha contra el capitalismo— se convirtió en un producto, que ha generado todo tipo de ‘merchandising’: camisetas, mecheros y pósters ocupan pechos, bolsillos y paredes por todo el mun- do. Nada más lejos de la esencia del che. (en la imagen, alberto díaz Gutiérrez, ‘Korda’, autor del retrato más famoso del che. Foto: aP) — 61. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/01.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.1. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 62 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 84 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari la QUerida PreseNcia se ha vuelto rentable y la entrañable trans- parencia se ha transformado en una indiferente plaga de su retrato. el che se usa como un marca vaciada de sentido y mientras su icono se ve- nera con fervor consumista, ya nadie recuerda los cantos al guerrillero. ¿Quién puede tararear, a este lado del charco, la célebre oda de car- los Puebla al comandante? ernesto Guevara cae en el olvido mientras la marca che arrasa el mercado. — 62. ENCICLOPÉDICO/FOTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/02.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Nivel: 3.7.3.2. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 61, 63 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Texto: 94 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari ‘FasHioN’ Korda el retrato más veces impreso de la historia de la fotografía fue captura- do en 1960 por alberto Korda, quien ni siquiera se decidió a publicarlo. Habría que esperar a que en 1967 el editor italiano Giancomo Feltrinelli encontrara la foto del guerrillero en el estudio de Korda, que le regaló dos copias ante su interés. Una vez en italia, Feltrinelli imprimió un millón de pósters con la imagen del guerrillero. los vendió todos. Había nacido un icono y el che se conver- tía en tendencia. — 63. ENCICLOPÉDICO/FOTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/03.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.3. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 62, 64 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 21 (25) - enciclopédicos: 19 (23) - enlaces externos: 1 - Blogs: 1 Texto: 94 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari icoNo sÍ, Pero de iZQUierdas durante mucho tiempo, nadie se pre- ocupó por los derechos de autor en tanto se consideraba un honor que inspirase a los socialistas revolucio- narios de todo el mundo, o al menos a los simpatizantes. Pero el tiempo hizo del che, primero una moda, después una marca más. es por eso que, desde 2005, su familia intenta contener en lo posible el mercado generado en torno a su imagen. de momento, mecheros, camisetas y hasta su uniforme militar están dis- ponibles en che store. — 64. ENCICLOPÉDICO/FOTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/04.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.4. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 63, 65 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 81 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari MUsa reVolUcioNaria «No es que yo quiera darte pluma por pistola, pero el poeta eres tú», cantaban los versos de Miguel Bar- net al guerrillero. Y lo cierto es que, muerto el che, comenzó su poesía. Mario Benedetti, Nicolás Guillén, Pablo Milanés, silvio rodríguez, Víctor Jara, los fabulosos cadillacs o Julio cortázar son sólo algunos de los que han rendido homenaje con su pluma al valor del guerrillero. (Fotos: Julián Jaén, diego sinova, eFe). — 65. ENCICLOPÉDICO/FOTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/05.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.5. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 64, 66 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 93 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari TeNGo UNa reMera del cHe Y No sÉ Por QUÉ con esta cancioncilla bromean los jóvenes argentinos sobre el capitalis- ta ‘chic’ que rezuma hoy su imagen. Por mucho que a sus seguidores más auténticos les disguste, tener una ca- miseta con su careto es tan natural y mecánico como colgar unos jeans en el armario. el che es, para muchos, un logo vaciado de sentido histórico y político; dicho de otra manera, una cara bonita. ¿cuántos de los que le lucen conocen su forma de pensar? — 66. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/06.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Nivel: 3.7.3.6. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 65, 67 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Texto: 109 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari MÁrTir Y aBsTeMio además de mártir de la revolución, resulta que el che no probaba ni gota. le bastaba con aspirar un Ha- bano detrás de otro entre ataque y ataque de asma. Por eso, cuando en 2000 la marca de vodka smirnoff se apropió de su imagen para incitar al consumo de tan viril brebaje, alber- to Korda decidió denunciar el caso ante el alto Tribunal de londres. el tribunal dio la razón a los deman- dantes y smirnoff fue condenado a pagar 70.000 dólares al fotógrafo. Korda destinó todo el dinero de la multa a un centro de salud infantil en cuba. — 67. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/07.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.7. 244 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 66, 68 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 105 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari GÉNero liTerario Muy pocos personajes históricos cuentan con semejante cantidad de biografías tratando de detallar su vida. son miles las páginas que se han escrito sobre un hombre que sólo llegó a vivir 39 años, pero que algunos aseguran consiguió partir la Historia del siglo XX en dos. en todo caso, los que prefieran las fuentes originales pueden acudir a sus pro- pios diarios a sus famosos ‘escritos revolucionarios’, un manual práctico para futuros guerrilleros donde desa- rrolla su teoría del ‘foquismo’, la po- sibilidad de crear focos guerrilleros para formar una fuerza combativa a partir de las masas inconexas. — 68. ENCICLOPÉDICO/FOTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/08.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.8. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 67, 69 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces:20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 55 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari el Valor de UN HÉroe los pesos cubanos tienen estampado al libertador, un homenaje que lim- pia de cualquier duda imperialista la moneda cubana. lástima que lo de «moneda de cambio» sea una expresión que case tan bien, a estas alturas, con la figura del che. (Foto: ePa) — 69. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/09.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.9. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 68, 70 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 107 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari PoPUlisMo iNVolUNTario en 2002 una encuesta de Gallup de- cía que el che era la persona más ad- mirada del mundo, una muestra más de que el ‘look’ honesto y combativo que vende su presencia despierta en el público lealtad y simpatía. esto lo sabe bien Fidel castro, que ha deci- dido capitalizar la imagen del che al más puro y personalista estilo so- viético. el mausoleo del che, cons- truido sobre una superficie de 155 metros cuadrados, es una muestra sólo comparable con la estatua del guerrillero —siete metros de altura y 20 toneladas de peso— que co- rona el conjunto escultórico. (Foto: reuters) — 70. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/10.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.10. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 69, 71 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 119 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari clUB ViP lo de que un ídolo de masas de la talla de Maradona exhiba el emble- mático tatuaje del che en su brazo derecho es garantía de inmortalidad. en todo caso, el lado ‘glam’ del che vivió su momento más alto cuando Madonna apareció en la portada de su disco ‘american life’ ataviada a imagen y semejanza del guerrillero. ‘celebritie’ llama a ‘celebritie’ y por eso la imagen del che no se pierde sarao, como cuando en la ceremonia de los oscar de 2005, carlos santana y antonio Banderas interpretaron la canción de ‘diarios de motocicleta’, y santana se presentó luciendo la re- mera del che y un crucifijo. (Foto: diego clarín) — 71. ENCICLOPÉDICO Nivel: 3.7.3.11. Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 70, 72 (2), 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/11.html Texto: 61 palabras Fotos: 1 Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari saN erNesTo Tras su captura en Bolivia, el che fue fusilado en la escuela primaria del pueblo de la Higuera. en ese lugar se levanta hoy un santuario donde algunos campesinos bolivia- nos lo veneran como san ernesto de la Higuera, una muestra más del carácter mesiánico que ha adquirido el personaje. (Foto: aP) — 72. ENCICLOPÉDICO/FOTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_che/12.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7.3.12. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 44 (2), 71, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 92 palabras Fotos: 1 La rentable presencia del Che Por Nuria labari MUerTo Y deseNTerrado dónde fue enterrado su cadáver fue un secreto hasta que, en 1995, el ge- neral Mario Vargas salinas confesó al periodista Jon lee anderson el lugar donde había dado sepultura al guerrillero ernesto che Guevara junto a otros de sus camaradas, en una fosa común. el cuerpo del che tendría que esperar aún dos años más hasta ser finalmente exhumado. la recuperación de su cadáver coincidió oportunamente con el 30 aniversario de la muerte del guerrillero. (Foto del cadáver en 1967. reUTers) — 73. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/revolucion_influencia.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.8. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 799 palabras Fotos: 2 LA REVOLUCIÓN La sombra en Latinoamérica Por Felipe sahagún con gritos de «Fidel, Fidel» y «se siente, el che está presente», Fidel castro fue recibido el 22 de julio en alta Gracia (córdoba), lugar donde ernesto che Guevara vivió de los cuatro a los 15 años, a unos 700 kiló- metros al noroeste de Buenos aires. en su inconfundible uniforme verde oliva y escoltado por su hijo espiri- tual más aventajado, Hugo chávez, el presidente cubano reconoció que, sin el che, la revolución cubana se- guramente no habría triunfado. des- de luego, sin el che, no habría tenido la influencia decisiva que tuvo, so- bre todo en américa latina. cambió y fragmentó a la izquierda, provocó reacciones extremas de la derecha y de eeUU, dividió el continente en comunistas y anticomunistas a la sombra de la doctrina de la seguridad nacional y convirtió américa latina en uno de los principales campos de batalla de la Guerra Fría hasta la caí- da del muro de Berlín. la Habana se convirtió en la Meca revolucionaria a la que guerrilleros veteranos y aficionados acudían a formarse ideológica y, con frecuen- cia, militarmente. durante muchos años, cada vez que algún ejército latinoamericano desmantelaba una base guerrillera en el hemisferio oc- cidental encontraba libros o copias de los escritos del che sobre la gue- rra de guerrillas. el secuestro de di stéfano por las FalN en caracas, Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 245aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto en 1963, fue una copia calcada del secuestro del piloto de carreras Juan Manuel Frangio cinco años antes por agentes de Fidel. No fue casualidad que casi todas las guerrillas latinoamericanas surgie- ran o se transformaran radicalmente tras la proclamación en abril de 1961 de una cuba socialista por el presi- dente osvaldo Pórticos Torrado, uno de los supervivientes, con Fidel, del Movimiento 26 de julio: los 160 re- beldes que asaltaron el 26 de julio de 1953 el cuartel Moncada, segunda guarnición militar del dictador Ful- gencio Batista. «cuba cayó como una tormenta de truenos sobre el escepticismo y el legalismo de américa latina», ha dicho régis debray. «la admiración unánime de la revolución cubana fue clave en el nacimiento del elN pe- ruano», ha reconocido Héctor Béjar. «la gloriosa revolución cubana es el ejemplo concreto de nuestra lu- cha», ha confesado douglas Bravo, de las FalN venezolanas. luis de la Puente Uceda, fundador del Mir pe- ruano, reconoció ser «un admirador fanático» de Fidel. sorprendentemente, los revoluciona- rios cubanos nunca llegaron a tener el poder militar ni el apoyo rural que tuvieron sus imitadores en países como colombia, Guatemala, Nica- ragua, Venezuela o el salvador. los sandinistas, que durante diez años —del 79 al 89— lograron en Nicara- gua el único régimen revolucionario triunfante desde la entrada de Fidel en la Habana, si exceptuamos el breve paréntesis de allende en chi- le al final de su mandato, tampoco alcanzaron, en número ni en armas, la fuerza de movimientos como el FMlN salvadoreño. ¿Por qué triunfaron los insurgen- tes cubanos y, temporalmente, los nicaragüenses, mientras los demás fracasaron? la clave, como señala Timothy P. Wickham-crowley en ‘Guerrillas and revolution in latin america...’, está en los regímenes a los que se enfrentaron unos y otros. Batista y somoza facilitaron, con sus abusos y errores, la formación de una resistencia que trascendió clases so- ciales, etnias, razas y, durante la fase guerrillera y los primeros años en el Gobierno, hasta las ideológicas. los discípulos de Fidel olvidaron la lec- ción e ignoraron sistemáticamente las condiciones que llevaron a Fidel a la victoria. el éxito de Fidel, para desgracia de la mayor parte de los cubanos, hizo creer a muchos intelectuales de la izquierda moderada latinoamerica- na que, si cuba había logrado hacer la revolución en el patio trasero del gran imperio, a pocas millas de sus costas, más fácil sería conseguirlo en chile, colombia o Perú. sendero luminoso tiene un origen diferente. desde su nacimiento optó por la línea maoísta, dando la espal- da tanto a la revolución cubana como a las múltiples ofertas de apoyo de la Unión soviética tras el alineamiento de Fidel con Moscú en contra de los deseos del che. en su segunda declaración de la Habana, Fidel declaró que «las revo- luciones no se exportan, son el tra- bajo de cada pueblo». otros, como richard Kiessler, mantienen que las revoluciones son subsistemas depen- dientes de sistemas revolucionarios globales y no pueden subsistir al margen de estos. con una mezcla de palos y zanahorias, desde la caída del muro de Berlín Fidel ha demostrado, en los últimos años con la inestima- ble ayuda de chávez, que se puede sobrevivir al desplome del sistema dominante. También ha demostrado su resistencia al cambio, mientras casi todos sus imitadores se han con- vertido a la democracia o han sido literalmente barridos del mapa por dictadores o demócratas. (Foto: reUTers) Guerrilleros del elN colombiano reunidos, en 1999, con el comisario colombiano para la paz y el emba- jador de cuba en colombia en las montañas del norte. (Foto: aP) — 74. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/bloqueo.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.9. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 531 palabras Fotos: 2 Más de cuatro décadas de embargo Por Yasmina Jiménez en 1962, en plena Guerra Fría, eeUU impuso un embargo econó- mico, comercial y financiero a cuba con el fin de acorralar a Fidel castro y acabar con el régimen comunista de la isla caribeña. desde entonces, han sido 10 las administraciones es- tadounidenses que han mantenido, e incluso recrudecido, el bloqueo. esta política de eeUU ha provocado im- portantes consecuencias negativas en el desarrollo económico, cultural y social de la isla. Treinta años después, coincidiendo con el final de la Guerra Fría, eeUU estableció la ley para la democracia cubana, conocida como ley Torri- celli. en ese año, cuba adquiría por vía de compañías subsidiarias ex- tranjeras o afiliadas a empresas esta- dounidenses, productos vitales como medicinas y alimentos. en 1991, el volumen de intercambio con subsi- diarias ascendía a 718 millones de dólares. de ellos, el 91% constituía alimentos y medicinas. este comer- cio fue eliminado drásticamente como resultado de la nueva ley. el Gobierno estadounidense prohibió la entrada a los puertos de su país por un período de 180 días, de barcos, cualquiera que fuera su nacionali- dad o bandera, que tocaran puerto cubano o transportaran mercancías a cuba, bajo amenaza de incluirlos en una ‘lista negra’. en 1996, eeUU recrudecía las san- ciones adoptando la ley Helms-Bur- ton con importantes efectos extrate- rritoriales. dicho texto establece castigos a empresas extranjeras con negocios en eeUU que establezcan lazos comerciales con cuba, y nie- ga el ingreso al país de directivos de esas compañías. control estricto las sanciones afectan a los habitan- tes de ambas naciones. los ciudada- nos de la isla viven en sus propias carnes la crueldad de un bloqueo que les priva de productos básicos. Por su parte, los estadounidenses tienen prohibido viajar a la isla caribeña y gastar dinero en ella si no es con un permiso especial. los cubanos afin- cados en Miami sólo pueden viajar a cuba para visitar a sus familiares directos una vez cada tres años, se- gún estableció el presidente George W. Bush. del mismo modo, el Go- bierno estadounidense controla las remesas que envían los inmigrantes a la isla, una de sus mayores fuentes de ingresos. eeUU defiende el embargo como una medida para acabar con la po- lítica de Fidel castro. Para levantar el bloqueo, el país norteamericano exige el establecimiento de un Go- bierno de transición en la isla que libere a todos los presos políticos. además, deberán legalizarse todos los partidos y convocarse elecciones públicas. Mensaje antiimperialista en las ca- lles de la Habana. (Foto: archivo) el embargo se ha convertido en una fuerte herramienta dialéctica en los discursos de castro, que no permite que el pueblo cubano olvide el casti- go impuesto por la superpotencia. el dirigente comunista se escuda en la permisividad de eeUU con los regí- menes de otros países del mundo que violan constantemente los derechos humanos. al margen de ambas naciones, la oNU lleva años promulgándose en contra del embargo económico que afecta de forma brutal a los cubanos. sólo eeUU, las islas Marshall, Pa- lau e israel, fiel aliado estadouniden- se, apoyan las sanciones que ponen en peligro el derecho básico del pue- blo cubano a alimentarse, como bien denunció hace dos años el entonces relator especial de la oNU sobre la alimentación, Jean Ziegler. (Foto: reUTers) — 75. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/radiografia.html Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (infografía interactiva). Nivel: 3.10. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Gráfico: 1 - infografía interactiva: 1 Fuente: Banco Mundial y The World Factbook — 76. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Oriegn: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/el.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.11.1. 246 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 77, 78 (2), 79, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 23 (27) - enciclopédicos: 22 (26) - Blogs: 1 Texto: 544 palabras Fotos: 2 VIVIR EN LA ISLA Vivir con Él Por José luis corrales el oMNiPreseNTe Él es, para algunos, el freno del progreso. Para otros, es el garante de la dignidad y la independencia de cuba. Pero Él es para todos, sin ninguna duda, el motor que, mal o bien —depende de quien lo cuen- te— hace funcionar el orden a la vez exacto y caótico de una revolución que ya ha cumplido 50 años. Poco a poco ha ido perdiendo el nombre en las conversaciones de la gente y ha pasado a ser simplemente Él, como el dios del antiguo Tes- tamento. los que le quieren todavía le llaman Fidel o comandante, y los que le odian le llaman castro, pero para muchos se ha convertido sim- plemente en Él. Y todo el mundo sabe de quién se habla. Hay tam- bién quienes prefieren, en lugar de nombrarle, llevarse el dedo índice y el corazón al hombro, como si tocaran las estrellas de su chaqueta de comandante, o se acarician una inexistente barba. Todo depende de los moros que haya en la costa. Hubo un tiempo, al comienzo de la revolución, en el que se le llamó ‘el caballo’, que en la simbología china representa el número uno, pero pare- ce ser que aquél apelativo no le gus- taba y dejó de usarse. Y es que, des- pués de tantos años y tantos avatares, Él se ha ido ungiendo de un halo cuasi religioso que le ha venido de perlas para perpetuarse en el vértice de la pirámide revolucionaria. desde entonces, la vida cotidiana en cuba se ha organizado según su voluntad y según los vaivenes que la Historia le ha obligado a dar. desde que entró triunfante en la Ha- bana, ha sido y es el omnipresente, y ha sabido salir de los más difíciles atolladeros con ingenio y sabiduría innegables. en una ocasión, cuando la crisis de los balseros, se organizó un motín contrarrevolucionario en el Malecón de la Habana. los ha- baneros estaban hartos de las duras condiciones del periodo especial. Y mucha gente aquella tarde bajaba por la calle 23 blasfemando contra él. Pero Él se llegó hasta el Malecón y solo, sin guardaespaldas, se bajó del coche y comenzó a hablar con los amotinados, que se quedaron pa- ralizados. Una hora después, los que bajaban lanzando piedras e insultos por la calle 23, subían de nuevo ha- cia sus casas al grito de «¡Vivan los cojones del comandante!». Fidel ha ido perdiendo el nombre en las conversaciones de la gente y ha pasado a ser simplemente «Él». Y todo el mundo sabe de quién se habla. Él es quien tiene la última palabra y quien decide todas las estrategias, desde aquellas que afectan a la ma- croeconomía y a la política exterior hasta las que tienen que ver con los asuntos de andar por casa. Que toca ahorrar energía, pues Él organiza brigadas de jóvenes que cambian en un par de meses todas las bombillas de la isla por bombillas de bajo con- sumo. o le regala a cada familia una olla arrocera y una olla exprés de alta velocidad para que los frijoles se cuezan en diez minutos en vez de en media hora. Él sabe hacerse pre- sente, como el dios de santa Teresa, hasta en los fogones. (Foto: aP) (Foto: ePa) — 77. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/el_2.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.11.2. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76 (3), 78 (2), 79, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 23 (27) - enciclopédicos: 22 (26) - Blogs: 1 Texto: 707 palabras Fotos: 1 VIVIR EN LA ISLA Vivir con Él Por José luis corrales ‘resolVer’ Nada se le escapa. Ni siquiera la co- rrupción y el robo generalizado de los bienes estatales, necesarios en muchos casos para sobrevivir con dignidad. Él sabe que todo el mundo roba y trapichea (en la isla a eso se le llama ‘resolver’), pero Él deja hacer. al fin y al cabo, todo es de todos y todos lo necesitan. de vez en cuando decide que ya está bien de robar y actúa, como cuando en un solo día cambió a todos los responsables de las gasolineras de la isla por jóvenes revolucionarios orientales porque aquellos llevaban años vendiendo bajo cuerda casi el 60% de la gasoli- na de los surtidores. Pero no metió a nadie en la cárcel. igual que no mete en la cárcel a los que se montan en las balsas y son detenidos por las patrulleras mar adentro. los devuelve a sus casas y asunto concluido. es su modo de hacer las cosas. sin embargo, encar- cela durante cuatro años a jineteros y jineteras que no tienen más oficio ni beneficio que el de acosar a los turis- tas y acostarse con ellos por 20 o 30 euros, una especie de nueva ley de vagos y maleantes como la que go- zamos en españa durante décadas. las dos primeras veces que los pi- llan les ponen una multa. a la terce- ra van a prisión. la medida es dura, pero la prostitución ha disminuido drásticamente. igual que ha disminuido la afluencia de inmigrantes desde el campo hacia la Habana, en donde las condicio- nes de vida son más amables. Él de- cidió que en la Habana no cabía más gente y desde hace años, para poder residir un tiempo en la capital, hace falta un permiso especial del Poder Popular de tu ciudad de origen. Y si no lo llevas contigo en el bolsillo, la policía te conduce a la comisaría y se hacen gestiones inmediatas para en- viarte a tu sitio en el próximo tren. Pero todas las leyes son violadas cuando la necesidad acucia. las ca- mareras de los hoteles se roban el papel higiénico para revenderlo, los que custodian la leche en los hos- pitales venden por su cuenta unos cuantos litros para poder llegar a fin de mes, los albañiles venden un saco de cemento del estado para que al- guien repelle la fachada de su casa, los inspectores venden vista gorda para las casas de huéspedes que al- quilan cinco habitaciones cuando sólo tienen licencia para alquilar dos, y la policía vende por 10 euros la liberación de uno de esos jóvenes que se buscan la vida en la Habana sin el permiso del Poder Popular de Holguín o de santiago. en fin, como en todos sitios. al final todo funcio- na, pero funciona así. Y ese es el problema y uno de los cánceres de la revolución. las con- ciencias de muchos ciudadanos honrados y que un día fueron —o que todavía lo son— utópicas, hace tiempo que comenzaron a romperse y el sálvese quien pueda y la doble moral se van imponiendo a fuerza de la normalidad del pequeño deli- to. No parece haber contradicción alguna en ser un fiel revolucionario y comprar leche a quien la roba de un hospital para dar de desayunar a un turista que se tiene alquilado en la casa. la necesidad es la necesidad. Pero la necesidad se resume para unos en un frasco de champú y para otros en unas deportivas Nike o en un nuevo teléfono móvil. Porque ya no son todos iguales, como al prin- cipio de la utopía, por más que Él se empeñe en cortar de raíz cualquier iniciativa privada que conduzca a un enriquecimiento desmedido. desde que el turismo empezó a ser masivo, en la isla hay una nueva generación de ricos. Un ingeniero ya no es na- die. Gana en un mes exactamente lo mismo que se saca un taxista clan- destino en un viaje turístico de un día de la Habana a Pinar del río. así que muchos ingenieros se han convertido de repente en profesio- nales del turismo, aunque sea para acarrear maletas, que siempre caen propinas. Todas las leyes son violadas cuan- do la necesidad acucia. Él sabe que todo el mundo roba y trapichea, y deja hacer. (Foto: aP) — 78. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/el_3.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.11.3. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76 (2), 77, 78 (2), 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 23 (27) - enciclopédicos: 22 (26) - Blogs: 1 Texto: 659 palabras Fotos: 2 VIVIR EN LA ISLA Vivir con Él Por José luis corrales Miseria, No PoBreZa Pero no todo es buscarse la vida con tácticas torticeras. es verdad que el sueldo medio (unos 20 euros al mes) da para pocas fiestas, pero sí llega para cubrir necesidades básicas. en las tiendas estatales, además de los Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 247aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto productos mensuales de la cartilla de racionamiento (un par de kilos de arroz, uno de frijoles, un kilo de po- llo, unos cuantos huevos, un par de kilos de azúcar o una pastilla de ja- bón a precios irrisorios), los precios del resto de los productos van acorde con los salarios. si además se tiene en cuenta que todos los niños, ado- lescentes y universitarios reciben la comida gratis en sus centros de estu- dio y que los trabajadores reciben el almuerzo prácticamente gratis en sus centros de trabajo, hambre, lo que se dice hambre, no hay quien pase. en cuba hay pobreza, pero no hay miseria, como en la mayoría de los países de su entorno. la educación es gratuita y de calidad en todas sus etapas, la medicina cubre todas las necesidades de la población (incluso la cirugía estética no cuesta nada), la vivienda, aunque precaria en mu- chos casos, está garantizada para todo el mundo. Todos los hogares disponen de los electrodomésticos básicos (aunque tengan 50 años), vendidos por el estado a plazos y precios irrisorios: televisores, frigo- ríficos, cocinas, ventiladores… son cada vez más los hogares que dispo- nen de vídeo y en casi ninguno falta un equipo de música. lo peor son los coches. o tienes el que ya tenías antes de la revolución o es imposible conseguir uno nuevo para uso priva- do, aunque hayas ahorrado dinero para pagarlo. de todos modos, quién sabe cómo, hay quien consigue un lada de 20 años al módico precio de 10.000 euros. en cuanto al ocio, cualquiera cono- ce la calidad del deporte cubano. la asistencia al cine, al teatro o al ba- llet cuesta unos céntimos, igual que los libros. eso sí, se editan pocos y muchas películas ni llegan, aunque se pueden conseguir en vídeo bajo cuerda. de vez en cuando la vena genero- sa del comandante decide que hay que actualizarse en el campo de la informática y llena las escuelas de ordenadores. o decide que hay que culturizarse y monta clases diarias de distintas materias por televisión. la educación y la sanidad son gra- tuitas, la vivienda está garantizada y los hogares tienen electrodomésticos básicos... aunque tengan 50 años. escolares cubanos en la Habana. Pero eso sí: por más que tengan, nada, en última instancia, es de na- die. si un cubano inicia los trámites para irse de la isla, un inspector le hace el inventario de lo que tiene en su casa y el cubano coge el avión sólo con la maleta cargada de ropa. la casa y resto de los cachivaches (en otros tiempos eran joyas, cuber- terías de plata y muebles de caoba) se queda en cuba para repartir entre los que lo necesiten, como cuando se marchó la alta burguesía. Pero son muchos los que, a pesar de perderlo todo, eligen abandonar el país. No aguantan la presión de la propaganda y la censura, la falta de democracia, las trabas a la iniciati- va privada, la represión política, la incertidumbre por asuntos tan co- tidianos como el modo de llegar al trabajo por la mañana, o las vueltas que hay que dar para conseguir un simple enchufe para la luz o un ves- tido para celebrar los 15 de la niña. También es verdad que si deciden marcharse nadie les pone pegas. los problemas y las restricciones suelen estar en las embajadas y los consula- dos de los países de destino. Y si eres médico, claro está. No te va a salir la carrera gratis total para que luego te vayas a europa a hacer fortuna. los médicos, a no ser en labores estatales y humanitarias, no pueden salir de la isla durante los cinco años siguientes a su licenciatura. (Foto: canadian Press) — 79. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/el_4.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.11.4. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76 (2), 77, 78 (2), 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 23 (27) - enciclopédicos: 22 (26) - Blogs: 1 Texto: 375 palabras Fotos: 1 VIVIR EN LA ISLA Vivir con Él Por José luis corrales BloQUeo iNTerNo a pesar de todo, el problema y la so- lución siguen residiendo en Él, que se obceca en no dejar espacio para la iniciativa privada, la democracia y la competitividad profesional, y genera con ello un ambiente de tra- bajo perezoso e improductivo y un desinterés por el futuro. Y acaba por ser verdad el dicho de que «nosotros hacemos como que trabajamos y Él hace como que nos paga». es más grave, según muchos, el bloqueo in- terno que el impuesto por eeUU. Y la vida en la isla, con todos los problemas y todos los aciertos de la revolución, seguirá así hasta que Él desaparezca. Y quizás hasta mucho después. con el cansancio y la pere- za, con la omnipresente música, con los hermosos cuerpos paseando por el Malecón, con los presos políticos, con la botella de ron en cada fiesta, con el bullicio de los niños jugando al béisbol en la calle, con los autobu- ses lentos y monstruosos atestados de cuerpos, con las manifestacio- nes ante la oficina de intereses de eeUU, con el desinterés cada vez mayor de los jóvenes por la política, con el culebrón televisivo que todo el mundo ve, hasta los intelectuales más sesudos… Y después de Él, quién sabe. Tanto en el presente como para el futuro es difícil hacer un diagnóstico certero sobre una realidad tan compleja y, en ocasiones, tan contradictoria. Tan verdad puede ser lo que dicen los re- volucionarios («la gente en cuba se queja de que no hay de nada, pero todo el mundo tiene de todo. Todo el mundo tiene de todo, pero todos despotrican contra el comandante. Todos despotrican contra el coman- dante pero las calles se llenan de gente cada vez que él los convoca»), como lo que dicen los contrarrevolu- cionarios («esto ya no hay quien lo aguante»). así es cuba. Él no es ni tan castro como le pintan sus detractores ni tan Fidel como los que le adoran. Él es Él. Y no hay otro. Menos mal. el malecón de la Habana. (Foto: aP) Él no es tan castro como le pintan sus detractores ni tan Fidel como los que le adoran. Él es Él. Y no hay otro. Menos mal. — 80. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/vidas.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.12. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 493 palabras Fotos: 2 VIVIR EN LA ISLA Vidas cubanas Por Marta arroyo el alquiler de habitaciones se ha convertido para muchos cubanos en una fuente de ingresos necesaria para poder llegar a fin de mes. con el per- miso del Gobierno castrista, muchos ciudadanos ofrecen a los turistas uno de los cuartos de su vivienda, para obtener unos pesos extras que les permiten completar la exigua cesta de la compra que les proporciona la cartilla de racionamiento. Éste es el caso de Marisleysis y Bo- ris, un matrimonio de médicos que trabaja en un hospital público de Viñuales. en el patio de su casa han construido un pequeño habitáculo en el que los clientes gozan de una cier- ta intimidad, pero al mismo tiempo comparten la cotidianeidad de esta pareja y sus dos hijos, cuyo sueño es poder viajar y conocer otros países. Marisleysis sufre una dolorosa en- fermedad degenerativa, cuyo trata- miento requiere unos medicamentos específicos que no se encuentran en cuba. la generosidad de unos amigos italianos, que de cuando en cuando le envían varias unidades, le ayuda a ir tirando. Pese a ello, su es- tado se ha ido agravando, porque los envíos son escasos y la doctora com- parte los fármacos con otra paciente aquejada de la misma enfermedad. «a veces los dolores son insoporta- bles y estas medicinas me ayudan a sobrellevarlos. el mes que las tomo me encuentro mejor. Mis amigos nos dicen que vayamos a italia unos meses con ellos, para ver si mejoro. Pero al ser médicos, no nos permiten salir de la isla juntos. Tienen miedo de que no regresemos”, se lamenta. Marisleysis guarda el frasco de pas- tillas en la nevera, junto a unas ga- fas de bucear con tubo para hacer snorkle. le da pena tirarlas y se las deja a los turistas. «Nosotros ya no podemos usarlas. el Gobierno ha prohibido la entrada de cubanos a los cayos», explica resignada. como esta profesional, hay muchos otros cubanos aquejados de graves dolencias, que requieren productos no disponibles en el mercado local. la asociación Puente Familiar con cuba (PFc) se encarga de enviarles medicinas con españoles que viajan a la Habana. allí, mujeres como 248 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto Mirta rivero reciben el cargamento y se encargan de repartirlo. la presencia de extranjeros en su domicilio despierta recelos entre los vecinos. algunos no han dudado en denunciarla ante el comité de de- fensa de la revolución, acusándola de lucrarse con esta actividad. Mirta se indigna en voz baja —porque las paredes oyen— y más de una vez ha tenido que acudir a dar explicacio- nes. «es una vergüenza que tenga que justificarme y no pueda alojar a nadie en mi casa sin despertar sospechas». su labor altruista pone en riesgo su trabajo en una empresa española, en la que gana un buen sueldo, compa- rado con la media del país, aunque no le está permitido usar internet. Una beneficiaria del programa de ayuda de la asociación Puente Fa- miliar con cuba verifica los envíos. (Foto: PFc) Medicinas enviadas a través de la asociación. (Foto: PFc) — 81. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/vivir/turista.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.13. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 551 palabras Fotos: 2 VIVIR EN LA ISLA El turista no tiene que ‘resolver’ Por custodio Pastor Un policía en cada esquina. en la Habana (y en el resto de la isla) abundan los agentes uniformados. siempre hay una mirada sobre cual- quiera. Y más si es un turista, sagra- do para el país. el ‘Gran Hermano’ vigila desde el primer paseo por el malecón, donde el asalto de cubanos que se ofrecen como guías es conti- nuo. si no se da cancha al primero, sale un segundo y así hasta un sex- to. continuamente se ofrecen como cicerones, vendedores de puros o relaciones públicas encubiertos. a mayor bronceado, menor asalto. la palidez es un imán. obviamente, su fin es hacerse con un sobresueldo. el peso cubano conver- tible (cUc) es la moneda para el tu- rista. los cubanos usan moneda na- cional, salvo en los establecimientos en los que se venden productos su- puestamente lujosos. los destinados para la higiene personal lo son para el ciudadano medio, cuestan una for- tuna. Por ello, no es raro que pidan jabón en la calle. al igual sucede con la ropa. No hay casi tiendas en las que se vendan productos textiles. Para acceder a cosas tan básicas hay que ‘resolver’, palabra en boca de todo cubano que alude a la necesidad de salir adelante. incluso hay que ha- cerlo para alimentarse bien, huyendo de las limitadas posibilidades que ofrece la cartilla de racionamiento. a los hoteles tienen prohibido el ac- ceso los cubanos. ser nacional con- lleva no poder subir en el ascensor de uno de los recintos que alojan a los turistas y ser objeto de miradas insidiosas desde la misma puerta. los cubanos que no trabajan en tu- rismo no tienen derecho a pisar los hoteles. aunque no haya la más mí- nima sospecha de que se produzca un encuentro íntimo, una realidad con la que se da de bruces en las ca- lles el menos observador. chicas be- llísimas de la mano de señores bien mayores. Y a la inversa, lo mismo. el turismo sexual no es un mito. el lujo y oropel de los hoteles con- trasta con las fachadas de las vi- viendas. Parece que en cualquier momento se vaya a caer una más. Nadie paga un peso por estar bajo un techo. al venirse abajo, no saldrá en el periódico (‘Granma’, la voz del estado) ni en la televisión. en zonas residenciales de la Habana como siboney hay viviendas que se faci- litan a personalidades. Fidel castro tiene allí una de sus impresionantes residencias. en las calles y carreteras, sólo hay publicidad prorrevolucionaria o an- tiimperialista. las proclamas «Patria o muerte» o «Venceremos» y las efigies del comandante en Jefe o del che se encuentran por toda la isla, al igual que las alusiones a George W. Bush como asesino. las infor- maciones poco complacientes con el régimen de castro circulan por internet, pero son inaccesibles para los cubanos. en las librerías se ven- den libros de autores castristas, pero no de aquellos que lo critican. No se pueden encontrar las novedades edi- toriales que no pasen el filtro. Pese a las restricciones y la necesi- dad continua de ‘resolver’, los cuba- nos nunca reprochan al visitante sus privilegios. Todo lo contrario, agra- decen continuamente su presencia en la isla. «Turismo o asfixia» es el lema que más de uno inevitablemen- te hace suyo. el malecón de la Habana. (Foto: c.P.) Fidel castro, siempre presente. (Foto: c.P.) — 82. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/exiliados.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.14. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 22 (26) - enciclopédicos: 19 (23) - Noticias anteriores: 2 - Blogs: 1 Texto: 529 palabras Fotos: 3 Irse Por raúl rivero Madrid.- el exilio es un dolor, una molestia itinerante. Un sobresalto que puede llegar a la dulzura y tiene, a veces, nombres propios o es sólo una hoja de papel. Un día se presenta como un patio. otro, como una arbo- leda borrosa o como una casa sin de- finición. el exilio no se puede tocar, pero va siempre con el exiliado. es una plaza sitiada en la memoria. lo sabía Gastón Baquero que murió en Madrid, frente a unos ventanales desde los que podía ver las rosas de Villalba, pero hacía viajes secretos, urgentes a la Habana cuando abría y cerraba los ojos y se tocaba el alfiler de la corbata. lo sabía Guillermo cabrera infante que paseaba por un parque de lon- dres y Heberto Padilla acompañado por el fantasma de William Blake, a la hora final, en alabama. Jesús díaz a una cuadra de la calle de la infanta Mercedes y antonio Benítez rojo en los inviernos. lo han sabido, desde hace 48 años, los miles de cubanos que se han teni- do que ir de su país (entre el 15 y el 20 por ciento de la población). Unos, para no volver a las prisiones o a la muerte. otros, por escapar del ham- bre y los encierros en un país donde la única libertad reconocida es la de aplaudir a Fidel castro. los cómplices, los sirvientes y los aprovechados (también las víctimas: los pícaros y los inocentes) llaman emigrantes a las oleadas de gente que huye. los ciudadanos se van de los países donde nacieron cuando no se pueden ganar la vida con decencia, donde impera un sistema fracasado con cuatro décadas de cartilla de racio- namiento, la agricultura en ruinas y un apartheid que les prohíbe hospe- darse en los hoteles y comer en los restaurantes. los dictadores saben que el exilio es una especie de muerte provisional. Matan de esa forma sutil, casi sin sangre, a quienes los denuncian y pi- den aperturas y derechos. a las per- sonas que quieren elegir qué sirven en la mesa de su casa, dónde estu- dian sus hijos y qué libros leen para conocer otras vidas y otros mundos. Hay en cuba también 316 demó- cratas que cumplen condenas en las cárceles y cientos de hombres y mu- jeres que viven en el ya numeroso ‘insilio’. allá adentro, bajo el fuego diario, sin autorización del Gobierno para salir porque los han selecciona- do como rehenes. Voy a poner cua- tro nombres: Hilda Molina Morejón, Míriam leyva, Óscar espinosa che- pe y Jorge olivera castilla. Tengo, desde luego, también ese disgusto interior que describí. esa pesadumbre del expulsado, el tor- mento de saber que la ambición de poder de un dictador y sus acólitos me obligó a salir de un país que ayu- daron a fundar mis bisabuelos. Una nación donde trabajaron y murieron mis abuelos y mi padre. está abier- to a la esperanza el capítulo final de este destierro. el poeta y periodista raúl rivero. (Foto: iñaki andrés) Guillermo cabrera infante, en 1998, en su casa de londres. (Foto: daniel Mordzinski) el periodista Jorge olivera castillo (Foto: eFe) raúl rivero, poeta y periodista cu- bano, es ex preso de las cárceles de castro y vive exiliado actualmente en Madrid. — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 249aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 83. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/cuba_espana.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.15. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 30 (34) - enciclopédicos: 19 (23) - Noticias anteriores: 10 - Blogs: 1 Texto: 1.016 palabras Fotos: 4 Diferencias entre hermanos Por Gionata chatillard desde que españa y cuba establecie- ron relaciones diplomáticas en 1902, tras la pérdida de la colonia cuatro años antes, el diálogo entre ambos países ha pasado por un sinfín de altibajos, con la continua alternancia de momentos de colaboración y re- conocimiento recíproco y otras fases de enfrentamiento ideológico y pro- vocaciones políticas. Pese a numerosos periodos de estan- camiento en el diálogo bilateral y a no pocos incidentes diplomáticos, nunca ha habido una completa sus- pensión de contactos, entre otras ra- zones, a causa del anclaje económico que une Madrid y la Habana desde los tiempos de la colonización. las polémicas generadas por el apoyo español a los disidentes cubanos y las críticas de la Moncloa hacia los excesos del modelo político de Fidel castro han sido una constante en las últimas décadas, pero las continuas negociaciones en estos campos no han impedido que españa haya sido el país occidental que más ha comer- ciado con cuba, gracias a notables inversiones y generosas ayudas al desarrollo. aunque el Gobierno franquista re- conoció desde el primer momento el régimen castrista, las relaciones diplomáticas entre los dos países se interrumpieron durante 15 años, de 1960 a 1975, debido a la acogida de varios ‘contrarrevolucionarios’ por parte de la embajada de Madrid en la isla. Paradójicamente, precisa- mente en ese periodo los intercam- bios económicos llegaron incluso a intensificarse, gracias al diálogo to- davía existente entre los respectivos encargados de negocios. en 1975, el comercio con españa representa- ba el 6,5% de toda la compraventa cubana, una cifra nada despreciable para un país occidental en medio de la Guerra Fría. Precisamente en ese año, un nuevo convenio bilate- ral hizo de cuba el primer mercado español en iberoamérica y su tercer socio comercial. si el impago de las indemnizaciones a los españoles expropiados como consecuencia de la revolución cas- trista originó nuevas polémicas en los años 80, fue bajo el Gobierno de Felipe González cuando las relacio- nes entre Madrid y la Habana vivie- ron su momento mejor. el entonces presidente del ejecutivo, preocupado ante la progresiva desaparición de la cultura española en las instituciones de la isla, viajó en noviembre de 1986 a cuba, donde fue condecora- do por castro con la orden de José Martí, la máxima distinción del país. Poco después, el líder revolucionario decidió liberar al preso político de origen español eloy Gutiérrez Me- noyo, encarcelado desde 1965. ade- más, en 1994, el canciller cubano realizó el primer contacto de un alto dirigente castrista con la oposición, entrevistándose en Madrid y Nueva York con dirigentes de la disidencia moderada. sin embargo, estos reconocimientos recíprocos no obstaron para que tam- bién la gestión socialista estuviera lastrada de incidentes diplomáticos con el régimen de Fidel. en 1990, el líder revolucionario cuestionó la legitimidad de la monarquía espa- ñola. Unos meses más tarde, 18 cu- banos se cobijaron en la embajada española de la Habana en busca de protección: la crisis de los refugia- dos motivó que la Moncloa enviase a cuatro ‘geos’ a la isla para defender su legación, informa efe. los reyes, con castro, durante la iX cumbre iberoamericana celebrada en la Habana. (Foto: eFe) También durante los ocho años de Gobierno del Partido Popular las re- laciones con cuba estuvieron carac- terizadas por altibajos diplomáticos. el punto de máximo acercamiento entre los dos países se tocó cuando, en 1999, José María aznar viajó a la isla acompañado por los reyes en la que fue, sin embargo, solamente una visita de carácter no oficial. además, la rigidez policial y las pocas perso- nas que acogieron al presidente del Gobierno y a los monarcas españo- les en el casco antiguo de la Habana generó un nuevo punto de fricción entre ambas naciones. Y es que aznar quiso, desde el co- mienzo de su mandato, condicionar el incremento de la cooperación económica con cuba al avance de las reformas políticas en la isla, de- fendiendo con éxito esta posición también en Bruselas. Tras los fusi- lamientos decretados por castro en 2003 contra tres cubanos que habían secuestrado una embarcación para huir del país, se celebró en Madrid una concentración contra el régimen castrista apoyada por todas las prin- cipales formaciones políticas. la reacción no tardó en producirse y, justo la semana siguiente, el mismo Fidel encabezó una multitudinaria manifestación frente a la embaja- da española en la Habana. Meses después, el líder revolucionario or- denaba el cierre del centro cultural de españa en la isla y congelaba los contactos con los embajadores de los estados miembros de la Ue. Manifestación en Madrid, en abril de 2003, contra el régimen de castro. (Foto: Javi Martínez) Finalmente, durante los primeros años del ejecutivo socialista de José luis rodríguez Zapatero, las apertu- ras recíprocas se han alternado con las expulsiones de cuba de varios dirigentes de partidos españoles. Por un lado, Madrid propuso a sus socios europeos que evaluaran posibles ges- tos de acercamiento hacia el régimen castrista, lo que llevó a la suspensión de las sanciones políticas comunita- rias en 2003. Por el otro, pese a la liberación del poeta raúl rivero y otros disidentes, la Habana expulsó del país a varios diputados del Parti- do Popular, entre otros, al responsa- ble de relaciones internacionales de esta formación, Jorge Moragas. aunque el canciller cubano haya invitado a los reyes para que viajen a la isla, cuba —que, a partir su in- dependencia, se convirtió en un gran receptor de inmigrantes españoles en américa— sigue siendo el único país de la comunidad iberoamericana al que los monarcas no han realizado una visita de estado. a comienzos de 2005, el socialista Manuel cha- ves anunció, tras reunirse con cas- tro, un posible viaje de don Juan carlos y Zapatero a cuba para 2006. en apenas 24 horas, el Gobierno se apresuró a desmentir la información. Finalmente, en abril de 2007, Miguel Ángel Moratinos viaja de forma ofi- cial a la isla casi diez años después de la última visita de un titular de exteriores español a cuba. cuba es el único país de la comuni- dad iberoamericana al que los mo- narcas españoles no han realizado una visita de estado Felipe y Fidel se saludan en la cum- bre iberoamericana celebrada en 1994 en cartagena de indias. (Foto: eFe) aznar y castro, en 1999, en la Ha- bana. (Foto: reUTers) — 84. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/sucesion/index.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.16. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 23 (27) - enciclopédicos: 19 (23) - Noticias anteriores: 3 - Blogs: 1 Texto: 730 palabras Fotos: 1 Cuba sin Fidel Por Ángel Tomás González la HaBaNa.- «Que no se preocu- pen los vecinitos del Norte, que no pretendo ejercer mi cargo con 100 años». así zanjaba castro la cues- tión de su sucesión en un discurso el 26 de julio de 2006. este irónico mensaje, a su vez, tenía dos destina- tarios: Washington y el proyecto de sucesión dentro de la isla. Para el presidente Bush y los hal- cones de Washington, el único es- cenario político futuro que ellos admitirían en una cuba pos castro, sería el de la transición democrática ajustada al modelo de sistema políti- co y económico descrito en las casi 500 páginas del profético texto de la citada ‘comisión para ayuda a una cuba libre’, que fue oficialmente constituida en el año 2003. Pero Bush y su gabinete, estimula- dos por recientes susurros que augu- raban un próximo fallecimiento del líder cubano, anunció en las prime- ras semanas de julio de 2006 nuevas «recomendaciones adicionales» a la denominada ‘comisión para ayuda a una cuba libre’, con el fin de fre- nar los planes de que el general raúl castro reemplace a su hermano ma- yor, Fidel. con el mismo pensamiento profun- do, tolerante y filantrópico del pe- 250 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto ríodo ‘cowboy’ norteamericano, las «recomendaciones adicionales» aña- didas al ‘libraco’ de la citada comi- sión definen que «medidas a medias y reformas parciales por parte de un régimen de sucesión que no haya sido elegido a través de comicios libres y justos, no pueden ser recompensados con el reconocimiento o respaldo de los países libres del mundo». este aviso u orden está explícita- mente dirigido a la Unión europea y sobre todo al Gobierno de españa. «democracia o muerte», es la alter- nativa apocalíptica que Washington ofrece a la isla el día después del ve- lorio de Fidel castro. con el objetivo de acelerar la «tran- sición democrática» en cuba, las «recomendaciones adicionales» aprobadas por Bush, dicen destinar unos 80 millones para apoyar la «sociedad civil independiente en la isla», que es el eufemismo usado por Washington para referirse a la disi- dencia interna con la intencionalidad de evitar que las autoridades cubanas acusen a eeUU de patrocinar a los opositores. el suceso que activó la alarma polí- tica en Washington sobre la supuesta inminente sucesión en la isla fue la nota publicada en el oficialista diario Granma sobre la celebración, el 1 de junio de 2006, del V Pleno del comi- té central del Partido comunista de cuba (Pcc). Por vez primera en 47 años, en el citado V Pleno se definía, a propuesta del segundo secretario del Pcc y Ministro de las Fuerzas armadas revolucionarias (Far), el general raúl castro, que «única- mente el Partido comunista» puede ser el digno heredero del liderazgo irrepetible de Fidel castro. la sospecha de que se estaba traman- do un cercano escenario de sucesión se hizo más visible, cuando en el mencionado V Pleno del comité central se dieron conocer los nom- bres de las 12 figuras que integran el poderoso órgano del secretariado. Una entidad que tiene la alta res- ponsabilidad de organizar y ejecutar los acuerdos del Politburó, que es la máxima jerarquía del poder institu- cional en el sistema cubano. los 12 miembros del secretariado, además de los dirigentes ‘históricos’ como Fidel castro y su hermano raúl, son mayoritariamente repre- sentantes de la tercera generación pos revolucionaria, con una edad que oscila entre los 40 y 50 años, y que han transitado del trabajo en «la base hacia instancias superiores de dirección». esta novedosa restitución a fondo del poder institucional del Pcc re- forzó la credibilidad pública de que Fidel castro finalmente había inicia- do, en vida, la tramitación del relevo de su poder. Una hipótesis en la que puede haber una dosis de realidad, pero añadiendo a ello la certeza que hasta el cubano menos informado sabe: castro desearía no abandonar el Gobierno mientras exista la admi- nistración Bush. castro de cierto modo necesita tener lo más posible manos libres en asun- tos interinos para participar, a fondo, en la nueva configuración política de américa latina. No existe ningún otro goce mayor para el veterano líder cubano que, antes de arribar a sus prometidos 100 años de edad, se haga realidad una américa latina integrada e independiente del seño- río de eeUU. el comandante se permite bromear: «Que no se preocupen los vecinitos del norte, que no pretendo ejercer mi cargo con 100 años» el líder cubano, en su discurso del 26 de julio de 2006, 53 aniversario del asalto al cuartel de Moncada. (Foto: aP) — 85. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/sucesion/raul_castro.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.17. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (24) - enciclopédicos: 19 (23) - Blogs: 1 Texto: 615 palabras LA SUCESIÓN Raúl, el heredero de la revolución Por María Jesús Hernández «Tiene buena salud… y realmente después de mí es el que tiene más experiencia». con estas palabras pronunciadas en junio de 2001, Fi- del castro apuntó por primera vez a su sucesor: raúl castro. después de toda una vida a la som- bra de su hermano, en estos momen- tos raúl castro ruz es el blanco de todas las miradas. ¿llevará la transi- ción a cuba o continuará el ‘castris- mo’? las conjeturas están al orden del día, pero lo único tangible es una trayectoria fiel al comandante y de- claraciones como las realizadas en abril de 2000, cuando dijo que la de- mocracia cubana era perfecta, aun- que debían seguir perfeccionándola. al igual que su hermano Fidel, nació en Birán (hoy provincia de Holguín), en 1931, y estudió en los Jesuitas de santiago de cuba. ciencias sociales fue su elección a la hora de continuar su formación en la Universidad de la Habana, alejándose de la trayec- toria académica del comandante, que se inclinó por derecho, pero no de sus ideas —ambos lucharon juntos contra el régimen de Batista—. en el asalto al cuartel Moncada, di- rigió la toma del Palacio de Justicia de santiago y, tras el fracaso de la operación, fue condenado a 13 años de prisión. dos años después salió de la isla de Pinos, gracias a la amnistía de mayo de 1955. exiliado en México junto a su her- mano y el che, entre otros, prepa- ró la revolución y fue uno de los supervivientes del desembarco del yate Gramma, en el que 70 de los 82 hombres que llegaron a la isla murie- ron nada más tocar tierra. a pesar del pésimo arranque de la revolución, poco a poco se hicieron con el apoyo del pueblo y pronto llegaron las victorias. en la guerra de guerrillas encabezada por Fidel, raúl estuvo al frente de la columna número 6. el 1 de enero de 1959 Ba- tista huyó del país y, siete días más tarde, entró junto a su hermano en la Habana. aunque nada más triunfar la revo- lución fue nombrado jefe militar de la provincia de oriente, raúl castro no se conformó y siguió ascendien- do. en febrero de 1959 se convirtió en el jefe de las Fuerzas armadas revolucionarias y, ocho meses más tarde, fue nombrado cabeza de los asuntos militares en el Gobierno. No obstante, su carrera política sólo em- pezó entonces. Ha ocupado el cargo de viceprimer ministro desde 1972 y durante 30 años ha ejercido como vicepresidente de los consejos de es- tado y de Ministros. También ha sido ministro de las Far. su gran trabajo como cabeza del ejército no ha quedado en el olvido: en diciembre de 2004 estuvo al fren- te de las maniobras ‘Bastión 2004’ —preparación ante una supuesta invasión de eeUU—. Tampoco hay que olvidar su faceta de empresario: mediante el grupo Gaviota controla la mayor parte de las actividades relacionadas con el turismo y los hoteles. desde el desmayo sufrido por castro el 23 de junio de 2001, sus aparicio- nes públicas —ha presidido nume- rosas concentraciones y actos— y sus funciones diplomáticas como ‘segundo’ han ido en aumento. Un ejemplo de ello es la gira asiática que realizó en abril de 2005 con el objetivo de intensificar relaciones y aumentar los contactos con el go- bierno de china. a pesar de la expectación que ha creado la noticia, no se puede decir que el nombramiento de raúl castro haya sido una sorpresa. la constitu- ción cubana de 1976 dice en su artí- culo 92 que: «en caso de ausencia, enfermedad o muerte del presidente del consejo de estado, lo sustituye en sus funciones el primer vicepresi- dente». es decir: raúl castro. raúl castro, hermano de Fidel. (Foto: aFP) — 86. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/sucesion/disidentes.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.18. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87. Enlaces: 20 (25) - enciclopédicos: 19 (24) - Blogs: 1 Texto: 421 palabras Fotos: 6 LA SUCESIÓN Su entorno raÚl casTro rUZ Presidente del consejo de estado, primer secretario del Partido co- munista y comandante en jefe de las Fuerzas armadas ha seguido los pa- sos de su hermano tanto en la escue- la como en la lucha revolucionaria (participó en el asalto al cuartel de Moncada y en la guerra de guerrillas en sierra Maestra). después de toda una vida fiel a Fidel, raúl castro sale de las sombras para convertirse, a sus 75 años, en la cabeza de la re- pública cubana. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 251aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto JosÉ raMÓN BalaGUer Miembro de la vieja guardia repu- blicana, José ramón Balaguer es uno de los fundadores del Partido comunista de cuba. a sus 74 años, es diputado de la asamblea Nacional del Poder Popular y cabeza del Mi- nisterio de salud Pública. JosÉ raMÓN MacHado VeNTUra es vicepresidente del consejo de es- tado y responsable del Área de edu- cación. doctorado en Medicina, José ramón Machado participó junto a castro en su lucha contra el dictador Batista y se unió a los rebeldes en sierra Maestra. es miembro del co- mité central del Partido comunista de cuba y diputado de la asamblea Nacional del Poder Popular. carlos laGe Vicepresidente del consejo de estado y secretario del comité ejecutivo del consejo de Ministros. entre otras funciones, supervisa las políticas energéticas de cuba y los fondos de- dicados a la salud y a la educación. Pediatra de profesión, lage siempre ha estado al servicio de la revolu- ción. en 1981 fue destinado a etio- pía, donde permaneció seis años, momento en el que fue elegido para formar parte del equipo de coordina- ción y apoyo al comandante. Fidel puso en sus manos la pequeña refor- ma económica iniciada en 1993. FeliPe PÉreZ roQUe a sus 41 años, este ingeniero eléc- trico es uno de los más jóvenes del Gobierno de Fidel. Ministro de re- laciones exteriores e integrante del consejo de estado, también está en- cargado de vigilar los fondos para la revolución. es miembro de la asam- blea Nacional del Poder Popular desde 1986 y del consejo de estado desde 1993. su relación con Fidel se estrechó cuando pasó a formar parte del equipo de coordinación y apo- yo del Presidente. ricardo alarcÓN de QUesada actual presidente de la asamblea Nacional del Poder Popular, este doctor en filosofía y letras trabajó durante más de 30 años como emba- jador de la oNU. el mismo ricardo alarcón de Quesada ha realizado de- claraciones a los medios en las que se postula como un buen sustituto de Fidel. Proviene del liderazgo estu- diantil, no del comunismo ortodoxo, y goza del favor de muchos funcio- narios norteamericanos. — 87. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/sucesion/disidentes.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.19.1. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87, 88. Enlaces: 22 (26) - enciclopédicos: 20 (24) - Noticias anteriores: 1 - Blogs: 1 Texto: 632 palabras Fotos: 9 LA SUCESIÓN Disidentes FUERA DE CUbA JorGe Mas saNTos Hijo del histórico líder del exilio cu- bano Jorge Mas canosa, actualmente preside la junta directiva de la Fun- dación Nacional cubano americana (FNca) —creada por su padre en 1981—. al igual que su progenitor, ha intentado acabar con la dictadura de Fidel llevando a cabo programas en apoyo a la libertad, democracia y respeto a los derechos humanos en cuba. Hay que destacar que enca- beza la política de la institución de trabajar con el congreso de eeUU. raMÓN saÚl sÁNcHeZ Preside el Movimiento democracia. llegó a eeUU a los 15 años y dos más tarde se unió a alpha —grupo paramilitar que utilizaba la violencia para forzar la caída de castro—. li- deró la organización liberación de cuba, la comisión Nacional cubana y varias manifestaciones en protesta contra la política de eeUU hacia la Habana. HUBer MaTos Fue uno de los colaboradores más cercanos de castro en sierra Maes- tra durante la guerra de guerrillas. sin embargo, las divergencias ideo- lógicas con el comandante llevaron a Matos, maestro de profesión, a prisión durante 20 años. acusado de ‘traición’, cumplió íntegramente su condena y se trasladó a Miami. en eeUU ocupó la presidencia de la organización cuba independiente y democrática. raFael del PiNo General de Brigada, luchó contra la dictadura de Fulgencio Batista. se trata del militar de más alta gradua- ción que desertó del régimen de cas- tro: el 27 de mayo de 1987 escapó de cuba en un avión bimotor cessna 402. entre los importantes cargos que ocupó antes de dejar la isla des- taca el de jefe de la Fuerza aérea del primer cuerpo expedicionario cuba- no en África y segundo de las Fuer- zas aéreas de cuba. actualmente se encuentra bajo el sistema de protec- ción de testigos en eeUU. ileaNa ros-leHTiNeN Primera mujer hispana elegida para el congreso estadounidense. Huyó del régimen castrista junto con su fa- milia cuando tenía siete años y desde su posición como legisladora apoya acciones para una transición demo- crática en la isla caribeña. ros-le- htinen ha denunciado internacional- mente la continua violación de los derechos humanos por el régimen castrista. liNcolN dÍaZ-BalarT legislador republicano ante el con- greso de estados Unidos y uno de los más acérrimos opositores a cas- tro. en 1996, redactó gran parte de la legislación que fortaleció el embargo de estados Unidos contra el régimen de cuba. diaz-Balart fue el autor de la ley de ajuste Nicaragüense y ali- vio centroamericano de 1997, que le concedió la residencia legal a cientos de miles de inmigrantes en eeUU. carlos alBerTo MoNTaNer sUris Hijo de un agente al servicio del dic- tador Fulgencio Batista, este escritor de 63 años preside la Plataforma de- mocrática cubana y dirige la agencia Firmas Press. acusado de colaborar con grupos contrarrevolucionarios, fue condenado a 20 años de prisión por el Gobierno cubano. en 1961 consiguió salir y fijó su residencia en Miami. Nueve años después lle- gó a Madrid, ciudad donde reside actualmente. MarceliNo MiYares soToloNGo cofundador y presidente desde 1990 del Partido demócrata cristiano de cuba (Pdc). su oposición a la revo- lución le llevó a abandonar la isla y a regresar para luchar en Playa Girón (Bahía de cochinos) donde fue cap- turado. después de un año en prisión continuó sus estudios fuera de cuba y actualmente se dedica al sector co- mercial —dirigido al mercado cuba- no en eeUU—. carlos saladriGas empresario cubano con una posición cercana a los demócratas america- nos que intentó mediar entre cuba y Washington en el caso de elián Gon- zález —el niño balsero llevado ile- galmente fuera del país, que sobre- vivió al hundimiento de su embarca- ción y fue entregado a un tío abuelo paterno en Miami. ante la pasiva respuesta de eeUU, cuba comenzó una batalla política para conseguir que regresara—. saladrigas siempre ha buscado una reconciliación entre los cubanos y cuenta con el favor de varios isleños adinerados. — 88. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/especiales/2006/08/internacional/ cuba/sucesion/disidentes2.html Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 3.19.2. Enlaces a: 17, 18, 39, 40 (2), 41, 42, 73, 74, 75 (2), 76, 80, 81, 82, 83, 84 (2), 85, 86, 87 (2). Enlaces: 21 (25) - enciclopédicos: 20 (24) - Blogs: 1 Texto: 661 palabras Fotos: 8 LA SUCESIÓN Disidentes EN LA ISLA MarTa BeaTriZ roQUe caBello Fue la única mujer condenada a prisión durante la última oleada represiva del régimen (2003). ale- gando motivos de salud (diabetes), en 2004, fue liberada por licencia extrapenal. No obstante, éste no fue su primer paso por la cárcel. debido a su participación en la redacción de ‘la Patria somos Todos’ en 1997, estuvo tres años entre rejas. licen- ciada en economía, en 1994 fundó el instituto cubano de economistas independientes y actualmente es lí- der de la asamblea para Promover la sociedad civil (aPsc). osWaldo JosÉ PaYa sardiÑas Promotor de numerosas iniciativas para democratizar el país, su trabajo dentro de cuba le otorgó el Premio sajarov para la libertad de concien- cia concedido por el Parlamento eu- ropeo. amparado por la constitución, consiguió reunir las firmas necesarias para presentar, ante el Parlamento cubano, una solicitud de cambios en la legislación, el ‘Proyecto Varela’. actualmente promueve el programa ‘Todos cubanos’ —que incluye una reelaboración de la constitución— , impulsado por Movimiento cristia- no de liberación. eliZardo sÁNcHeZ saNTa crUZ-PacHeco Preside la comisión cubana Pro de- rechos Humanos y reconciliación Nacional desde 1987. catedrático de filosofía, fue expulsado por diferen- cias ideológicas con el régimen de castro y permaneció varios años en prisión durante la década de los 80. en el libro ‘el camaján’, publicado en 2003, los periodistas lázaro Ba- rredo y arleen rodríguez le acusan de llevar un doble juego: como opo- sitor a la revolución, por un lado y 252 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto como agente encubierto de los órga- nos de seguridad del estado, por el otro. VladiMiro roca aNTUNeZ Piloto militar e hijo de un héroe de la revolución. su oposición al régi- men comenzó en la década de los 70, aunque hasta 1990 no se materiali- zó. Participó en la reactivación de la corriente socialista democrática de cuba y en la redacción del texto ‘la Patria es de Todos’ (1997), por lo que fue detenido y condenado a cinco años. excarcelado en 2002, actualmente es el portavoz del grupo Todos Unidos. GUsTaVo arcos BerGNes Participó junto a Fidel en el asalto al cuartel de Moncada en 1953 y hubiera estado en el desembarco del Gramma, si una herida no se lo hu- biera impedido. comenzó a discre- par con el régimen y en 1966 fue en- carcelado. Tras ser liberado, volvió a ingresar en prisión donde se unió al comité cubano Pro derechos Humanos de ricardo Bofill Pages —catedrático y decano de la univer- sidad de la Habana—, al que relevó de la cabeza del grupo en 1988. en el 2000 fue elegido presidente de la Fundación Hispano cubana. MaNUel cUesTa MorUa las discrepancias con el régimen le costaron su trabajo como profesor y su expulsión del Museo de la ciu- dad de la Habana Vieja. Tampoco le permitieron finalizar sus estudios de derecho. en el año 2000 realizó una gira por eeUU y europa (fue invitado por varios partidos social- demócratas, entre ellos el Psoe) y actualmente es el secretario general de corriente socialista democrática de cuba. eloY GUTiÉrreZ MeNoYo Nació en Madrid en 1934 y después de vivir varios años exiliado en Fran- cia, se trasladó a cuba. combatió junto a castro la dictadura de Batista y con el triunfo de la revolución llegó a comandante. en 1961 rompió las relaciones con Fidel y huyó a Miami. condenado a 50 años por intentar materializar una operación armada en cuba, quedó en libertad gracias a la intervención de Felipe González. Tras 20 años en el exilio regresó a la isla para pedir un espacio legal y lle- var a cabo una oposición como líder de cambio cubano. oscar elÍas BisceT Prisionero de conciencia, activista de derechos humanos y uno de los líderes democráticos de la oposi- ción interna pacífica. creador de la Fundación lawton por los derechos Humanos, tiene posibilidades de ser candidato a los premios Príncipe de asturias. la política del doctor Biscet, actualmente en prisión, co- mienza con una campaña contra la pena de muerte y el aborto. Goza de un gran apoyo popular tanto dentro, como fuera de cuba. — 89. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/internacio- nal/1203410376.html Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 4. Enlaces a: 90, 91. Enlaces: 4 - informativo: 2 - listados de enlaces: 2 Texto: 585 palabras Fotos: 6 REACCIONES A LA RENUN- CIA DE CASTRO el Gobierno confía en que comien- cen las reformas y el PP en que lle- gue la democracia - Trinidad Jiménez opina que es pronto para decir que se abre una nueva etapa - rajoy considera que el régimen cu- bano es un auténtico anacronismo eFe | eUroPa Press el anuncio de la renuncia de Fidel castro a la Presidencia de cuba ha provocado una oleada de reacciones en nuestro país. - Miguel Ángel Moratinos, minis- tro de exteriores: considera que el anuncio de Fidel castro “es una de- cisión importante”, y se mostró par- tidario de “ayudar y acompañar” a los cubanos “a decidir su futuro”. Moratinos aseguró que no le ha sor- prendido el anuncio de castro, y recordó que en su visita a cuba en abril del año pasado ya se conocía que “ya no estaba en funciones”. - Jesús caldera, ministro de Traba- jo: a su juicio, es preciso un diálogo para abrir una vía reformista en el plano político y económico en cuba, y estima que “españa es un buen ejemplo”. “creo que todos albergamos la espe- ranza de que se abra una vía reformis- ta, tanto en términos políticos como económicos”, puntualizó el ministro, quien añadió que la salida a la situa- ción actual de cuba exige diálogo, y hoy tiene “más esperanza”. - Trinidad Jiménez, secretaria de es- tado para iberoamérica: en su opi- nión, es una noticia “de gran calado” y puede suponer la materialización de las reformas que ha anunciado en los últimos meses su hermano raúl, presidente en funciones de cuba desde hace más de un año. “el hecho de que formalmente re- nuncie a la Presidencia es un mo- mento en el cual va a poder asumir con mayor capacidad, solidez y con- fianza ese proceso de reformas de los que él mismo ha hablado y que se podrían empezar a materializar”. la secretaria de estado se mostró cautelosa y aseguró que todavía es pronto para decir que se trata de una etapa nueva de cambios. - José Blanco, secretario de organi- zación del Psoe: Bajo su parecer, la renuncia de Fidel castro es una “gran noticia” si va acompañada de un “proceso de apertura democrática”. Blanco aseguró que españa va a trabajar para que cuba se abra a la democracia. “es bueno para cuba y todos tenemos” que colaborar “para que eso se sea así”, defendió. - Mariano rajoy, presidente del PP: se ha mostrado esperanzado en que el adiós de Fidel castro pueda ser “el principio de la llegada de la demo- cracia a cuba”. “el régimen cubano es un auténtico anacronismo, prácticamente no hay regímenes comunistas en el mundo y lo que todos queremos es que cuba se convierta en una democracia, que se respete la libertad y los derechos Humanos de los ciudadanos y la li- bertad económica”, agregó el líder del PP, que indicó que hace “muchos años” que no viaja a la isla y que, por el momento, no piensa hacerlo. Para rajoy, “en 2007, que un se- ñor se erija en juez de la vida de las personas, diga lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, es algo absolutamente disparatado”. de esta manera, defendió que cuba es “un país que tiene futuro”, porque los cubanos son “gente muy trabajadora y emprendedora”. - carlos alonso Zaldívar, embaja- dor español en cuba: el diplomá- tico consideró que “el país seguirá funcionando como hasta ayer”, si bien reconoció que su decisión “va a sacudir las conciencias” de los cu- banos, ya que la mayoría sólo le han conocido a él como dirigente. — 90. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/vi- deos/1203421158.html Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 4.1. Enlaces a: 89. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 55 palabras Vídeos: 1 (20’’) blanco dice que España trabajará para la apertura democrática de Cuba el secretario de organización del Psoe, José Blanco, se ha referido hoy al anuncio de la renuncia de Fidel castro en una entrevista en rNe. Blanco ha señalado que es una gran noticia siempre y cuando vaya acompañado de una “apertura demo- crática”. (Vídeo: VNeWs) — 91. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elmundo. es/elmundo/2008/02/19/vi- deos/1203420757.html Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 4.2. Enlaces a: 89. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 54 palabras Vídeos: 1 (54’’) Rajoy: ‘Ojalá renuncia de Castro sea el principio llegada democracia’ el líder del principal partido oposi- tor Partido Popular (PP), Mariano rajoy, calificó hoy la renuncia del presidente cubano, Fidel castro, como una “buena” noticia y expresó su deseó de que “ojalá sea el princi- pio de la llegada de la democracia a cuba”. (Video: eFe) — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 253aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto EL MUNDO - Noticia de impacto. Recortes. (19 de febrero de 2008, edición de la mañana) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO/TEXTO — 3. OPINIÓN/TEXTO — 4. OPINIÓN/TEXTO — 254 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 5. INFORMATIVO/FOTO — 6. INFORMATIVO/FOTO — 7. INFORMATIVO/FOTO — 8. INFORMATIVO/FOTO — 9. INFORMATIVO/FOTO — 10. INFORMATIVO/FOTO — 11. INFORMATIVO/FOTO — 12. INFORMATIVO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 255aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 13. INFORMATIVO/FOTO — 14. INFORMATIVO/FOTO — 15. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO — 256 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 16. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 17. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 18. ENCICLOPÉDICO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 257aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 19. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 20. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 21. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 22. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 23. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 24. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 258 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 25. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 26. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 27. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 28. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 29. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 30. ENCICLOPÉDICO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 259aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 31. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 32. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 33. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 34. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 35. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 36. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 260 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 37. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 38. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 39. ENCICLOPÉDICO/FOTO 40. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 41. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 261aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 42. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 43. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 44. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 45. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 46. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 262 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 47. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 48. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 49. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 50. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 51. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 52. ENCICLOPÉDICO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 263aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 53. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 54. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 55. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 56. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 57. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 58. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 264 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 59. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 60. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 61. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 62. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 63. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 64. ENCICLOPÉDICO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 265aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 65. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 66. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 67. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 68. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 69. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 70. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 266 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 71. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 72. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 73. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 74. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 267aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 75. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO — 76. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 77. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 78. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 268 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 79. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 80. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 81. ENCICLOPÉDICO — 82. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 83. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 269aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 84. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 85. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 86. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 87. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 270 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes elmundo.es - Noticia de impacto 88. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 89. INFORMATIVO/TEXTO — 90. INFORMATIVO/VÍDEO — 91. INFORMATIVO/TEXTO Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 271aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto EL MUNDO - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: ejempar adquirido en kiosco de Madrid a las 9:00 y facsimil en PdF de la edición impresa. ambas ediciones coinciden al 100%. - Fecha: 20 de febrero de 2008. 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 1. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 3, 6. Enlaces: 2 - informativo: 2 Fotos: 1 Texto: 89 palabras Castro se jubila sólo a medias deja la Jefatura del estado y las Fuerzas armadas, pero no el lideraz- go del partido único Á. ToMÁs GoNZÁleZ especial para el MUNdo la HaBaNa.- los cubanos en- frentaron con calma la noticia de que castro desde ayer -y por vez primera desde 1959- es sólo el compañero Fidel, tras renunciar a los cargos de presidente del consejo de estado y de comandante en jefe. sigue en página 28 editorial en página 3 dos cubanos leen la ‘renuncia’ de castro en el ‘Granma’. /aFP — 2. OPINIÓN/GRÁFICO Origen: pag. 2. Género: opinión. Formato: Gráfico (dibujo). Nivel: X. Enlaces a: - Gráfico: 1 - dibujo: 1 — 3. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 3. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 474 palabras Castro Se Va, El Castrismo Sigue los cubanos se levantaron ayer con- mocionados tras conocer la noticia de la renuncia de Fidel castro al car- go de presidente del país y jefe de las Fuerzas armadas, hecha pública en el periódico oficial Granma. castro, de 81 años, afirma que carece de fuer- zas físicas para seguir gobernando la isla y que, tras 19 meses de enferme- dad, ha decidido no presentarse a la reelección como presidente, prevista para el 24 de febrero. No dice, sin embargo, que vaya a dejar el cargo de secretario del Partido comunista de cuba, desde el que podría seguir controlando en la sombra el nuevo Gobierno cubano. suponiendo que castro hubiera decidido dejar defini- tivamente el poder y que su voluntad fuera no interferir en la labor de sus herederos, poco o nada va a cambiar en cuba por la sencilla razón de que el régimen va a seguir gobernado por su her- mano raúl y por fieles e incondicionales colaboradores como lage y alarcón. el final del castris- mo, por agotamiento biológico de su fundador, se está desarrollando en tres etapas. la primera ha sido la fase de interinidad que ha durado desde que el dictador se puso enfer- mo. la segunda comienza ahora con raúl castro como muy probable pre- sidente y jefe del ejército, con Fidel vigilando desde la distancia. Y la ter- cera llegará el día del fallecimiento de Fidel castro, que es cuando pue- den empezar a cambiar las cosas en la isla. No compartimos el optimis- mo expresado ayer por el Gobierno español y por algunos observadores internacionales, que creen que puede haber reformas importantes a corto plazo en la isla. desgraciadamente, el castrismo se convirtió hace mucho en una dictadura policial, donde no existe libertad de expresión ni de reunión y en la que cualquier signo de disidencia es castigado con la cár- cel o la expulsión del país, y no hay el menor indicio de que eso vaya a cambiar. el régimen de castro no se va a abrir porque ello sería su final y probablemente llevaría consigo la exigencia de responsabilidades pe- nales a sus dirigentes. Por el contra- rio, todo indica que se va a enrocar en la retórica de un comunismo ob- soleto y vacío de contenido ideoló- gico, que legitima los abusos y los privilegios de su clase dirigente. si castro se ha retirado es porque cuen- ta con gente de su confianza que va a continuar su tarea, lo mismo que Franco pensaba que ocurría al ceder la Presidencia del Gobierno al almi- rante carrero Blanco. su retirada, sin embargo, podría ayudar a minimizar en el futuro el impacto de su muerte, aunque creemos que, cuando el dic- tador fallezca, los cambios serán in- evitables en cuba, como sucedió en españa. ese momento llegará algún día no lejano, pero mientras tanto no es previsible que el régimen cubano, cumplido el medio siglo, cambie por iniciativa propia. — 4. OPINIÓN/GRÁFICO Origen: pag. 3. Género: informativo. Formato: Gráfico (dibujo). Nivel: 2.1. Enlaces a: - Gráfico: 1 - dibujo: 1 — 5. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 3. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2.2. Enlaces a: - Texto: 59 palabras Castro I ese ocaso agónico del anciano tras- tornado que transmuta sus delirios de carcelero en «reflexiones» (sic), mastodónticas sandeces, mientras: solomillos inalcanzables, dentífricos, papel higiénico, se expenden en jo- yerías (para extranjeros). sólo la an- tigua veneración a la inflexible pug- na del luchador distrae de lo intrínse- camente satánico de su causa. ahora dice: «soldado de las ideas». Qué idea: cubanos, ¡fir/mes!-erasMo — 6. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 28. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Texto: 799 palabras Fotos: 1 el FiN de UNa era / Fidel aún es el primer secretario del Partido co- munista y no incluyó ayer ese cargo en su ‘carta de despedida’ publicada en el diario ‘Granma’ / su hermano raúl le sustituirá previsiblemente al frente del Gobierno Castro abandona el poder política y militar Viene de primera página «No aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe», señaló ayer Fidel castro en el texto Mensaje del comandante en Jefe, publicado en el diario oficialista Granma. re- nunciaba así a su reelección como presidente el próximo 24 de febrero, cuando el Parlamento cubano votará al ejecutivo que gobernará el país los próximos cinco años. Pero castro, en su artículo, no men- cionaba la dimisión a su otro cargo: el de primer secretario del gober- nante Partido comunista de cuba (Pcc). se abre así la duda de si man- tendrá la responsabilidad o espera que lo haga el Politburó. según los estatutos del Pcc, en su artículo 47, el comité central es el organismo facultado para convocar un pleno, elegir a los integrantes de su Politbu- ró y designar a su primer y segundo secretario. Por lo que queda abierto el interrogante de si después del 24- F se convocará un pleno del comité 272 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto central para designar a un sustituto de castro como primer secretario. el último congreso del Pcc tuvo lugar en 1997 y, por el momento, no se atisban señales de posibles fechas para otro nuevo. Por lo pronto, ante la salida de cas- tro del poder, Josefina, una jubilada de 62 años, señalaba: «No me lo quería creer cuando escuché la noti- cia en la radio, tiene que haber sido muy duro para él». Y ciertamente esta decisión, la de retirarse los cargos de comandante en Jefe y Presidente del consejo de estado y de Ministros, sea quizás una de las más dolorosas que castro, a sus 81 años de edad, haya tomado en su extensa, controvertida y me- diática carrera política. Pero no tenía otra alternativa dentro del marco ju- rídico que él mismo había legislado desde su larga Presidencia. la Pro- clama del 31 de julio del 2006, don- de anunció que delegaba todos sus cargos y funciones en su hermano raúl y otros miembros del Gobierno por causa de la crisis de salud que sufrió el 26 de julio de ese mismo año, pierde su vigencia a partir de la constitución de la nueva legislatura que se establecerá el 24-F. Por tanto, castro tenías dos opcio- nes: renunciar o reelegirse como presidente. esta última opción en el actual tejido social de la isla, a jui- cio de analistas consultados, habría propagado la idea de un continuismo sin reformas dado que castro está imposibilitado para hacer vida pú- blica. También al renunciar al cargo de presidente tenía que dimitir como comandante en Jefe, dado que la constitución cubana, aprobada en 1976, adscribe al cargo presidencia- lista la jefatura máxima de las Fuer- zas armadas. de ser reelegido como presiden- te el 24-F su hermano raúl (actual primer vicepresidente y mi- nistro de las Fuerzas armadas re- volucionarias), asumiría el mandato de comandante en Jefe y, según versiones oficiales, otra figura de la llamada generación histórica sería el ministro de defensa. el propio castro, en su mensaje pu- blicado ayer, explicó que duran- te el periodo de su «renuncia provi- sional» anunciada en la Proclama del 31 de julio del 2006, raúl y los demás miembros de la dirección del Partido y el estado «fueron renuen- tes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud». en esa etapa, di- jo castro ayer, «mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecen». Pero en el tiempo de reposo de castro, el esce- nario político y eco- nómico del país ha tejido realidades más complejas que demandan un poder ejecutivo que gobierne prácticamente a pie de calle. el propio castro pensó en la nueva legislatura como una instan- cia «en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra revolución». ahora bien, la renuncia de castro a asumir cargos públicos no se puede interpretar como que saldrá defini- tivamente de la escena política. el mismo hizo explícito ayer que segui- rá ejerciendo su autoridad histórica cuando dijo a los cubanos: «No me despido de ustedes. deseo sólo com- batir como un soldado de las ideas». Y su terreno de combate serán sus artículos publicados bajo el título reflexiones de Fidel. «Tal vez mi voz se escuche. seré cuidadoso», ad- virtió el compañero Fidel. de no renunciar, se habría propa- gado la idea de un continuismo sin reforma «No me despido de ustedes. deseo combatir como un soldado de las ideas», dice en su escrito Fidel castro saluda a la multitud en santiago de cuba, el 26 de ju- lio de 2003. / calUdia daUT / reUTers — 7. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pags. 28-29. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: - Fotos: 2 Texto: 1.031 palabras Queridos compatriotas: les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. la misma ad- quiere esta vez forma de mensaje. Ha llegado el momento de postular y elegir al consejo de estado, su Presi- dente, Vicepresidentes y secretario. desempeñé el honroso cargo de Pre- sidente a lo largo de muchos años. el 15 de febrero de 1976 se aprobó la constitución socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. la primera asamblea Na- cional se constituyó el 2 de diciem- bre de ese año y eligió el consejo de estado y su Presidencia. antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. siempre dis- puse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolu- cionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo. conociendo mi estado crítico de sa- lud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del consejo de estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, raúl castro ruz, era definitiva. el propio raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.a.r. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el estado, fueron re- nuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado pre- cario de salud. era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo ima- ginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo. Más adelante pude alcanzar de nue- vo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompa- ñaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recupera- ción. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusio- nes que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáti- cas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación “no exenta de riesgos”. Mi deseo fue siempre cumplir el de- ber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecer. a mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de ele- girme en días recientes como miem- bro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra revolu- ción, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe. en breves cartas dirigidas a ran- dy alonso, director del programa ‘Mesa redonda’ de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamen- te elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad. Párrafos seleccionados de la carta enviada a randy el 17 de diciembre de 2007: “Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actua- les de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de gradua- dos universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las conteni- das en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de preva- lecer sobre sus instintos”. “Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir”. “Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final”. carta del 8 de enero de 2008: “...soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a co- piar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con cuba. respeto mucho aquel primer intento de construir el socia- lismo, gracias al cual pudimos conti- nuar el camino escogido”. “Tenía muy presente que toda la glo- ria del mundo cabe en un grano de maíz”, reiteraba en aquella carta. Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que re- quiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. lo explico sin dramatismo. afortunadamente nuestro proce- so cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la revolución. algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus mi- siones internacionalistas, llenaron de gloria al país. cuentan con la autori- dad y la experiencia para garantizar el reemplazo. dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a no- sotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 273aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto el camino siempre será difícil y re- querirá el esfuerzo inteligente de todos. desconfío de las sendas apa- rentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvi- darse. el adversario a derrotar es su- mamente fuerte, pero lo hemos man- tenido a raya durante medio siglo. No me despido de ustedes. deseo solo combatir como un soldado de las ideas. seguiré escribiendo bajo el título “reflexiones del compañero Fidel”. será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. seré cuidadoso. Gracias, Fidel castro ruz 18 de febrero de 2008 — 8. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: pag. 29. Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: - Fotos: 6 Texto: 733 palabras el FiN de UNa era / el hombre y el político De la sierra al chándal Fidel castro encarna medio siglo de historia de cuba, desde la fascina- ción revolucionaria al declive de un sueño JosÉ MaNUel BUsTaMaNTe «condenadme, no importa, la His- toria me absolverá», fueron las cé- lebres palabras que un joven Fidel de 27 años dirigió al tribunal que le juzgaba en 1953 tras su fracaso en el primer asalto militar contra Batis- ta. «deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. seguiré escri- biendo”, afirmó ayer en su último artículo en Granma. ambos históri- cos escritos están separados por más de medio siglo de historia de cuba, o lo que es lo mismo, de la historia de una persona, del comandante en jefe. el guerrillero, el dirigente y el hom- bre que se va despidiendo del poder y de la vida se funden en esa histo- ria. su aprendizaje revolucionario comenzó cuando llegó a la Haba- na para estudiar derecho, en 1945, absolutamente virgen en política. dejó la universidad atiborrado de conciencia social, que le llevó a la cárcel durante 22 meses después del alegato ante los jueces. allí leyó y conspiró. «¡Qué formidable escuela es esta cárcel!”, dijo. «¡desde aquí puedo terminar de forjar mi visión del mundo y del sentido de mi vida! » Gracias a una amnistía, partió en 1955 hacia México, donde dedicó madrugadas enteras, forjándose su fama de insomne, al regreso. allí co- noció a ernesto che Guevara. Jun- tos, los dos barbudos, con 80 compa- ñeros de armas, se embarcaron en el yate Granma, que habían comprado, ironías de la historia, a un millonario estadounidense. salvaron a duras pe- nas las 90 millas para iniciar su gesta con aquella raquítica tropa. entró triunfante en la Habana el 1 de enero de 1959. Nacía el Fidel di- rigente. Bajo la consigna «irevolu- ción primero, elecciones después! », creó, en torno a sí mismo y a la corte de seguidores de los tiempos de sie- rra Maestra, la monolítica estructura que fue perpetuando. la hostilidad de eeUU -simbolizada con el em- bargo de 1960, la invasión de Bahía cochinos del 61 y la crisis de los mi- siles del 62- favoreció que se echara en brazos de Moscú. la militarización del régimen y la adopción del comunismo como úni- ca guía espiritual parecían inevita- bles. «llegó el comandante y man- dó a parar», decía el son de quienes aplaudían la apertura de escuelas y hospitales y el cierre de los burde- les. lloraban quienes denunciaban el bloqueo de las mentes de los que quedaron en la isla. Fidel se abraza- ba a su metáfora más querida, Nu- mancia, mientras instauraba el «¡Pa- tria o muerte! ¡Venceremos!» y sus enemigos denunciaban los barrotes de una nueva cárcel. la caída del Muro de Berlín en 1990 marcó el lento declive. era el momento en que no le temblaba el pulso para firmar la sentencia de muerte del general arnaldo ochoa, Héroe de la revolución. Fidel vio cómo miles de jóvenes se subían a cualquier cosa que flotara para llegar a Florida. lo consiguieron 30.000 en 1994. la revolución sacaba mús- culo enviando cientos de médicos a países amigos y recibiendo miles de enfermos. cuando la enfermedad ya empezaba a atenazarle a él mismo, el venezolano chávez acudió en ayuda de la pobre economía cubana y de un pueblo acostumbrado a resignarse (a medio camino entre resignarse y sin- gar, joder en cuba). en 2001, el comandante se desmayó cuando pronunciaba uno de sus dis- cursos. en 2004, tropezó y cayó de forma aparatosa. el paso del tiempo lograba lo que no consiguieron de- cenas de intentos de asesinato. en 2006, una hemorragia intestinal le alejó del poder y ya sólo se le vio en chándal. es el lento adiós. el momento de las confesiones, como la que hizo a ignacio ra- monet: «No tengo ni un átomo de arrepentimiento». «¡Qué formidable escuela es esta cárcel! desde aquí puedo terminar de formar mi visión del mundo» el paso del tiempo ha logrado lo que no consiguieron las decenas de in- tentos de asesinato Fidel, de pie en el centro, junto al ‘che’ y raúl, abajo, en 1957. / aFP Gorvachov, junto al comandante, en abril de 1989. / reUTers ernesto ‘che’ Guevara y Fidel, fren- te a frente, en los 60. / aFP carter y Fidel escuchan el himno cu- bano en 2002. / reUTers la visita del Papa Juan Pablo ii a la Habana, en 1998. / aFP Fidel, convaleciente, y su aliado, Hugo chávez, en 2006. / aFP — 9. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: pags. 30-31. Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (infografía). Nivel: 1.3. Enlaces a: - Texto: 347 palabras Gráficos: 1 - infografía: 1 Castro, 49 años en el poder 1926 13 de agosto Nace en la finca de Manacas de Bi- rán (oriente cubano). 1953 26 de julio dirige un fallido asalto contra el ré- gimen de Batista. 1953 16 de octubre Fidel y raúl son condenados a prisión por el asalto al cuartel Moncada. 1955 15 de mayo amnistiados por Batista. en julio los hermanos castro se exilian en Méxi- co y conocen a ernesto Guevara. 1956 2 de diciembre desembarco del Granma en playa las coloradas, al sur de cuba. 1959 1 de enero Batista huye del país y se declara el triunfo de la revolución. el día 8 en- tre en la Habana. 1960 7 de mayo cuba y la Urss establecen rela- ciones diplomáticas, militares y económicas. 1960 13 de octubre expropiación de los latifundios y nacionalización de las empresas extranjeras. 1960 20 de octubre eeUU decreta el embargo a las ex- portaciones cubanas. en enero de 1961 se rompen las relaciones entre ambos. 1961 19 de abril Victoria frente a tropas de cubanos anticastristas en Bahía de cochinos. 1961 22 al 28 de octubre se desarrolla la ‘crisis de los Misi- les’, por el emplazamiento de misi- les soviéticos con ojivas nucleares. 1965 octubre coincidiendo con la renuncia del ‘che’ a sus cargos, castro convierte el Partido Únido de la revolución socialista en Partido comunista de cuba. 1975 i congreso del Pcc. castro asume el puesto de primer secretario general. 1989 cae el muro. en abril, Gorvachov visita la Habana. castro le reitera la negativa de aplicar la ‘perestroika’. 1994 Verano ‘crisis de los balseros’ que conclu- yó con la salida de más de 30.000 personas. 1998 enero 274 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto Visita del Papa Juan Pablo ii a la isla. 2003 Primavera detención y condena de 75 disiden- tes cubanos. 2004 20 octubre castro resbala en un acto en santa clara. aparece por primera vez en silla de ruedas. 2006 1 de agosto delega el poder ‘temporalmente’ por su estado de salud y es sometido a varias operaciones. 2008 19 de febrero anuncia su intención de no volver a ocupar la Jefatura del estado. Fulgencio Batista ernesto Guevara Nikita Jruschov FUeNTe: agencias. el MUNdo — 10. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 30. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.4. Enlaces a: - Fotos: 1 Texto: 654 palabras España se mueve entre el optimis- mo del Gobierno y la desconfianza de la oposición Moratinos cree que en la isla «exis- te un nuevo liderazgo con un nuevo proyecto», en tanto que muchos de sus diplomáticos opinan quem a me- dio plazo, la situación política cuba- na no cambiará. Marisa crUZ Madrid.- detrás de la «esperanza» manifestada por prácticamente todos los responsables políticos españoles se esconde un evidente sentimiento de cautela e incluso para muchos de desconfianza. casi nadie en privado cree que el abandono de Fidel castro de los cargos que hasta ahora ha ocu- pado vaya a implicar a medio plazo cambios democratizadores impor- tantes en cuba. Pese a todo, el manual político obliga a interpretar el anuncio del dictador en clave optimista dejando traslucir más los deseos que las verdaderas convicciones. el ministro de exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se apresuró a afirmar que el Gobierno siempre habló de la existencia de «un nuevo liderazgo» en la isla, que busca «un nuevo proyecto» para el que encon- trará, aseguró, la «ayuda y acompa- ñamiento» de españa. en las propias filas de la diplomacia son muchos los que consideran de- masiado aventuradas las palabras del ministro y disienten de la primera premisa: raúl castro no representa un nuevo liderazgo. el hermano de Fidel, a quien se da como sucesor definitivo, lleva insta- lado en el poder 50 años, los mismos que el comandante en jefe. raúl, desde que Fidel castro cayó enfer- mo en el verano de 2006, lo más que ha prometido han sido reformas de índole económica, a imagen y semejanza del modelo vietnamita, que hasta la fecha no ha puesto en marcha. Y los cambios que espera occidente son otros: liberación de los presos políticos y de conciencia, libertad de expresión, respeto a los derechos hu- manos y celebración de elecciones libres. Nada de esto ha sido mentado por raúl castro o alguno de los que conforman el núcleo del poder. esto es lo que precisamente mueve a los diplomáticos conocedores de la rea- lidad cubana a mostrarse mucho más escépticos que los políticos. las fuentes consultadas creen que el abandono de los cargos no tiene por qué implicar el abandono del poder. en este sentido, dudan seriamente de que la voz de Fidel no vaya a seguir siendo decisiva y optan por remitir a un plazo de meses antes de hacer valoraciones acerca de la trascen- dencia práctica del anuncio hecho ayer. creen que no se puede afirmar que la situación sea “radicalmente nueva”, aunque también descartan una «involución», entre otras cosas porque no creen que haya margen para que la realidad cubana, en tér- minos de libertad y democracia, pue- da empeorar. Más prudente se mostró la secreta- ria de estado Trinidad Jiménez, para quien el anuncio es de «enorme tras- cendencia”, si bien reconoció que es «pronto para aventuran). el ministro del interior, alfredo Pérez rubalca- ba, fue el más cauto: «seria una bue- na noticia si la renuncia supusiera el comienzo de un proceso de demo- cratización en cuba». en cualquier caso, el Gobierno espa- ñol dispondrá de más elementos de juicio la próxima semana cuando el secretario de estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, regrese de cuba y haga una escala en Madrid. Hoy, el alto representante de la santa sede viaja a la isla y de camino también hará una breve parada en españa. en las filas del primer partido de la oposición el escepticismo y la des- confianza fueron la nota dominante. el secretario de relaciones interna- cionales, Jorge Moragas, consideró que la noticia está «en la hoja de ruta desde 2006» y vaticinó que no habrá cambios salvo que se aproveche para «ejercer la máxima presión inter- nacional”. en caso contrario, raúl castro y la cúpula tendrán la «ten- tación de perpetuarse en un proceso continuista lentísimo”, aseguró. en su opinión, nada indica que estemos ante el “detonante de la transición, sino más bien ante la consagración de la dictadura hereditaria”. Un cubano lee en la Habana el ‘Granma’ de ayer con el mensaje de castro. / aFP — 11. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 30. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.5. Enlaces a: - Texto: 478 palabras Un asunto español FeliPe saHaGÚN aunque socialistas y populares se han alejado mucho desde la victoria del PP en 1996, los principales par- tidos españoles han compartido tres objetivos respecto a cuba, país que se ha tratado aquí como asunto inter- no: apoyo a una transición pacífica a la democracia, oposición al embargo de eeUU y reconocimiento de unos vínculos especiales, reforzados por la emigración, los vínculos comer- ciales y, desde 1991, la participación de ambos en la comunidad ibero- americana. aunque Franco resistió durante 15 años las presiones de eeUU para cortar relaciones y su- marse al embargo, españa estuvo 10 años sin embajador en la Habana, tras la expulsión de Juan Pablo lo- jendio en 1960, y el rey Juan carlos i nunca ha hecho una visita de estado. estuvo en la cumbre iberoamerica- na de la Habana. en la españa democrática, las refe- rencias franquistas a la permanencia, la no injerencia, la doctrina estrada y el nexo histórico común, se sus- tituyeron, en palabras de Marcelino oreja, por la interdependencia, la continuidad, la indiscriminación y la comunidad, cóctel explosivo que explica contradicciones, tensiones, ambigüedades y confusiones que han caracterizado las relaciones bi- laterales. en 1985, agentes cubanos intentaron secuestrar en Madrid a un viceministro de cuba que había pe- dido asilo político. Tras el fracaso de la operación, castro insultó a Fran- cisco Fernández ordóñez y al presi- dente del Parlamento Félix Pons. en 1990 fue asaltada la embajada espa- ñola en la Habana. a pesar de todo, Felipe González condonó la deuda contraída hasta 1986 por cuba y envió tras la caí- da del Muro de Berlín al ministro carlos solchaga durante meses a la Habana para ayudar al régimen cu- bano a encarrilar su economía. Tanto solchaga como González acabaron defraudados por el escaso éxito de sus esfuerzos. Fidel negó el placet al primer embajador de José Mana aznar, Josep cordech, en respuesta a las dos condiciones exigidas al dic- tador por aznar al llegar al Gobier- no: amnistía de los presos políticos y reforma del código Penal cubanos. la crisis se agravó tras la detención de más de 70 disidentes en 2003 y las represalias bilaterales y multila- terales impulsadas por aznar contra cuba desde la Ue. Nada más llegar a la Moncloa, el Gobierno de Zapatero anunció su voluntad de normalizar relaciones. levantó las sanciones diplomáticas -simbólicas-, presionó a la Ue para que hiciera otro tanto y, en su viaje del 1 al 3 de abril de 2007 a la Ha- bana, el ministro Moratinos acordó con el Gobierno cubano el estableci- miento de un mecanismo permanen- te de diálogo y la negociación de un acuerdo de cooperación. Tras varios encuentros de segundo nivel y dos reuniones ministeriales, en Nueva York en septiembre y en Madrid el día 12, españa ha logrado la libertad de una docena de presos políticos y el compromiso cubano de firmar los Pactos de derechos civiles y Políti- cos, y de derechos económicos, so- ciales y culturales de la oNU. — 12. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 30. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.6. Enlaces a: - Texto: 191 palabras Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 275aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto EEUU avisa que no levantará el bloqueo sobre la isla caribeña NUeVa Y0rK.- el subsecretario de estado norteamericano, John Negro- ponte, advirtió ayer de que estados Unidos no levantará el embargo so- bre el régimen cubano a corto plazo aunque Fidel castro haya anunciado su decisión de no presidir el conse- jo de estado. «No puedo imaginar que eso se produzca en un futuro próximo», declaró Negroponte al ser preguntado al respecto. Horas antes, el presidente de estados Unidos, George W. Bush, había declarado en Kigali, la capital de ruanda, que su país ayudará a cuba a llevar a cabo la transición a la democracia, pero no hizo mención alguna a la posibi- lidad de levantar o suavizar el blo- queo. con la renuncia de castro, el presidente afirmó que confía en que este hecho permita abrir una transi- ción hacia la democracia en cuba y que se puedan celebrar elecciones «libres y justas» en la isla, informa europa Press. asimismo, opinó que la comunidad internacional debe trabajar con el pueblo de cuba para construir las instituciones necesa- rias para la democracia. «creo que el cambio de Fidel castro debería comenzar un periodo de transición democrática», manifestó Bush. — 13. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 31. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.7. Enlaces a: - Texto: 870 palabras Escepticismo en Miami los exilados en la ciudad estadouni- dense creen que la dimisión de Fidel castro no irá acompañada de gran- des reformas PaBlo Pardo especial para el MUNdo WasHiNGToN.- Frialdad y escep- ticismo. esas eran las coordenadas con las que el exilio cubano en esta- dos Unidos recibió ayer la noticia de la dimisión de Fidel castro. «Hoy no es un día para festejar. simplemente, se cambia un dictador por otro. No ha cambiado nada», declaró ayer a este periódico Fernand amandi, vicepresidente de la consultora es- pecializada en estudios de opinión pública Bendixen. en su opinión, «el régimen sólo va a transformarse lo menos posible para perpetuarse en el poder. la única esperanza de cambio es una combinación de unas reformas mínimas por parte del Par- tido comunista y de una moviliza- ción de los jóvenes en favor de más apertura”. en los 19 meses transcurridos des- de la inhabilitación de Fidel castro, su hermano y sucesor, raúl, ha in- sistido en que «la revolución debe llevar más comida a la mesa” y que es necesario más pragmatismo. Y ahora, con el marxista ultraortodoxo Fidel fuera del poder y convertido en columnista, es el momento de com- probar la validez de esas promesas. así lo cree alfredo Mesa, director de la Fundación Nacional cubano- americana. «si raúl quiere de ver- dad cambiar las cosas, debe hacerlo ahora. Por eso es importante que en la asamblea del Poder Popular que se celebra el domingo haya algún tipo de debate». Ésa es, sin embargo, una posibilidad que amandi ve con escepticismo. «el régimen sólo va a llevar cambios cosméticos, de cara al exterior”, explica. entre las posibles líneas políticas en la cuba de raúl castro está la im- posición del llamado modelo chino, es decir, una apertura económica a la inversión extranjera y al comer- cio internacional acompañada de un férreo control político. Pero los exi- liados no creen que esa opción sea aplicable en la isla: «cuba en el siglo XXi no es china en los años 70. Ni tiene 1.000 millones de habitantes, ni una masiva población rural con un nivel educativo y de ingresos míni- mo que esté dispuesta a emigrar a las ciudades durante un proceso de in- dustrialización», ha explicado a el MUNdo ernesto Hernández-catá, otro exiliado cubano que ejerció de jefe del programa de ayuda del FMi a rusia en los 90 y ahora participa en una iniciativa para tratar de intro- ducir el libre mercado en una cuba democrática. la confusión en el exilio se agra- va porque la comunidad cubana en eeUU está cada día más dividida entre el ala dura, formada por los mayores de 45 años, que rechazan cualquier concesión a la Habana, y los pragmáticos, frecuentemente más jóvenes, que quieren una transi- ción a la democracia desde dentro. a este último grupo pertenece carlos saladrigas, copresidente del cuba study Group, una organización que cree que una de las condiciones para que el castrismo termine es que eeUU levante su bloqueo eco- nómico. saladrigas es un poco más optimista -aunque no mucho que amandi. «sí hay un debate dentro del régimen, pero no cabe esperar grandes cambios en el plazo inme- diato». en su opinión, «cuba no está en un periodo transitorio; está en un periodo pretransitorio. No es españa en 1975. es españa en 1960”. otro factor de incertidumbre es la dinámica política en eeUU. el re- publicano John Mccain no se ha pronunciado acerca de cuba, pero el demócrata obama ha propuesto una importante flexibilización del blo- queo que incluiría el final de la pro- hibición de los vuelos entre eeUU y cuba. Hillary clinton ha apoyado la actual política hacia la Habana. Todas esas declaraciones, sin em- bargo, son tomadas con cierto escep- ticismo en el exilio. amandi y Mesa coinciden en que es todavía pronto. «No sabremos cuál será la política de eeUU hacia cuba a partir de 2009, al menos hasta la recta final de la campaña, o incluso cuando el próximo presidente tome posesión del cargo», concluyen. «Fidel seguirá ahí, entre bambalinas» silVia TaUlÉs Madrid.- se abrió la camisa y mostró su clavícula rota. recordó que le faltan ocho centímetros de hueso en una pierna, que no ve bien, que tiene tuberculosis, que la cárcel le ha dejado inválido. las lágrimas de omar Pernet se contagiaron a sus tres compañeros de recién estrenado exilio. No hubo ni un resquicio para la alegría. Ni su salida de la cárcel ni la renuncia de Fidel han servido para que los cuatro disidentes cuba- nos llegados a Madrid el domingo vieran aires de cambio en su país. No tienen duda alguna de que Fidel castro seguirá ejerciendo implacable su poder. Y mientras, ellos vivirán exiliados. «lo nuestro no es una li- beración, es un destierro», denunció ayer Pernet. «si el Gobierno cubano me garantiza que podré vivir en li- bertad me vuelvo ya, no paso ni un minuto más aquí», decía Pedro Pa- blo alvarez. Fue libertad la palabra que más se repitió. «sólo ha habido un cambio de poder nominal, Fidel seguirá ahí, entre bamhalinas, es él quien contro- la el poder», comentó José Gabriel ramón castillo, «seguramente será nombrado consejero de la revolu- ción porque no quiere ser inferior a raúl». alejandro González raga ad- virtió: «Que nadie se olvide de que Fidel es el primer secretario del Par- tido comunista; ése es quién manda de verdad en cuba». — 14. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 32. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.8. Enlaces a: - Texto: 968 palabras el FiN de UNa era / las opiniones El ‘raulismo’ ha comenzado ZoÉ ValdÉs conocí a raúl castro personalmen- te. Yo tenía 20 años. Fue a través del icaic (instituto cubano del arte e industria cinematográficos). la pri- mera vez que lo tuve frente a frente fue en una de las primeras visitas de Geraldine chaplin a la Habana, para inaugurar la sala de cine dedicada a su padre, la antigua cinemateca, que pasó a llamarse cine chaplin. en un salón amplio, se hallaba aquel grupo conversando. Yo escuchaba, no ha- blaba, para evitar reescucharme en una cinta en algún momento de pe- ligro, porque viniendo de donde yo venía, de la pobreza total, la advene- diza allí era yo, según los ñángaras (comunistas) millonarios. Yo me sentía incómoda, pero me pa- recía fascinante estar junto a la hija de chaplin, una gran actriz. al poco rato, me di cuenta de que había un movimiento humano raro, de guar- daespaldas y gente que corría hacia la entrada de la casona, y hasta las copas de los árboles empezaron a ondular en otro sentido. alguien co- mentó por lo bajo: «llegó el Jefe». ahí me enteré de que a Fidel castro le llamaban el Jefe entre sus allega- dos y familiares. No llegó Fidel, no en aquel instante. llegó raúl, son- riente. Vestía una guayabera azul regalo de Gabo. Besó a Geraldine, a su mujer, a su hija le dio una pal- mada, a los hombres les saludó con un «quiay» jaranero y se sentó jun- to al presidente del icaic, alfredo Guevara. se hizo un silencio de hielo, que el segundo hombre de la isla quebró desalmidonando la situación, porque enseguida se puso a hacer chistes. No eran chistes pesados como los que hacía y hace su hermano. Me percaté de que raúl tenía su gracia al contar bromas. luego pasó a bur- larse fraternalmente del intelectual Guevara, pero haciendo lujo de su conocimiento citó sus lecturas, que podían ser envidiables. de hecho, mencionó libros prohibidos en cuba, y así, haciéndose el simpático, siguió 276 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto adelante dirigiendo el monólogo. después, cuando ya tenía a la escuá- lida audiencia en un bolsillo, menos a mí, preguntó al que era entonces mi marido si estaba escribiendo. el otro le contestó que no, que acababa de terminar un ensayo. ((Y ella es tu mujer)), me señaló, convencido de que acertaría. Mi marido asintió: «Ya veo por qué no puedes escribir, con esas piernas...». Me piropeó las piernas. Todo el mundo se echó a reír, incluido mi marido. Yo esbocé una sonrisa. No suelo entregarme al choteo cuando de políticos se trata y nunca había tenido a uno delante. cuento esta anécdota porque desde entonces me intrigó enormemente la figura de raúl castro. No menos asesino que su hermano. sabemos que con el che Guevara dirigió los fusilamientos masivos en la prisión de la cabaña desde el 30 de enero de 1959. cuando se acabaron las balas, raúl prosiguió con la cuer- da, o sea, mandó ahorcar a los reos. sin juicios de ningún tipo (como no fueran los juicios populares revolu- cionarios, acusaciones de a dedo). Muchos inocentes murieron en esa masacre que se vendió al planeta como justiciera. desde aquella noche que conocí a castro ii, mientras Fidel castro pro- nunciaba enardecido un discurso en la tribuna, yo me dedicaba a obser- var a raúl, quien aplaudía ecuánime, el rostro fijo, sin un rasgo expresivo, apenas a veces una media sonrisa, los ojos escondidos en gafas oscuras a lo Jaruzelski. Mientras el pueblo creía que el simpático era Fidel y el duro raúl, sólo había que ser un poco más ágil para comprender que ése era un rol pactado de antemano. raúl se las daría de duro, la gente le temería mucho más, quizá porque al- guna flaqueza tendría que esconder. sólo que el pueblo siempre ha temi- do más a Fidel que a su hermano. raúl, de antemano, fracasó hasta en hacerse el duro. el raulismo tiene sus sutilezas mí- nimas. los jóvenes tomarán plazas importantes, pero sólo en la medi- da en que sean hijos de dirigentes y castristas a pulso. en cualquier caso, no hay que olvidar que raúl castro ha hecho dos llamamientos leves a los americanos de un cierto enten- dimiento. Tampoco hay que creerlo. son amagos teatrales. el raulismo no es diferente en nada al castris- mo. Pero posee un nuevo elemen- to: a raúl le gustan los jóvenes, le agrada controlarlos y doblegarlos. Y ponerlos al servicio de su ideología personal es una manera de controlar domésticamente el país, semejante a una severa ama de casa que im- pone sus reglas. es lo que desean los americanos: que los hijos de los viejos comunistas, los hijos de Fidel, de raúl, del che, de lage, en fin..., vayan tomando cierto poder, que sus nombres se vayan escuchando en la isla, que los periódicos de afuera hablen de ellos, para que, a la hora final, no se arme el armagedón y los cubanos no invadan estados Unidos (que es lo que ha sucedido en cinco décadas de castrocomunismo). los americanos desean que los hijos su- cedan a los padres y que el puñetero enredo quede en casa. raúl castro puede agasajar dando respuestas de este tipo, de bajo per- fil, a los americanos, desde luego. Pero no olviden que raúl castro es igual o peor que su hermano, como me confirmó en una tarde calurosa de Miami Hubert Matos, antiguo comandante de sierra Maestra, que pasó 22 años en las cárceles castris- tas, por culpa de raúl y de Fidel. «Y ella es tu mujer», me señaló raúl. Mi marido asintió. «Ya veo por qué no puedes escribir; con esas piernas…» «los jóvenes tomarán plazas impor- tantes, pero sólo en la medida en que sean hijos de dirigentes y castristas» raúl castro, en una sesión de la asamblea Popular, con la silla que ocupaba su hermano Fidel vacía, a su derecha. / aleJaNdro er- NesTo / eFe — 15. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 32. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.9. Enlaces a: - Texto: 624 palabras Sin tu querida presencia JosÉ MaNUel MarTÍN MedeM Fidel dice que no está en condicio- nes físicas para seguir siendo el pre- sidente del consejo de estado y el comandante en Jefe de las Fuerzas armadas revolucionarias (Far), pero tiene una tercera responsabi- lidad como secretario general del Partido comunista de cuba (Pcc) a la que parece que no renuncia: ¿será esa la residencia para su jubilación? raúl insiste en que sólo el Pcc será el heredero de la confianza deposita- da por el pueblo en el comandante en Jefe, pero el centralismo patriar- cal de Fidel anuló al partido como intelectual colectivo y no parece lo más adecuado que lo siga bloquean- do ahora que dice que se limitará a ser «un soldado de las ideas». la constitución de cuba establece que el Pcc «es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del esta- do” pero no se convoca un congreso desde hace 10 anos. el partido no hizo la revolución sino que la re- volución hizo al partido. Fidel con- siguió el poder sin el partido y lo entrega (aparentemente) sin siquiera mencionar al Pcc. sí habla de las Far, lo que confirma quién tiene ahora el poder en la isla. el artículo 75 de la constitución atribuye a la asamblea Nacional del Poder Popu- lar «conceder amnistías». es lo pri- mero que debería hacer en su sesión del próximo día 24: aprobar una am- nistía para todos los presos políticos. después tiene que nombrar al nuevo presidente del consejo de estado que, constitucionalmente, es jefe de estado y de Gobierno. Puede ser raúl, pero si el general le cede el puesto a uno de los que (como dice Fidel en su renuncia) «eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la revolución», se forma- lizaría la alianza que propone el co- mandante con la vieja guardia para «garantizar el reemplazo con auto- ridad y experiencia». raúl puede quedar como ministro de las Far y Fidel como comandante en Jefe honorario. Para concluir el reparto del poder que Fidel acumulaba, con un congreso del Pcc designarían al nuevo secretario general. ahora lo más importante es cuba y lo fun- damental (que casi nunca se tiene en cuenta) es que Fidel convirtió una isla en una nación, que aún hoy tiene que defender su independencia. si Fidel ha renunciado al poder, es- tados Unidos tiene que renunciar al escarmiento, levantar el bloqueo y reconocer el derecho de cuba a ser una nación independiente que decida su propio sistema político. eliminar el bloqueo externo para que no tenga justificación el bloqueo interno. los cubanos se merecen -por su dignidad y resistencia- la tercera indepen- dencia: la primera la ahogó eeUU cuando los mambises derrotaron al colonialismo español; la segunda comenzó con la revolución en 1959, y la tercera debe ser la que combine la defensa de la soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación personal. la democratización es la condición para que el socialismo pueda seguir siendo el mejor siste- ma para defender la independencia de cuba. si la intención de Fidel es vigilar posibles reformas para plan- tear un problema a cada solución, no hay que olvidar que casi siempre falla la maniobra de ceder el poder en apariencia intentando conservarlo por detrás. reconoce Fidel que no le agrada complacer al adversario «que hizo todo lo imaginable por desha- cerse de mí”. Pero que no celebren ni en Washington ni en Miami: al comandante sólo lo jubila Fidel y, aunque diga lo contrario, seguirá siendo hasta que se muera el único comandante en Jefe. Fidel convirtió una isla en una na- ción que aún hoy tiene que defender su independencia José M. Martín Medem, es perio- dista, ex corresponsal de TVe en la Habana y autor del libro ¿Por qué no nos enseñaste cómo se vive sin ti? (el Viejo Topo, 2005). — 16. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 33. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.10. Enlaces a: - Enlaces: 2 - externos (web): 2 Fotos: 1 Texto: 592 palabras el FiN de UNa era / Quién es quién Los hombres clave del régimen cubano Tras el anuncio de castro, las mi- radas se posan tanto en su hermano raúl, como en alarcón de Quesada o Valdés Menéndez ÁNGel ToMÁs GoNZÁleZ especial para el MUNdo la HaBaNa.- ante la incógnita de quién ocupará los cargos máximos del estado cubano, he aquí los cinco hombres más destacados del actual panorama político en la isla. raÚl casTro el delFÍN el general raúl castro, de 76 años de edad, ha ejercido desde la sombra y durante 47 años su poder como nú- mero dos de la revolución cubana, hasta que en 2006 reemplazó pro- visionalmente a su hermano Fidel. raúl tiene la misma trayectoria his- tórica que su hermano mayor. como ministro de defensa, creó y desarro- lló las Far, que, entre sus acciones militares en otros países, derrotaron Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 277aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto al sur de angola al ejército de su- dáfrica en el año 1988. a raúl se le identifica por ser más criollo que Fidel, debido a su carácter chistoso y familiar. se dice de él que es un efi- ciente administrador. rehúye apare- cer en público y dar discursos. raMiro ValdÉs MeNÉNdeZ la leYeNda ViVa Tiene el grado militar de comandan- te de la revolución. en agosto de 2006 fue nombrado titular del Mi- nisterio de informática y comunica- ciones. Valdés, de 75 años, ha estado junto a los hermanos castro desde el comienzo de la revolución cubana. Fundador y jefe de la seguridad del estado tras el triunfo de 1959, al crearse el Ministerio del interior, en 1961, fue su primer titular. en los 80, castro le encomendó desarrollar el sector electrónico. integra el co- mité central del Partido comunista de cuba (Pcc) desde su fundación. en el sector militar y de la inteligen- cia, es considerado como la leyenda viva de la guerra secreta de cuba contra el espionaje de eeUU. carlos laGe dÁVila el VicePresideNTe de 56 años, se mantiene como la principal figura ejecutiva del Go- bierno. inició su trayectoria política dirigiendo organizaciones estudian- tiles y la Unión de Jóvenes comu- nistas (UJc). comenzó a trabajar con Fidel castro en 1986 y, en 1993, pasó a ser vicepresidente del conse- jo de estado y secretario del consejo de Ministros, un cargo con funciones equivalentes a las de un primer mi- nistro. a lage le correspondió ac- tuar como el rostro público de las re- formas económicas acometidas tras desaparecer la Urss. Tiene buena fama por su capacidad organizativa y austeridad. FeliPe PÉreZ roQUe el Pilar MÁs JoVeN el actual ministro de exteriores es, a su 42 años, la figura más joven de la alta nomenclatura cubana. del pupitre universitario donde estudió ingeniería eléctrica pasó a ser jefe de despacho de Fidel castro du- rante siete años. en 1991, ingresó como miembro del comité central del Pcc. ocho años más tarde, fue nombrado ministro de exteriores por castro. el ministro no es miem- bro del Politburó del Pcc, pero es el que más atrapa al público con sus discursos. ricardo alarcÓN de QUesada el diPloMÁTico Miembro del Politburó del Pcc y presidente de la asamblea Nacional del Poder Popular, fue miembro del Movimiento 26 de Julio. después del triunfo de la revolución, desta- có por su labor como diplomático y como embajador permanente de cuba ante la oNU. en la cancille- ría cubana fue viceministro primero y ministro de exteriores, hasta que, en 1993, castro le encomendó presi- dir la asamblea Nacional del Poder Popular. Pero alarcón, de 71 años, sigue siendo una figura diplomática clave de cara a las relaciones con eeUU. elmundo.es especial: la cuba de castro, al detalle. Vídeo: Fidel, medio siglo en el poder. — 17. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: pag. 33. Género: enciclopédico. Formato: Foto (Fotomontaje). Nivel: 1.11. Enlaces a: - Fotos: 1* Texto: 65 palabras aFP LAS EDADES DEL COMANDANTE. Para referirse a él sin pronunciar su nombre, en cuba se frotan la barbi- lla. Pero, aunque parezca imposible, existió un Fidel castro sin barba. Hubo una niñez y una juventud en la vida de este mandatario eterno que desde que colgó el uniforme sólo ha aparecido vestido de chándal. se rompió la imagen de rebelde y con ella, el mito. * el fotomontaje se compone de 40 pequeñas fotografías. en superficie el fotomontaje ocupa el espacio nor- mal de un solo documento gráfico. 278 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. OPINIÓN/GRÁFICO — 3.-5 OPINIÓN/TEXTO-GRÁFICO — 6-7. INFORMATIVO/TEXTO — EL MUNDO - Noticia de impacto. Recortes. (20 de febrero de 2008) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 279aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto 7-8. INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 9-12. ENCICLOPÉDICO-INFORMATIVO/GRÁFICO-TEXTO — 9, 13. ENCICLOPÉDICO-INFORMATIVO/GRÁFICO-TEXTO — 14-15. OPINIÓN/TEXTO — 280 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el MUNdo - Noticia de impacto 16-17. INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO/TEXTO-FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 281aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: - Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 7 palabras China critica el derribo del satéli- te estadounidense — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/ articulo/internacional/china/criti- ca/derribo/satelite/estadounidense/ elpepuint/20080221elpepuint_7/Tes Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 3 (2), 4 (2). Enlaces: 29 (38) - informativo: 1 (2) - opinión: 1 (2) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 2 Texto: 970 palabras Vídeos: 1 (48’’) China critica el derribo del satéli- te estadounidense Pekín teme la caida de escombros y está molesta por la operación, que considera de naturaleza militar.- ee UU busca afianzar su liderazgo en sistemas antimisiles elPais.com / aGeNcias - Ma- drid - 21/02/2008 el gobierno chino ha criticado el derribo del satélite que ee UU ha llevado a cabo esta madrugada, se- gún un comentario del ministerio de asuntos exteriores chino emiti- do después de la operación. “china pide a ee UU que cumpla realmente con sus obligaciones internaciona- les y proporcione la información necesaria a la comunidad interna- cional en tiempo real (...) para que los países relevantes puedan tomar precauciones”, afirmó un portavoz del ministerio. la prensa china llevaba varios días atribuyendo el derribo del satélite a un ensayo antimisil encubierto del ejército de ee UU y a su intención de ampliar su supremacía armamen- tística en el espacio. el gobierno ruso también había expresado su recelo ante el método elegido para deshacerse del satélite inútil. rusia y china habían propuesto la semana pasada a ee UU un acuerdo para desmilitarizar el espacio, que incluyera la renuncia “al uso o ame- naza de uso de la fuerza” en el espa- cio. los norteamericanos rechazaron la propuesta, ya que limitaría su ca- pacidad para controlar el tránsito de satélites sobre su propio territorio. satélite destruído estados Unidos ha lanzado esta ma- drugada, a las 04.26 hora española, un misil desde un destructor mili- tar situado en el Pacífico, junto a Hawai, que ha impactado contra el satélite espía Us 193 para prevenir que sus 450 kilogramos de combus- tible tóxico llegasen a la Tierra, han informado fuentes del Pentágono. “se ha lanzado el misil y el impacto ha sido un éxito”, han asegurado. el Pentágono se ha mostrado esta mañana muy optimista de que el misil ha destruido el tanque de com- bustible del satélite, que podría ha- ber causado daños serios si hubiese caido a la Tierra intacto. “estamos muy confiados en que derribamos el satélite. También te- nemos un alto nivel de confianza de que le dimos al tanque”, ha dicho a la prensa el general de la armada, James cartwright, vicepresidente del estado Mayor conjunto. el militar ha colocado las posibilida- des de que han destruido el depósito en 90%. el satélite de espionaje estadouni- dense fue lanzado el 14 de diciembre de 2006 desde la base Vandenberg, en california. Nunca alcanzó su ór- bita correcta y amenazaba con caer sobre la Tierra, siendo potencial- mente peligroso por su depósito de combustible. “la operación tiene dos finalidades: destruir el satélite, por un lado, e ir perfeccionando los sistemas antimi- siles por el otro”, comentó luis ruiz de Gopegui, ingeniero y ex director de la Nasa en españa. Y cuesta en- tre 40 y 60 millones de dólares (entre 27 y 41 millones de euros). ee UU dedicó todo el día de ayer a preparar la operación. la Nasa devolvió el transbordador espacial atlantis y sus siete astronautas a la Tierra, procedentes de la estación espacial internacional, a las tres de la tarde, hora peninsular, con lo que se evitó el riesgo de que pudiese resultar afectado por los restos ge- nerados tras el impacto del satélite errante. la administración Federal de la aviación emitió un aviso para que, en un periodo determinado en las siguientes 48 horas ningún avión o barco atraviese la zona de riesgo en el océano Pacífico, al oeste de Hawai. Una “medida preventiva” ee UU ha calificado la destrucción del satélite estropeado Us 193 de “medida preventiva”, entre críticas de que está dando un paso más en la militarización del espacio con una mera demostración de fuerza. Pero la operación ha puesto en alerta a las agencias espaciales que vigilan la basura en órbita, los restos de mate- rial que suponen un serio riesgo para los sistemas espaciales en funcio- namiento. si el satélite ha resultado efectivamente destruido con éxito, sus trozos caerán rápidamente a Tie- rra dado que la altura a la que está es baja (unos 240 kilómetros, el límite de la atmósfera). esto es importante, porque estados Unidos fue el primero en criticar a china cuando este país destruyó un viejo satélite suyo con un misil en enero de 2007. lo hizo a una altura de más de 800 kilómetros, y miles de sus trozos circundan ahora la Tie- rra, con grave peligro para los 400 satélites operativos -espías o de ob- servación de la Tierra- que están en órbita baja, así como para la estación espacial. No es la primera vez que se ensaya destruir un satélite, con fines mili- tares. en 1985, ee UU lo consiguió con un misil disparado desde un avión. eran otros tiempos. Mijail Gorbachov acababa de sentarse en el sillón del secretariado general de la Urss y ronald reagan todavía mantenía su célebre Guerra de las Galaxias. “operaciones parecidas se hicieron hace años, en cuatro o cinco ocasiones, pero poniendo en órbita un satélite que era una carga y un sistema de control y haciéndolo explotar junto al satélite en desuso”, explica ruiz de Gopegui. aunque sean invisibles por su redu- cido tamaño, se estima que hay otros 50.000 trozos de basura de entre uno y 10 centímetros, que son potencia- les proyectiles altamente peligrosos para los satélites operativos y autén- ticas balas mortales si alguna llegara a impactar en un astronauta durante un paseo espacial. Un satélite con fallos desde el principio el Us-193 fue puesto en órbita hace algo más de un año y algo falló en su ordenador de a bordo inmediata- mente, lo que impidió que alcanzara su posición orbital correcta. des- de entonces está perdiendo altura, primero lentamente y ahora muy rápidamente. según un informe oficial, existía el peligro de que el satélite Us 193 ca- yese sobre zonas pobladas de cana- EL PAÍS.com - Noticia normal. Textos. - Fuente: captura con scrapBook (portada). archivo web (resto de información). - Fecha: 21 de febrero de 2008. Portada: 22:29. resto de información: archivo. 282 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia normal dá, irlanda, escocia o el cono sur. la desintegración del columbia en 2003 hizo caer sobre Tejas un depó- sito lleno de hidrazina. ee UU derriba un satélite espía Video - cNN+ - 21-02-2008 — 3. OPINIÓN/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/ar- ticulo/sociedad/carambola/geopoli- tica/elpepisoc/20080221elpepisoc_ 2/Tes Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: 2. Enlaces: 3 - informativo: 1 - listados de enlaces: 2 Texto: 464 palabras aNÁlisis Carambola geopolítica aNdrÉs orTeGa 21/02/2008 al intentar destruir con un misil an- timisil un satélite espía, el Usa 193 radarsat sobre el que ha perdido el control, estados Unidos no sólo aca- bará con la amenaza de que sus tro- zos acaben cayendo sobre poblacio- nes, sino que demostrará al mundo y especialmente a china y a rusia que está a la cabeza de las armas an- tisatélites. el disparo se diferencia poco del que usaría contra una ca- beza nuclear enemiga en su sistema de defensa contra misiles balísticos, versión más modesta y actualizada, aunque aún de dudosa eficacia, de la llamada guerra de las galaxias de ronald reagan. ee UU es el país más dependiente en los satélites para su vida, normal y militar. a principios de 2001, bajo la dirección de donald rumsfeld, que iba a ser en unas semanas jefe del Pentágono en la administración Bush, la comisión para la Valora- ción de la organización y Gestión del espacio para la seguridad Na- cional de ee UU alertó contra la po- sibilidad de que el país se viera ce- gado por lo que el informe describió como un “Pearl Harbour espacial”, ante un ataque contra sus satélites. la destrucción de un satélite meteo- rológico por china con un misil a principios del año pasado hizo sonar varias alarmas ante la carrera militar por el espacio. ee UU se ha resistido siempre a aceptar prohibir la milita- rización del espacio. destruir el radarsat antes de que caiga a la Tierra le viene muy bien para otros objetivos. es la primera vez que lo va a intentar desde 1985. Por lo que han explicado los propios mandos militares norteamericanos, el misil que se utilizará será un sM-3 (standard Missile 3), lanzado desde un buque equipado de sistema aegis para la defensa antimisiles, probable- mente desde el Pacífico. su alcance es más limitado que el de los inter- ceptadores desde tierra americana que ee UU quiere instalar también en Polonia. Éstos han de acercarse a su objetivo a una altura superior. como señala stratfor, servicio pri- vado de análisis de inteligencia, la tecnología contra misiles no difiere tanto de la que se puede usar contra satélites, aunque resulte más difícil alcanzar una cabeza nuclear cuando está realizando su reentrada en la at- mósfera. el Pentágono y los milita- res quieren demostrar así que tienen “el arsenal antisatélite más robusto” del mundo, y de paso que su escudo antimisiles ya no es un sueño lejano, menos aún cuando esta administra- ción ha denunciado el tratado aBM de 1972, que lo limitaba. era una de las piedras de toque de la estabilidad del equilibrio del terror de la guerra fría. el mensaje a china y rusia es claro. También a irán y otros países que se están dotando de cohetes de largo alcance. los militares quieren exhibir el arse- nal antisatélite más robusto — 4. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elpais. com/videos/internacional/ee/UU/ derriba/satelite/espia/elpepuint/ 20080221elpepuint_1/Ves/ Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 1.2. Enlaces a: 2. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 8 palabras EE UU derriba un satélite espía cNN+ 21-02-2008 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 283aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia normal EL PAÍS.com - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008, captura y archivo) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO/TEXTO — 3. OPINIÓN/TEXTO — 4. INFORMATIVO/VÍDEO — 284 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 1. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 3. Enlaces: 2 - informativo: 2 Texto: 125 palabras Ensayos de guerra en el espacio ee UU tiene listo un ‘misilazo’ contra un satélite para reforzar su liderazgo vida&artes el liderazgo militar en el espacio se juega estos días en un contundente disparo de misil. la Marina de ee UU apunta ya y espera destruir hoy o mañana uno de sus satélites espía que amenaza con caer a la Tierra con su carga tóxica. el misilazo es la opción para evitar el choque sin control, pero también la oportunidad estadounidense de mostrar a sus ri- vales que es capaz de atacar en el es- pacio. china realizó un experimento similar en 2007. el disparo puede añadir más chatarra a un espacio en el que orbitan sin control más de 10.000 grandes fragmentos. Páginas 40 y 41 — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 40. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Fotos: 1 Texto: 1.348 palabras El satélite es el enemigo ee UU tiene todo listo para disparar un misil al espacio - Busca afianzar su liderazgo en sistemas antimisiles en un espacio falto de reglas MaleN rUiZ de elVira alicia riVera aunque es muy poco probable que los restos de un gran satélite espía que nunca llegó a espiar le caigan a alguien encima, la decisión del Go- bierno de estados Unidos de inten- tar derribar el Us 193 con un misil suena a disculpa a los expertos. es verdad que el satélite está fuera de control y a punto de caer a la Tierra y que porta 450 kilogramos de com- bustible tóxico en un depósito esfé- rico que puede sobrevivir a la reen- trada en la atmósfera. Pero también es verdad que el Pentágono tiene una oportunidad única de poner a prueba su arquitectura de defensa espacial, incluyendo la identificación y el se- guimiento de misiles lanzados desde cualquier parte del globo terráqueo. sin embargo, los expertos también creen que la operación es la mejor opción posible en este caso. “No va a pasar nada, no es una opera- ción peligrosa y, seguramente, desde el punto de vista del riesgo de que un satélite incontrolado caiga a la Tierra, es lo mejor que se puede ha- cer”, comenta luis ruiz de Gopegui, ingeniero y ex director de la Nasa en españa. “Pero la operación tiene dos finalidades: destruir el satélite, por un lado, e ir perfeccionando los sistemas antimisiles por el otro”. Y cuesta entre 40 y 60 millones de dólares (entre 27 y 41 millones de euros). el Pentágono ha decidido darse tres oportunidades. dos misiles sM-3 a bordo del destructor Uss lake erie- han sido modificados para rastrear el espacio e impactar en el Us 193. el tercero se podría lanzar desde el navío Uss decatur. los planes ini- ciales del Pentágono contemplaban un lanzamiento en la madrugada de hoy, pero la previsión del estado del mar era poco favorable. se puede re- trasar a mañana. en caso de que el lanzamiento del primer misil falle, el departamento de defensa cuenta con otros siete días para intentar la destrucción del satélite. “disponemos de un amplio periodo de tiempo para intentarlo”, dijo el portavoz del Pentágono Geoff Morrell. ee UU dedicó todo el día de ayer a preparar la operación. la Nasa devolvió el transbordador espacial atlantis y sus siete astronautas a la Tierra, procedentes de la estación espacial internacional, a las tres de la tarde, hora peninsular, con lo que se evitó el riesgo de que pudiese resultar afectado por los restos ge- nerados tras el impacto del satélite errante. la administración Federal de la aviación emitió un aviso para que, en un periodo determinado en las siguientes 48 horas ningún avión o barco atraviese la zona de riesgo en el océano Pacífico, al oeste de Hawai. ee UU ha calificado la destrucción del satélite estropeado Us 193 de “medida preventiva”, entre críticas de que está dando un paso más en la militarización del espacio con una mera demostración de fuerza. Pero la operación ha puesto en alerta a las agencias espaciales que vigilan la basura en órbita, los restos de ma- terial que suponen un serio riesgo para los sistemas espaciales en fun- cionamiento. los fragmentos del Us 193 no van a causar a largo plazo un aumento de estos restos, porque si el satélite resulta destruido sus trozos caerán rápidamente a Tierra dado que la altura a la que está es baja (unos 240 kilómetros, el límite de la atmósfera). esto es importante, porque estados Unidos fue el primero en criticar a china cuando este país destruyó un viejo satélite suyo con un misil en enero de 2007. lo hizo a una altura de más de 800 kilómetros, y miles de sus trozos circundan ahora la Tie- rra, con grave peligro para los 400 satélites operativos -espías o de ob- servación de la Tierra que están en orbita baja, así como para la estación espacial. el hecho es que no existe un tratado internacional como tal que evite la producción de basura espacial. sólo existe la prohibición de situar mate- rial radiactivo en órbita baja y algu- nas regulaciones técnicas para evitar la proliferación de la basura. “la ac- tividad en orbita está muy mal regla- da, los juristas en esto están a años luz de la realidad. además, cuando se establece alguna norma, siempre hay algún país que no la suscribe y luego hace lo que quiere, y suele ser estados Unidos”, comenta ruiz de Gopegui. la operación de intentar impactar en el satélite es difícil y algunos ex- pertos militares no le dan más que un 50% de probabilidad de éxito. la mayor dificultad para dar en el blanco es la alta velocidad a la que se encontrarán el satélite, que va a unos 10 kilómetros por segundo, y el misil, que lo alcanzará a unos 4 kilómetros por segundo. “además, su posición no se conoce con tanta precisión como la de un satélite activo, con el que hay co- municación y que envía datos de su posición. en este caso el seguimien- to es pasivo, con radar, y el satélite no colabora”, explica Miguel Belló Mora, experto en mecánica celeste y director de deimos space. No es la primera vez que se ensaya destruir un satélite, con fines mili- tares. en 1985, ee UU lo consiguió con un misil disparado desde un avión. eran otros tiempos. Mijail Gorbachov acababa de sentarse en el sillón del secretariado general de la Urss y ronald reagan todavía mantenía su célebre guerra de las galaxias. “operaciones parecidas se hicieron hace años, en cuatro o cinco ocasiones, pero poniendo en órbita un satélite que era una carga y un sistema de control y haciéndolo explotar junto al satélite en desuso”, explica ruiz de Gopegui. desde luego, esa solución sería muchísimo peor que la del misil, comenta Belló Mora, porque la pro- ducción de fragmentos de basura es- pacial sería enorme. como la canti- dad de restos es ya muy preocupante, las agencias recurren a sistemas de vigilancia y detección de los mismos para proteger a los satélites operati- vos, que en más de una ocasión han tenido que desviarse para evitar el impacto de un trozo. “actualmente controlamos unos 10.000 fragmen- tos de basura espacial de tamaño superior a 10 centímetros”, explica Belló Mora. el satélite chino añadió EL PAÍS - Noticia normal. Textos. - Fuente: ejempar adquirido en kisoco de Madrid a las 9:00 y facsimil en PdF de la edición impresa. ambas ediciones coinciden al 100%. - Fecha: 21 de febrero de 2008. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 285aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia normal 1.000 fragmentos de este tamaño en un solo día. aunque sean invisibles por su redu- cido tamaño, se estima que hay otros 50.000 trozos de basura de entre uno y 10 centímetros, que son potencia- les proyectiles altamente peligrosos para los satélites operativos y autén- ticas balas mortales si alguna llegara a impactar en un astronauta durante un paseo espacial. el Us-193 fue puesto en órbita hace algo más de un año y algo falló en su ordenador de a bordo inmediata- mente, lo que impidió que alcanzara su posición orbital correcta. des- de entonces está perdiendo altura, primero lentamente y ahora muy rápidamente. su condición de satélite secreto difi- culta la estimación de la basura espa- cial que puede generar. “No sabemos ni su tamaño exacto, ni su peso ni su forma”, comentó ayer a este periódi- co Heiner Klinkrad, responsable del sistema de análisis de basura espa- cial de la agencia europea del espa- cio (esa). “la agencia no participa en absoluto en esta operación, lo que estamos haciendo es estimaciones y predicciones de la reentrada del sa- télite y de la producción de restos, su número y distribución. en el caso del satélite chino, a 850 kilómetros de altura, los miles de grandes frag- mentos generados permanecerán en Órbita miles de años, mientras que en este caso, a 240 kilómetros, con una atmósfera mucho más densa, se van a destruir enseguida”, explicó. Un informe oficial señala que el satélite Us 193 puede caer sobre zonas pobladas de canadá, irlanda, escocia o el cono sur. la desinte- gración del columbia en 2003 hizo caer sobre Tejas un depósito lleno de hidrazina. con este episodio en men- te, el gobierno federal ha diseminado equipos de rescate por el país para actuar si caen restos del satélite. con información de david alandete desde Washington el destructor lake erie lanza un mi- sil sM-3 en Hawai en 2003 durante una prueba el sistema antimisiles. / aP — 3. INFORMATIVO/GRÁFICO Origen: pags. 41. Género: informativo. Formato: Gráfico (infografía). Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 410 palabras Gráficos: 1 - infografía: 1 Intercepción en órbita el Pentágono planea derribar un sa- télite espía de los estados Unidos que nunca alcanzó su órbita correc- ta y está cayendo sobre la Tierra. el ángulo y velocidad de entrada en la atmósfera harían que partes del sa- télite, como el depósito de combus- tible, no se quemaran íntegramente y llegaran al suelo siendo potencial- mente peligrosos. - lanzamiento desde una destructor de ee UU - separación de la primera fase - separación de la segunda fase - 4 km/seg se abre la carcasa y queda libre la cabeza, que impacta contra el satélite - el impacto se produce a 240 kiló- metros de altura - Tamaño aproximado: autobús Masa: 2.275 kilos - Trayectoria original - Trayectoria tras la colisión - saTÉliTe Us 193 es un satélite de espionaje de ee UU de uso secreto. Fue lanzado el 14 de diciembre de 2006 desde la base Vandenberg, california. - Misil iNTercePTor es un misil Ms-3 antimisil, modi- ficado para la intercepción de un satélite. consta de dos etapas: a: motor MK 104 de doble propulsión. B: cohete MK 72 secundario. en la punta lleva una cabeza de in- tercepción cinética. - caBeZa iNTercePTora la cabeza lleva un localizador de imágenes infrarrojas de onda larga. se ha reprogramado el ordenador para que pueda identificar satélites y no misiles. la capacidad destructora es de unos 130 megajulios de ener- gía cinética. - el laNZaMieNTo se producirá desde un destructor de ee UU en el Pacífico. en el caso de que el primer intento falle, otros dos barcos estarán preparados para re- petir el disparo en la próxima órbita del satélite. el Us 193 describe 16 órbitas al día en torno a la Tierra, así que habrá una nueva oportunidad de interceptarlo cada hora y media. Órbita del Us 193 lugar previsto de la intercepción - resTos de la colisiÓN Tras el impacto el satélite se hará pe- dazos, perderá velocidad y empezará a caer. la mitad se quemará ense- guida y la otra mitad, en cuestión de semanas. simulación de los fragmentos del sa- télite tras la colisión. los puntos ro- jos de la parte inferior de la imagen son restos que se están quemando por el roce con la atmósfera. - el PrecedeNTe el 11 de enero de 2007, china des- truyó el satélite de observación FeN YUN 1c a 800 km de altura simulación de los fragmentos de basura espacial generada por el en- sayo chino; unos 1.000 mayores a 10 centímetros y el resto de tamaño inferior. G. HerMoso / reUTers — 4. OPINIÓN/TEXTO Origen: pags. 41. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 463 palabras Carambola geopolítica aNÁlisis andrés ortega al intentar destruir con un misil an- timisil un satélite espía, el Usa 193 radarsat sobre el que ha perdido el control, estados Unidos no sólo aca- bará con la amenaza de que sus tro- zos acaben cayendo sobre poblacio- nes, sino que demostrará al mundo y especialmente a china y a rusia que está a la cabeza de las armas an- tisatélites. el disparo se diferencia poco del que usaría contra una ca- beza nuclear enemiga en su sistema de defensa contra misiles balísticos, versión más modesta y actualizada, aunque aún de dudosa eficacia, de la llamada guerra de las galaxias de ronald reagan. ee UU es el país más dependiente en los satélites para su vida, normal y militar. a principios de 2001, bajo la dirección de donald rumsfeld, que iba a ser en unas semanas jefe del Pentágono en la administración Bush, la comisión para la Valora- ción de la organización y Gestión del espacio para la seguridad Na- cional de ee UU alertó contra la po- sibilidad de que el país se viera ce- gado por lo que el informe describió como un “Pearl Harbour espacial”, ante un ataque contra sus satélites. la destrucción de un satélite meteo- rológico por china con un misil a principios del año pasado hizo sonar varias alarmas ante la carrera militar por el espacio. ee UU se ha resistido siempre a aceptar prohibir la milita- rización del espacio. destruir el radarsat antes de que caiga a la Tierra le viene muy bien para otros objetivos. es la primera vez que lo va a intentar desde 1985. Por lo que han explicado los propios mandos militares norteamericanos, el misil que se utilizará será un sM-3 (standard Missile 3), lanzado desde un buque equipado de sistema aegis para la defensa antimisiles, probable- mente desde el Pacífico. su alcance es más limitado que el de los inter- ceptadores desde tierra americana que ee UU quiere instalar también en Polonia. estos han de acercarse a su objetivo a una altura superior. como señala stratfor, servicio pri- vado de análisis de inteligencia, la tecnología contra misiles no difiere tanto de la que se puede usar contra satélites, aunque resulte más difícil alcanzar una cabeza nuclear cuando está realizando su reentrada en la at- mósfera. el Pentágono y los milita- res quieren demostrar así que tienen “el arsenal antisatélite más robusto” del mundo, y de paso que su escudo antimisiles ya no es un sueño lejano, menos aún cuando esta administra- ción ha denunciado el tratado aBM de 1972, que lo limitaba. era una de las piedras de toque de la estabilidad del equilibrio del terror de la guerra fría. el mensaje a china y rusia es claro. También a irán y otros países que se están dotando de cohetes de largo alcance. los militares quieren exhibir el arse- nal antisatélite más robusto 286 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO/TEXTO — 3-4. INFORMATIVO-OPINIÓN/GRÁFICO-TEXTO — EL PAÍS - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 287aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: - Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 5 (2), 7 (2), 26, 27, 31, 32 (3). Enlaces: 11 (19) - informativo: 5 (6) - enciclopédico: 2 (5) - interactivo: 3 (5) - comentarios: 1 - entrevista lectores: 1 - encuesta: 1 (3) - Blogs: 1 (3) Texto: 149 palabras Fotos: 3 Castro deja la presidencia de Cuba elPaÍs.com “les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe” el comandante y líder de la revolu- ción cubana que le llevó al poder en 1959 anuncia a través del Granma que no aceptará la presidencia del consejo de estado ni la jefatura del ejército. españa confía en que sea ‘el comien- zo del cambio’ reacciones: Bush cree que “debería ser el comienzo de la transición de- mocrática en cuba” la vida del comandante Un repaso en imágenes por la trayec- toria del hasta hoy gobernante más longevo encuesta ¿crees que la noticia abre la puerta a la democracia? “Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento”, Fdo. Fidel castro el hasta hoy presidente y coman- dante en jefe de cuba explica en una carta los motivos de su renuncia — 2a. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/ articulo/internacional/Fidel/cas- tro/renuncia/presidencia/puesto/ comandante/jefe/cuba/elpepuint/ 20080219elpepuint_11/Tes Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 2, 3, 4, 7 (2), 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 (2), 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 31, 32. Enlaces: 29 (38) - informativo: 12 (14) - enciclopédico: 12 (16) - interactivo: 2 (3) - comentarios: 1 - encuesta: 1 (2) - listados de enlaces: 2 - otros formatos: 1 (3) - PdF: 1 (3) Texto: 1.001 palabras Fotos: 19 Vídeos: 1 (2’ 25’’) Gráficos: 1 (infografía) Fidel Castro renuncia a la presi- dencia y abre una nueva era en Cuba “Traicionaría mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofre- cer”, asegura castro en una carta en ‘Granma’ elPaÍs.com / aGeNcias Fidel castro ha anunciado este mar- tes, a través de un discurso publicado en la edición electrónica del diario Granma, su renuncia a la presiden- cia, abriendo una puerta en la isla a posibles reformas graduales dentro de las fronteras del socialismo, y que estarían encabezadas ahora por su hermano, raúl. Todo se dilucida- rá el 24 de febrero, cuando se reúna el nuevo Parlamento para escoger al Jefe de estado. “les comunico que no aspiraré ni aceptaré - repito - no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe”, asegura Fidel castro que desde 31 de julio de 2006 cedió el poder provisional a su hermano raúl castro por una dolencia intestinal, de la que tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. en la misiva publi- cada hoy en el diario oficial Granma, castro habla por primera vez de su “precario estado de salud”. “Traicionaría por tanto mi concien- cia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. lo explico sin dramatis- mo”, asegura el presidente cubano. castro despeja así, en sus propios tiempos y términos, la incógnita so- bre el futuro político del último gran protagonista de la Guerra Fría aún en el poder y que ha sido odiado como un tirano o amado como una leyenda por las principales figuras políticas de los últimos 50 años. embargo en pie su salida ha generado numerosas reacciones. el presidente estado- unidense George W. Bush, ha dicho que espera que sea “el principio de la transición democrática en cuba”, sin embargo, la casa Blanca ha des- cartado que por ahora se levante el embargo que tiene sobre la isla des- de hace 48 años y que representa la piedra angular de su política contra el régimen castrista. “la comunidad internacional debería trabajar con el pueblo cubano para comenzar a construir instituciones que son necesarias para la democra- cia”, ha dicho Bush desde ruanda, donde se encuentra de visita oficial. el número dos del departamento de estado de ee UU, John Negroponte, ha añadido desde Washington que el embargo se mantendrá hasta que la situación cambie radicalmente. “No me puedo imaginar que ello ocurra pronto”, ha ha dicho Negroponte, en declaraciones a la prensa en refe- rencia a una hipotética supresión del embargo. estados Unidos abriga pocas es- peranzas de que el régimen vaya a efectuar cambios democráticos bajo el mando de raúl castro, según el portavoz del departamento de es- tado, Tom casey, quien ha califica- do al sucesor de su hermano como “un dictador de poca monta” o un “pseudo-Fidel”. Pero la noticia no ha despertado gran júbilo en Miami, el centro de los cubanos anticastristas, que ya esperaban la salida del mandatario desde que se conoció de su enferme- dad. en la isla el ambiente también era de normalidad. los cuatro presos políticos excarcelados en cuba y que este domingo llegaron a españa han asegurado hoy en Madrid que no ha- brá cambios significativos en cuba si “los cubanos no se levantan” y si raúl castro es elegido este domingo presidente del consejo de estado. el último líder de la Guerra Fría en el poder Fidel castro, de 81 años, ocupaba el cargo de presidente de cuba desde el 3 de diciembre de 1976; con an- terioridad había ocupado el cargo de primer ministro desde 16 de febrero de 1959, tras el triunfo el 1 de enero de ese mismo año de la revolución cubana contra el régimen de Batista. castro fue elegido parlamentario en las últimas elecciones, celebradas el pasado 20 de enero. en dichas elec- ciones su hermano raúl, presidente interino, obtuvo un 99,4%, mientras que Fidel obtuvo el 98,3%. el próxi- mo 24 de febrero, el Parlamento tendrá que elegir al sucesor de Fidel castro en estos puestos de Presiden- te del consejo de estado. en la carta que hoy pública Gran- ma, castro no se refiere en ningún momento a su sucesor: “afortunada- mente nuestro proceso cuenta toda- vía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la revolución”, asegura el presiden- te cubano. EL PAÍS.com - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: captura con scrapBook (portada). archivo web (resto de información). - Fecha: 19 de febrero de 2008. Portada: 15:26. resto de información: archivo. 288 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto castro alerta a los cubanos para es- tar preparados “para la peor de las variantes”, y asegura que durante su enfermedad ha estado preparando al pueblo cubano para su marcha. “Pre- pararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obli- gación después de tantos años de lu- cha”, dice el presidente cubano. castro asegura que seguirá dedi- cándose a divulgar sus reflexiones, concluyendo: “No me despido de ustedes. deseo solo combatir como un soldado de las ideas. seguiré es- cribiendo bajo el título ‘reflexiones del compañero Fidel’. será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. seré cuidadoso.” los candidatos demócratas y re- publicanos hablan de la salida de castro la retirada de castro abre la posibi- lidad de enjuiciamiento en españa por crímenes contra la Humanidad Hugo chávez dice que Fidel no ha renunciado a nada Fidel castro a FoNdo Nacimiento: 13-08-1926 lugar: (Mayarí) cuba a FoNdo capital: la Habana. Gobierno: república comunista. Población: 11.308.764 (2004) ¿crees que la renuncia de Fidel cas- tro a la presidencia abre la puerta a la democracia? eNcUesTa - 9249 - resultados sí, porque esta situación da lugar a un debate interno en el régimen No, porque raúl castro representa la continuidad de la dictadura Fidel deja la presidencia FoTos - - 16-07-2006 Fidel castro se dirige a sus partida- rios desde el ayuntamiento de santa clara en su viaje hasta la Habana, tras derrocar a Fulgencio Batista, en enero de 1959.- la renuncia de castro en los medios digitales FoTos - eFe - 19-02-2008 la vida del comandante Video - - 19-02-2008 Fidel castro ha anunciado este martes, a través de un discurso pu- blicado en la edición electrónica del diario Granma, su renuncia a la presidencia. — 2b. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/ articulo/internacional/Fidel/cas- tro/renuncia/presidencia/puesto/ comandante/jefe/cuba/elpepuint/ 20080219elpepuint_11/Tes Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Texto: 248 palabras Los candidatos demócratas y republicanos hablan de la salida de Castro los candidatos a las nominaciones demócrata y republicana para la casa Blanca también han opinado acerca de la renuncia de Fidel cas- tro. Mientras los demócratas Hillary clinton y Barack obama abogan por suavizar el embargo si la isla lleva a cabo ciertas reformas, el republicano John Mccain considera necesario mantener la presión. la senadora por Nueva York y ex primera dama Hillary clinton ha transmitido al nuevo líder cubano, que saldrá este domingo de la vo- tación en la asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), que los estadounidenses están dispues- tos a reunirse con ellos para “se- guir adelante en el camino hacia la democracia con reformas reales y sustanciales”. Por su parte el senador por illinois, Barack obama, ha dicho hoy a tra- vés de un comunicado que la política estadounidense con respecto a cuba debe depender de los cambios que se produzcan en la isla. “si los dirigen- tes cubanos comienzan a abrir cuba a un cambio democrático significa- tivo, estados Unidos debe estar pre- parado para empezar a dar los pasos para normalizar las relaciones y para suavizar el embargo de las últimas cinco décadas”. Por su parte, el senador republicano por arizona, John Mccain, conside- ra que cuba debe celebrar elecciones libres y justas antes de que se pueda contemplar un cambio en la política de estados Unidos. “la libertad para el pueblo cubano no está presente to- davía y los hermanos castro intentan claramente mantener a su grupo en el poder”. — 3. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/ todo-sobre/persona/Fidel/cas- tro/317/ Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: 4. Enlaces: 18 (19) - enciclopédico: 1 - Noticias anteriores: 15 (16) - interactivo: 1 - encuesta: 1 - listados de enlaces: 1 Texto: 32 palabras Fotos: 6 Nombre completo Fidel alejandro castro Fecha y lugar de nacimiento: 13-08-1926 (Mayarí - cuba) Nacionalidad: cubana Profesión: ex-Presidente de cuba datos académicos: licenciado en derecho por la Uni- versidad de la Habana, 1950 — 4. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.elpais. com/todo-sobre/pais/cuba/cUB/ Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: 3. Enlaces: 15 - enciclopédico: 2 - Noticias anteriores: 12 - listados de enlaces: 1 Texto: 35 palabras Fotos: 1 Gráfico: 1 - infografía: 1 Gobierno: república comunista Fiesta nacional: 1 de enero. día de la liberación Jefe de estado: Fidel castro (Presidente) Población: 11.308.764 (2004) idioma oficial: español religión mayoritaria: No religiosos (48,7%) Moneda: Peso cubano superficie: 110.860 km² — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elpais. com/articulo/internacional/Men- saje/comandante/Jefe/elpepuint/ 20080219elpepuint_12/Tes Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 5 - informativo: 1 - enciclopédico: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 2 Nivel: 2. Enlaces a: 4, 6. Texto: 568 palabras TEXTO DE REFERENCIA Mensaje del Comandante en Jefe Queridos compatriotas: les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. la misma ad- quiere esta vez forma de mensaje. Ha llegado el momento de postular y elegir al consejo de estado, su Presi- dente, Vicepresidentes y secretario. desempeñé el honroso cargo de Pre- sidente a lo largo de muchos años. el 15 de febrero de 1976 se aprobó la constitución socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. la primera asamblea Na- cional se constituyó el 2 de diciem- bre de ese año y eligió el consejo de estado y su Presidencia. antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. siempre dis- puse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolu- cionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo. conociendo mi estado crítico de sa- lud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del consejo de estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, raúl castro ruz, era definitiva. el propio raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.a.r. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el estado, fueron re- nuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado pre- cario de salud. era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo ima- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 289aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto ginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo. Más adelante pude alcanzar de nue- vo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompa- ñaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recupera- ción. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me pre- ocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en me- dio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recu- peración “no exenta de riesgos”. Mi deseo fue siempre cumplir el de- ber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecer. a mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de ele- girme en días recientes como miem- bro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra revolu- ción, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del consejo de estado y comandante en Jefe. en breves cartas dirigidas a randy alonso, director del programa Mesa redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divul- gadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad. Fidel castro ruz 18 de febrero de 2008 5 y 30 p.m. — 6. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elpais.com/vi- deos/internacional/alejandro/Gon- zalez/disidente/cubano/cuba/va/ seguir/siendo/misma/cosa/elpvidint/ 20080219elpepuint_4/Ves/ Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 2.1. Enlaces a: 5, 27. Enlaces: 2 - informativo: 2 Texto: 21 palabras Vídeos: 1 (54’’) Alejandro González, disidente cubano: “Cuba va a seguir siendo la misma cosa” durante su entrevista en la Mirada crítica de Telecinco — 7. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-1/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.1. Enlaces a: 8 (2), 15. Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 67 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad Fidel castro se dirige a sus partida- rios en enero de 1959. Fidel castro se dirige a sus partida- rios desde el ayuntamiento de santa clara en su viaje hasta la Habana, tras derrocar a Fulgencio Batista, en enero de 1959. 2008-02-19 — 8. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-2/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Nivel: 3.2 Enlaces a: 7, 9 (2). Texto: 65 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad líderes de la revolución Primeros días de 1960, tras vencer la revolución. a la derecha, che Gue- vara, ministro de industria; a la de- recha saludando, el entonces primer ministro del Gobierno recoluciona- rio y primer secretario del Partido comunista aFP - 2008-02-19 — 9. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-3/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3 Enlaces a: 8, 10 (2). Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 73 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad a la sombra de Fidel raúl castro lleva a la sombra de su hermano Fidel desde que ambos fue- ran guerrilleros en la clandestinidad. en la imagen, el hermano del líder cubano (la la izquierda) con el ché Guevara en la sierra de cristal en 1959. aP - 2008-02-19 — 10. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-4/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.4. Enlaces a: 9, 11 (2) Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 50 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad los cigarros de Fidel castro exhala el humo de un cigarro en una entrevista en el palacio de la Habana en 1985 aP - 2008-02-19 — 11. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-5/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.5 Enlaces a: 10, 12 (2). Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 63 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad el apoyo soviético castro y el líder soviético, Mijail Gorbachov, intercambian documen- tos durante la firma de un tratado en la Habana en 1989. la Urss fue sostén de la revolución cubana du- rante la Guerra Fría reUTers - 2008-02-19 — 12. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-6/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.6 Enlaces a: 11, 13 (2). Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 82 Fotos: 1 FOTOGALERÍA 290 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad asalto a Moncada Fidel castro fue conocido mundial- mente desde el fallido asalto a los cuarteles Moncada y carlos Manuel de céspedes, en santiago de cuba, contra el régimen del golpista Ful- gencio Batista, en el que también interviene su hermano menor, raúl, con el que aparece en esta imagen en una imagen tomada en 2003. eFe - 2008-02-19 — 13. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-7/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7. Enlaces a: 12, 14 (2). Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 83 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad el tropezón de castro Uno de los momentos en los que se hizo más evidente el deterioro físico del comandante fue en 2004 duran- te un mitin en la localidad de santa clara. castro se tropezó estrepitosa- mente y cayó de bruces al suelo en una escena que fue reproducida por las cámaras de todo el mundo. aP - 2008-02-19 — 14. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-8/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.8. Enlaces a: 13, 15 (2). Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 60 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad Última comparecencia pública la última comparecencia pública del líder cubano antes de su opera- ción intestinal tuvo lugar a finales de julio pasado en córdoba (argen- tina), donde se celebró la cumbre de Mercosur. aP - 2008-02-19 — 15. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/Fidel/deja/presiden- cia/5133-9/elpgal/ Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.9. Enlaces a: 7 (2), 14. Enlaces: 2 (3) - enciclopédico: 2 (3) Texto: 60 Fotos: 1 FOTOGALERÍA Fidel deja la presidencia el líder de la revolución cubana no optará más a la presidencia ni a la jefatura del ejército cubano debido a su enfermedad Heredero de la revolución el presidente de Venezuela, Hugo chávez, en el que castro ha puesto sus esperanzas para continuar con la revolución, visita al comandante en el hospital durante su convalecencia aFP - 2008-02-19 — 16. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-1/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.1. Enlaces a: 17 (2), 26. Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 37 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. el mensaje de castro en Granma eFe - 2008-02-19 — 17. INFORMACIÓN/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-2/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.2. Enlaces a: 16, 18 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 68 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. ‘Granma digital’ la noticia ha llegado a las redaccio- nes de todos los medios a través de la edición digital del diario ‘Granma’, donde además se ha incluido una tra- ducción al inglés de la carta de Fidel castro. 2008-02-19 — 18. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-3/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.3. Enlaces a: 17, 19 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 44 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. BBc “castro anuncia su jubilación”. con éste titular publica la noticia la BBc. 2008-02-19 — 19. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-4/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.4. Enlaces a: 18, 20 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 41 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. New York Times “Fidel castro renuncia como presi- dente de cuba”. 2008-02-19 — 20. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-5/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.5. Enlaces a: 19, 21 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 40 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. ‘le Monde’ Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 291aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto “en cuba, Fidel castro renuncia al poder” 2008-02-19 — 21. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-6/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.6. Enlaces a: 20, 22 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 76 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. ‘al Jazeera’, en árabe “castro se retira como presidente de cuba”. en la entradilla destaca las palabras textuales del presiden- te cubano. la noticia abre el bloque de noticias más importantes, junto a las celebraciones de la oposición en Pakistán por los resultados de las elecciones. 2008-02-19 — 22. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-7/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.7. Enlaces a: 21, 23 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 63 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. ‘al Jazeera’, en inglés en la edición digital en inglés de la televisión qatarí ‘al Jazeera’, la re- nuncia de castro es la noticia más destacada, con una gran fotografía del líder cubano. 2008-02-19 — 23. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-8/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.8. Enlaces a: 22, 24 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 58 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. ‘Times’ el diario británico ‘Times’ destaca en la entradilla que “el debilitado dictador cubano ha renunciado ofi- cialmente como Presidente y coman- dante en jefe después de 49 años”. 2008-02-19 — 24. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-9/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.9. Enlaces a: 23, 25 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 53 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. ‘le Figaro’ el diario francés ‘le Figaro’ elige una fotografía de castro con gesto amenazante para ilustrar la noticia de su renuncia. 2008-02-19 — 25. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-10/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.10. Enlaces a: 24, 26 (2). Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 67 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. cNN “castro renuncia como presidente”, es el titular de la edición digital de la cadena estadounidense cNN, que ha elegido una imagen del líder cu- bano en chandal, una de las últimas hechas públicas por el régimen. 2008-02-19 — 26. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.elpais.com/ fotogaleria/renuncia/castro/medios/ digitales/5135-11/elpgal/ Género: informativo. Formato: Foto (Galería). Nivel: 4.11. Enlaces a: 16 (2), 25. Enlaces: 2 (3) - informativo: 2 (3) Texto: 48 Fotos: 1 FOTOGALERÍA La renuncia de Castro en los medios digitales Fidel castro ha renunciado a ser re- elegido en el puesto de Presidente del consejo de estado y de la co- mandancia de cuba. clarín la edición digital de ‘clarín’ opta por llevar una imagen de la edición digital de ‘Granma’. 2008-02-19 — 27. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/ articulo/internacional/Gobierno/ confia/renuncia/sea/comienzo/cam- bio/elpepuint/20080219elpepuint_ 13/Tes Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 5 Enlaces a: 2 (2), 3 (2), 4 (3), 5 (2), 6, 28 (3), 29, 30, 31 (2). Enlaces: 9 (17) - informativo: 7 (12) - enciclopédico: 2 (5) Texto: 766 palabras Fotos: 1 Gráficos: 1 - infografía Vídeos: 1 (54’’) El Gobierno confía en que la renuncia sea “el comienzo del cambio” rajoy dice que la noticia sería “mu- cho mejor si cambiaran las cosas en cuba” aGeNcias - Madrid - 19/02/2008 el ministro de Trabajo y asuntos sociales, Jesús caldera, ha declara- do a cadena ser que el Gobierno español tiene la esperanza de que la renuncia de castro “abra una vía re- formista” y que la noticia sea “l co- mienzo del cambio”. Por su parte, la secretaria de estado para iberoaméri- ca, Trinidad Jiménez, ha comentado hoy que la renuncia de Fidel castro a la presidencia de cuba “podría ser” el comienzo del cambio en cuba. en declaraciones a radio Nacional Ji- ménez ha dicho que la renuncia es una “noticia importante que hay que medir con cautela”. en su opinión, el cambio real puede “comenzar a im- plementarse”, después de que castro delegara temporalmente en su her- mano raúl en julio de 2006. Por su parte, el secretario de orga- nización del Psoe, José Blanco, se ha sumado a las declaraciones sobre la renuncia de Fidel diciendo a rNe que espera que la renuncia vaya “acompañada de apertura democrá- tica”. Blanco ha añadido que “desde españa vamos a trabajar para que esto sea así”. 292 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto el presidente del PP, Mariano rajoy, se ha mostrado esperanzado en que la renuncia sea “el principio de la llegada de la democracia a cuba” en una entrevista en Punto radio. Para rajoy, la noticia es “buena”, aunque sería “mucho mejor si cambiaran las cosas en cuba”. el líder popular ha dicho también que “lo que todos queremos es que cuba se convierta en una democracia”. Por su parte, el portavoz de exterio- res en el congreso del PP, Gustavo de arístegui, ha declarado que la re- nuncia es “un dato positivo”, aunque ha pedido a las autoridades de la isla que se pongan “manos a la obra para negociar con la oposición, la disi- dencia y los presos políticos” la tran- sición a la democracia. arístegui ha añadido que “tampoco está especial- mente contento” por la noticia, ya que se puede producir “una sucesión en la dictadura y no una transición democrática”. desde izquierda Unida, su coordina- dor general, Gaspar llamazares, ha tildado de “esperada” la renuncia de Fidel castro a la Jefatura del estado cubano, y considera que se trata de una decisión “tomada por los cuba- nos de manera soberana”. llamaza- res, en declaraciones a medios de la localidad cacereña de Miajadas, ha añadido que los cambios políticos, que se avecinan en cuba a partir de la decisión tomada por Fidel castro, deben decidirlos “los propios cuba- nos” sin que “interfieran” otras na- ciones. “lo mejor” que pueda hacer españa es, según ha señalado, “res- petar” a los cubanos y “sus instru- mentos soberanos”. “Tengo un buen concepto de raúl como hombre realista” el expresidente de la Xunta y se- nador del PP, Manuel Fraga, ha dicho sentirse confiado en la etapa de transición que se abre ahora con la renuncia de Fidel. Para Fraga, raúl castro es un hombre capaz de liderar la apertura en el país. “Ten- go un buen concepto de raúl como hombre realista”, ha dicho, “que si se le presenta una fórmula razona- ble de acuerdo con la disidencia, la buscará”. el embajador en cuba, carlos alo- nso Zaldívar, también ha comentado la renuncia de castro. Para el diplo- mático, el papel que españa ten- drá que desempeñar ahora es el de acompañamiento en este momento “de cambios”, al igual que se ha ve- nido haciendo desde que castro de- legó en su hermano raúl la jefatura del Gobierno. Para alonso, la renuncia es “la no- ticia más importante” para la isla desde 1959 y va a obligar al país a “resituarse”. en su opinión, la nueva etapa que hoy se abre con el anuncio de cambio debe contener elementos de “continuidad”, pero también otros “novedosos”, aunque no cree que el cambio de hoy traiga “inestabilidad” ni una “sacudida en la calle”. la retirada de castro abre la posibi- lidad de enjuiciamiento en españa por crímenes contra la Humanidad Hugo chávez dice que Fidel no ha renunciado a nada Fidel castro renuncia a la presiden- cia y abre una nueva era en cuba Mensaje del comandante en Jefe Fidel castro a FoNdo Nacimiento: 13-08-1926 lugar: (Mayarí) cuba a FoNdo capital: la Habana. Gobierno: república comunista. Población: 11.308.764 (2004) Fraga: “es el momento de que la Habana y Washington lleguen a un acuerdo” aUdio - cadena ser - 19-02-2008 Manuel Fraga, fundador del PP, se pronuncia sobre la renuncia de Fi- del castro: “Ha llegado la hora de la verdad: esto quiere decir que hay que llegar a un acuerdo entre Was- hington, la Habana y los exiliados de Miami para darle una solución al problema” — 28. INFORMATIVO/AUDIO Origen: http://www.elpais.com/au- dios/internacional/Fraga/momento/ Habana/Washington/lleguen/acuer- do/elpaudint/20080219csrcsrint_7/ aes/ Género: informativo. Formato: audiovisual (audio). Nivel: 5.1. Enlaces a: - Texto: 62 palabras Audio: 1 (29’’) Fraga: “Es el momento de que La Habana y Washington lleguen a un acuerdo” Manuel Fraga, fundador del PP, se pronuncia sobre la renuncia de Fi- del castro: “Ha llegado la hora de la verdad: esto quiere decir que hay que llegar a un acuerdo entre Was- hington, la Habana y los exiliados de Miami para darle una solución al problema” cadeNa ser - 19-02-2008 — 29. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elpais.com/ videos/espana/rajoy/califica/dispa- ratado/regimen/castro/elpvidnac/ 20080219elpepunac_5/Ves/ Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 5.2. Enlaces a: - Texto: 31 palabras Vídeo: 1 (28’’) Rajoy califica de ‘disparatado’ el régimen de Castro aTlas 19-02-2008 el líder del PP espera que la renuncia de Fidel sea el principio de la llegada de la democracia a cuba — 30. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elpais.com/vi- deos/espana/Blanco/cree/renuncia/ castro/gran/noticia/va/acompana- da/apertura/democratica/elpvidnac/ 20080219elpepunac_4/Ves/ Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 5.3. Enlaces a: - Texto: 39 palabras Vídeo: 1 (42’’) blanco cree que la renuncia de Castro ‘es una gran noticia, si va acompañada de una apertura democrática’ aTlas 19-02-2008 afirma que rajoy no es creíble dis- frazado de moderado y que ‘no ha visto un currante en su vida’ — 31. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.elpais.com/arti- culo/internacional/Bush/espera/sea/ comienzo/transicion/democratica/ cuba/elpepuint/20080219elpepuint_ 14/Tes Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 6. Enlaces a: - Texto: 1.141 palabras Vídeo: 1 (23’’) Hugo Chávez dice que Fidel no ha renunciado a nada Bush espera que sea “el comienzo de la transición democrática en cuba” aGeNcias 19/02/2008 Hugo chávez, presidente de Venezuela “¿cuál renuncia?, Fidel no ha renun- ciado a nada”, ha señalado el presi- dente venezolano, principal aliado y amigo personal de castro, en decla- raciones a la televisión estatal VTV esta madrugada (hora española). aún así, chávez no quiso ocultar el motivo real de la retirada del man- datario cubano, su débil estado de salud: “en mi caso, cualquiera de nosotros, hubiera hecho lo mismo... él adelanta su decisión de abrir paso a otros compañeros”. el mandatario también dijo que la renuncia de Fi- del es un gesto de “desprendimien- to personal, que lo enaltece” y que enseña una lección a los que acusa- ban a castro de “aferrarse al poder desesperadamente”. la nueva tarea de castro será ocupar el puesto que tiene “en la batalla de la revolución cubana y la revolución en américa latina”, puntualizó chávez. George W. Bush, presidente de ee UU la renuncia de castro debería sig- nificar el “comienzo de la transición democrática en cuba”. es la opinión del presidente de ee UU, George W. Bush. “la comunidad interna- cional debería trabajar con el pueblo cubano para comenzar a construir instituciones para la democracia”, ha afirmado Bush en una rueda de pren- sa. “esta transición debería culminar con unas elecciones libres y justas”. Por su parte, el subsecretario de es- tado norteamericano, John Negro- ponte, ha dicho que duda que haya un levantamiento del embargo “en el corto plazo” Javier solana, responsable de la po- lítica exterior de la Ue Javier solana considera que la deci- sión de castro “puede encaminar a cuba en un proceso de transición” hacia un régimen democrático. “To- das aquellas decisiones que se tomen (en cuba) que vayan encaminadas hacia un proceso de transición de- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 293aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto mocrática, pacífica, es algo de lo que tenemos que alegrarnos”, ha asegurado. “la situación en cuba se ha ido degradando en los últimos años desde el punto de vista de los derechos Humanos. desde hoy, espero que estas decisiones que se han tomado vayan encaminadas a la transición política, que sea tranquila y rápida y que conduzca a los ciuda- danos de cuba a una sociedad como la mayoría espero y pienso que es”. comisión europea la comisión europea ha reiterado su oferta de entablar un “diálogo po- lítico constructivo” encaminado a la democratización de la isla. “Toma- mos nota del anuncio realizado por el líder cubano, Fidel castro, de que renuncia a otro mandato como pre- sidente. reiteramos nuestro deseo de emprender con cuba un diálogo político constructivo”, ha declarado en rueda de prensa el portavoz del comisario europeo de desarrollo y ayuda Humanitaria, louis Michel. Gordon Brown, primer ministro británico la decisión de Fidel castro ofrece a la isla la oportunidad de una ?transi- ción pacífica hacia una democracia pluralista?, según ha informado el portavoz del primer ministro británi- co, Gordon Brown. Miguel angel Moratinos, ministro español de exteriores el ministro de asuntos exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha decla- rado tras el anuncio de castro que ?corresponde a los cubanos deci- dir su futuro? y que al Gobierno de españa ?lo que le corresponde es acompañar y ayudarles para que sea el mejor futuro posible?, informa ezequiel Moltó. Moratinos, de visita en alicante, ha reconocido que esta noticia no le ha sorprendido porque durante su última visita a cuba, el pasado abril, ya le comunicaron las autoridades del país ?que se inicia- ba una nueva etapa, con un nuevo liderazgo y un nuevo proyecto?. el anuncio de hoy ?confirma que esta- mos en un momento diferente?, ha asegurado el ministro. china. Ministerio de exteriores Pekín se limita a señalar que ?cuba y china son países amigos y china seguirá profundizando en estas re- laciones amistosas?. al tiempo, el Gobierno chino califica a castro de ?dirigente revolucionario profunda- mente amado por el pueblo cubano y viejo amigo del pueblo chino?. Jean-Pierre Jouyet , secretario de es- tado francés de asuntos europeos la primera reacción francesa ha venido del secretario de estado de asuntos europeos, Jean-Pierre Jo- uyet, que, tras calificar el castrismo como un ?símbolo del totalitarismo?, ha expresado su esperanza de que la renuncia de castro ?abra una nueva vía? para que ?haya más democracia en cuba?. ?No podemos más que apoyar que haya, tras esta renuncia, una nueva vía que se abre y que haya más democracia? en el país, ha di- cho en una entrevista radiofónica. en todo caso, entiende que el man- dato de Fidel quedará marcado por ?el hecho de que no hizo suficientes reformas, no comprendió las evolu- ciones que han tenido lugar, sobre todo a partir de finales de los 70 y comienzos de los 80, no comprendió los cambios que se produjeron tras la caída del muro de Berlín y de la Unión soviética?. Joseph daul (Partido Popular europeo) el presidente del Grupo parlamenta- rio del Partido Popular europeo, el eurodiputado francés Joseph daul, ha celebrado el anuncio de la reti- rada de Fidel castro como un hecho que “marcará sin ninguna duda el comienzo del fin de esta dictadura comunista, una de las últimas en el mundo, instalada en cuba desde hace casi un siglo”, aseguró en un comunicado. “Una vez que la isla haya regresado a la democracia y a la economía de mercado, uno pue- de esperar que la vida de la pobla- ción cubana mejore rápidamente”, ha dicho. Ha asegurado que “la Ue acompañará los cambios que ven- drán en cuba”, cambios que “cerra- rán un capítulo negro en su historia y revivirá el diálogo y la coopera- ción (de la isla) con la comunidad internacional”. José Miguel insulza, secretario ge- neral de la oea el secretario general de la organi- zación de estados americanos, José Miguel insulza, ha afirmado que tras la renuncia de Fidel castro espera un cambio interno en cuba a partir del “diálogo democrático y pacífico” y reiteró su deseo de que la isla cari- beña regrese a la oea. “cualquier cambio que se produzca debe nacer del diálogo democrático y pacífico de los cubanos y en ningún caso in- tentar moverlo desde afuera”. Martin schulz (Partido socialista europeo) el presidente del grupo socialista en el Parlamento europeo, Martin schulz, considera que la renuncia de Fidel castro propicia la “renovación” en el país y el diálogo entre éste y la Unión europea. “Visité cuba hace unos días y (la renuncia) era lo que esperaba. Bajo mi punto de vista, es la señal de que hay un cambio y abre una puerta para la renovación en el país”, dijo schulz, en rueda de pren- sa. el parlamentario dio por sentado que, pese a la renuncia, se mantendrá la “influencia” de Fidel castro y de su hermano raúl, quien ya ejerce el poder de forma interina desde julio de 2006. chávez reinterpreta la despedida de castro Video - aTlas - 20-02-2008 el presidente de Venezuela intenta hacer ver a su manera lo que para todo el mundo es el alejamiento ofi- cial y definitivo de castro del poder — 32. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://www.elpais.com/vi- deos/internacional/vida/comandan- te/elpvid/20080219elpepuint_2/Ves/ Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 7. Enlaces a: 2 Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 28 palabras Vídeo: 1 (2’ 25’’) La vida del comandante Fidel castro ha anunciado este martes, a través de un discurso pu- blicado en la edición electrónica del diario Granma, su renuncia a la presidencia. — 294 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2a-2b. INFORMATIVO/TEXTO — EL PAÍS.com - Noticia de impacto. Recortes. (19 de febrero de 2008, captura y archivo) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 295aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 3. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 4. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 5. INFORMATIVO/TEXTO — 6. INFORMATIVO/VÍDEO — 7. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 296 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 8. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 9. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 10. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 11. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 12. ENCICLOPÉDICO — 13. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 14. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 15. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 16. INFORMATIVO/FOTO — 17. AMPLIACIÓN NOTICIA — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 297aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 18. INFORMATIVO/FOTO — 19. INFORMATIVO/FOTO — 20. INFORMATIVO/FOTO — 21. INFORMATIVO/FOTO — 22. INFORMATIVO/FOTO — 23. INFORMATIVO/FOTO — 24. INFORMATIVO/FOTO — 25. INFORMATIVO/FOTO — 26. INFORMATIVO/FOTO — 298 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 27. INFORMATIVO/TEXTO — 28. INFORMATIVO/AUDIO — 29. INFORMATIVO/VÍDEO — 30. INFORMATIVO/VÍDEO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 299aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs.com - Noticia de impacto 31. INFORMATIVO/TEXTO — 32. INFORMATIVO/VÍDEO — 300 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 1. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 18. Enlaces: 2 - informativo: 2 Texto: 197 palabras Fotos: 1 Castro abandona el poder Fidel renuncia a la presidencia • la retirada del mandatario cubano abre una nueva etapa en la isla • los disi- dentes desconfían de la voluntad de cambio MaUricio ViceNT, la Habana Fidel castro se marcha a los 81 años. abandona en vida y por decisión propia el ejercicio formal del poder, lo que no significa que su influencia política vaya a desaparecer. Ha sido su frágil estado de salud, que le ha impedido aparecer en público en los últimos 19 meses, lo que le ha lle- vado a anunciar algo que muchos cubanos creían imposible, la renun- cia a la presidencia de los consejos de estado y de Ministros y también al grado simbólico de comandante en jefe. Tras 49 años de ejercicio ininterrumpido del poder, desde el próximo domingo será simple- mente el compañero Fidel. Pero un compañero importante. la renuncia abre una nueva etapa política en la isla, previsiblemente marcada por el inmovilismo político y la apertura económica que exigen los cubanos. Pasa a la PÁGiNa 2 ediTorial eN la PÁGiNa 40 imagen tomada ayer en una vivienda de la Habana decorada con carteles de ernesto che Guevara y de Fidel castro. / aFP — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 2. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Enlaces: 1 - externos (web): 1 Fotos: 1 Texto: 720 palabras Fidel Castro se marcha el mandatario cubano renuncia a la presidencia y al cargo de comandan- te en jefe su salida despeja el camino del po- der a su hermano raúl o a un líder más joven VieNe de la PriMera PÁGiNa castro, gravemente enfermo, comu- nicó su decisión en vísperas de la constitución de la asamblea Nacio- nal, el 24 de febrero, que elegirá a un nuevo consejo de estado de 31 miembros. su renuncia abre el cami- no para que le sustituya raúl, su her- mano menor, de 76 años, que ejerce de presidente en funciones desde hace 19 meses y es ministro de las Fuerzas armadas y sucesor constitu- cional de Fidel. otra variante es que el Parlamento elija a un dirigente más joven, como carlos lage, de 57 años, fórmula que oficializaría el relevo generacional aunque raúl si- guiera siendo el verdadero poder. Fidel castro sigue como primer se- cretario del Partido comunista hasta que se celebre un nuevo congreso. el líder cubano dio a conocer su deci- sión en un mensaje a la nación pu- blicado en el diario Granma y difun- dido por todos los medios de prensa. admitió que no está “en condiciones físicas” de gobernar y dijo que “trai- cionaría” su “conciencia” ocupando unas responsabilidades que requie- ren “movilidad y entrega total”, algo que ya no “puede ofrecer”. las informaciones oficiales sobre su es- tado de salud no existen y filtracio- nes no hay, por lo cual se desconoce cuál es su situación real ni médico capaz de hacer un pronóstico sobre su expectativa de vida. en su mensa- je a los cubanos, castro aseguró que “afortunadamente” la revolución “cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la pri- mera etapa de la revolución”, que poseen “la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo”. según él, también es un valor “la genera- ción intermedia que aprendió” con los históricos “el complejo y casi in- accesible arte de organizar y dirigir una revolución”. el líder comunista dice sentirse confiado en que el pro- ceso político por él fundado en enero de 1959 está en buenas manos, aun- que advierte a sus sucesores que “el camino siempre será difícil y reque- rirá el esfuerzo inteligente de todos”. Quizás, lo que más sorprendió ayer a sus compatriotas fue la renuncia al cargo de comandante en jefe, que todo el mundo consideraba vitalicio. Fidel se marcha, pero no tanto. en el que quizás sea su último mensaje a la nación como comandante en jefe, señala peligros y da criterios a sus herederos de lo que a su juicio serían errores: “desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologé- tica, o la autoflagelación como antí- tesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidar- se”, recomienda a la gallega, hacien- do uso de su habitual hermetismo. castro asegura que no se “despide” y que seguirá escribiendo sus habi- tuales reflexiones en Granma, pero, anuncia que estas ya no serán firma- das más por el “comandante en jefe” sino simplemente por “el compañero Fidel”. “deseo sólo combatir como un soldado de las ideas”, dice. sobre futuras apariciones en público, siem- pre misterioso, sólo avanza: “Tal vez mi voz se escuche. seré cuidadoso”. Hasta el mortal más humilde en esta isla cree que, con cargos o sin ellos, hasta el Último hilito de vida habrá que contar con el compañero Fidel. Y si la palabra mágica en cuba aho- ra es cambio. su sombra e influencia planeará sobre las reformas hasta el último día. “desconfío de la sendas fáciles; hay que prepararse para la peor variante” Mensajes del comandante “Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruirle el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir”. Traicionaría mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no es- toy en condiciones físicas de ofrecer. lo explico sin dramatismo”. “No me despido de ustedes. deseo sólo combatir como un soldado de ideas”. “Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. es lo que puedo ofrecer”. Fidel castro hace un gesto de can- sancio en un acto con estudiantes en Pedernales en julio de 2006. / aP +el PaÍs.com Multimedia Vea los vídeos y las galerías fotográ- ficas del líder cubano. — 3. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: pags. 2-3. Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (infografía). Nivel: 1.1. Enlaces a: - Texto: 365 palabras Fotos: 4 Gráficos: 1 - infografía: 1 cambio en cuba Medio siglo en el poder daTos del PaÍs superficie 110.860 km2 Población (julio 2007) 11.394.043 EL PAÍS - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: ejempar adquirido en kisoco de Madrid a las 9:00 y facsimil en PdF de la edición impresa. ambas ediciones coinciden al 100%. - Fecha: 20 de febrero de 2008. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 301aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto PiB (2006). en millones de euros 33.000 PiB per cápita (2006). en euros 2.900 1953 asalto al cuartel Moncada en julio, Fidel castro lidera 165 hombres en un ataque que fracasa. Fidel es detenido. 1955 el presidente Fulgencio Batista ibe- ra a los presos políticos. entre ellos, castro, que emigra a México. 1959 entrada en la Habana Batista huye del país y las fuerzas de Fidel toman la capital y santia- go en enero. Fidel se convierte en primer ministro. entrada de Fidel castro en la Ha- bana el 8 de enero de 1959. 1961 Bahía cochinos el 17 de abril, 1.200 cubanos exila- dos en estados Unidos desembarcan en la Bahía de cochinos. son derro- tados por el ejército cubano al faltar el apoyo aéreo prometido por el presidente Kennedy. 1962 el presidente Kennedy impone un embargo a los empresarios estado- unidenses para que no comercien con cuba. en 1960 eisenhower ha- bía decretado otro embargo parcial. 22 de octubre: crisis de los misiles Kennedy muestra unas fotografías tomadas por un avión espía en las que prueba que la Urss está ins- talando misiles nucleares en cuba. Buques militares rodean la isla para impedir la llegada por mar del mate- rial que haría operativas las armas. el 28 de octubre, la Urss anuncia el desmantelamiento de sus misiles en la isla. 1965 eeUU y cuba firman un acuerdo que permite a los cubanos emigrar. en ocho años, más de 260.000 personas dejan la isla. 1980 Éxodo de Mariel Nueva oleada de emigración tras el ablandamiento de las restricciones. Unos 125.000 cubanos dejan la isla. 1991 caída de la Urss 1994 crisis de los balseros concluyó con la salida de más de 30.000 personas. 1998 Juan Pablo ii visita cuba. 2003 detención y condena de 75 disidentes. 2006 el 31 de julio, tras una intervención, Fidel castro delega provisionalmen- te sus poderes a su hermano raúl. 2007 castro revela que estuvo “entre la vida y la muerte” durante su enfer- medad y que fue sometido a varias intervenciones. 2008 19 febrero. castro anuncia que no volverá a ocupar la presidencia cubana. Fuente: agencias y elaboración propia. el PaÍs — 4. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 3. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: - Texto: 827 palabras Fotos: 4 Una nueva etapa política los cubanos esperan el fin de muchas prohibiciones y reformas económicas M. ViceNT la Habana digámoslo con una frase contunden- te: la segunda revolución cubana ha comenzado. el abandono del poder formal por Fidel castro después de 49 años al mando abre una nueva etapa política, y su rasgo distintivo sin duda será el cambio. al ritmo que se produzca, y sea cual sea. la primera gran reforma, precisamente, consiste en el adiós de Fidel, y no es poca cosa. cierto que durante los 19 meses de su convalecencia castro no ha estado presente físicamente, pero de algún modo seguía estando... era necesaria una renuncia formal y de- finitiva de sus principales poderes y cargos para que el nuevo cronómetro político empezara a correr, y eso es lo que ocurrió en la jornada de ayer. el 31 de julio de 2006, cuando cas- tro dio a conocer al mundo su enfer- medad y delegó “provisionalmente” todos los poderes en su hermano raúl, jefe del ejército y su sucesor constitucional, empezaron los pre- parativos de esta carrera de obstácu- los, según analistas y diplomáticos. durante un año nada se movió, al menos en apariencia. No hubo re- formas ni anuncios grandilocuentes, solamente algunas tímidas medidas de desahogo, y en eso llegó el 26 de julio de 2007 y raúl castro dijo que era necesario introducir cambios “estructurales y de concepto” en el modelo económico de la isla. en los meses siguientes raúl pro- movió un debate nacional y pidió a los cubanos que expresaran con to- tal crudeza lo que no les gustaba y querían cambiar. Más de un millón de opiniones se recogieron, algunas hirientes para la dirigencia, que po- drían resumirse en tres reclamos: cambios, cambios y más cambios. Pero pasaron los meses y nada. en diciembre, durante la Última re- unión del Parlamento, raúl reiteró su compromiso con las reformas, pero dijo que no se podía avanzar “tan rápido” como algunos quisie- ran. Habló de la necesidad de “forjar consensos”, y no pocos observado- res interpretaron la frase como un reflejo de las tensiones en la super- estructura, del difícil equilibrio entre -llamémoslo así- reformistas e in- movilistas. en la sociedad el cambio empezó a tomar cuerpo sin siquiera haber comenzado. circularon -y cir- culan- listas oficiosas de reformas, y hasta órdenes de prioridades y mo- mentos de introducción. en la mayoría de esas listas figura la flexibilización de los trámites migra- torios, incluyendo la derogación del permiso para salir del país; el levan- tamiento de prohibiciones, como las que impiden a los cubanos vender su coche particular y su vivienda o contratar una línea de teléfono ce- lular; y reformas en la agricultura, que podrían incluir cambios en la propiedad de la tierra y la extensión del mercado regido por la ley de la oferta y la demanda. Todo, dicen fuentes cercanas al poder, está listo o prácticamente decidido; pero el pistoletazo de salida a las reformas, las que fueren, no se daría hasta el 24 de febrero, cuando se eligiera el nuevo consejo de estado. la renuncia de Fidel ha aclarado el horizonte político. el domingo se constituirá el nuevo Parlamento y raúl castro, de 76 años, o un diri- gente más joven, como carlos lage, de 57, será elegido presidente de los consejos de estado y de Ministros. Puede reformarse la constitución, dividirse los poderes y crearse el cargo de primer ministro, o cual- quier variante, pero en el fondo nada cambia en cuba. ayer el cronómetro empezó a correr y raúl castro, al frente del pelotón, habrá de decidir. Por sus ojos rasga- dos a raúl se le conoce como el chi- no, y este modelo pudiera ser una de las salidas para la revolución cubana que estaría dispuesto a apoyar, dicen los que le conocen. los cubanos han pedido muy clara- mente una apertura económica; y las consecuencias de no moverse las ex- plicaba el domingo el diario Juven- tud rebelde al entrevistar a la dipu- tada alemana dagmar enkelmann. el entrevistador del diario oficial pregunta qué errores determinaron la caída de la ex república democráti- ca alemana (rda), y la legisladora responde: “los problemas que exis- tían no se trataron a fondo, y la falta de participación democrática”. Para bien o para mal, la segunda revolu- ción cubana está en marcha. el domingo se constituye el nuevo parlamento y se eligen los cargos clave La cúpula del poder en Cuba Fidel casTro 81 años - Jefe de estado y de Gobierno - comandante en jefe de la FF aa. - Primer secretario del Partido co- munista de cuba (Pcc). raÚl casTro 76 años - Primer vicepresidente del estado y del gobierno. - Jefe de estado y de Gobierno en funciones desde julio de 2006. - Ministro de defensa y 2º coman- dante en jefe de las FF aa. - 2º secretario del Pcc. carlos laGe 56 años - Vicepresidente del consejo de estado. - secretario del comité ejecutivo del Gobierno, equivalente a primer ministro. - Miembro del Buró del Pcc. FeliPe PÉreZ roQUe 42 años - Ministro de asuntos exteriores. - Miembro del Buró del Pcc. el PaÍs — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 4. 302 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.3. Enlaces a: - Texto: 665 palabras Fotos: 1 El exilio cubano en España des- confía de la voluntad de cambio del régimen los disidentes reclaman elecciones libres y la liberación de los presos políticos crisTiNa GaliNdo Madrid “como un rey sin trono, pero rey al fin y al cabo”. así definió ayer la nueva situación de Fidel castro el vicepresidente de la Unión liberal cubana, antonio Guedes. como él, la mayoría de los disidentes que viven en españa recibieron con es- peranza y cautela la decisión del líder de la revolución de dejar la presidencia. casi ningún opositor cree que se vaya a producir un cam- bio real de poder ni una transición, sino más bien una sucesión. Pero aprecian una ligera voluntad de diálogo y piden que se convoquen elecciones con garantías democrá- ticas. desde que castro cayó en- fermo, en agosto de 2006, el exilio cubano en españa (76.000 personas) ha vivido esperando un cambio. an- nabelle rodríguez, presidenta de la asociación encuentro de la cultura cubana, se mostraba ayer un poco más optimista: “es prematuro hablar de transición, pero últimamente se han generado unas expectativas de cambio en la población que abren un nuevo escenario”. Un poco más pesimista, antonio Guedes conside- raba que, si hay cambios reales, será a medio y largo plazo. “creo que la marcha de Fidel es un claro cambio cosmético”, añadió. “lo que hay que hacer es liberar a los 200 pre- sos políticos del régimen, convocar elecciones libres y derogar las leyes represoras que impiden a los cuba- nos, entre otras cosas, salir de su país cuando quieran”. lo que para unos es un paso adelante en la apertura política -permitir la excarcelación de algunos presos políticos-, para otros es una muestra más de cerrazón del régimen -más que liberados, afirman que los presos son deportados-. Pero coinciden en general en que se trata de “una noticia con una indiscutible importancia histórica”, según dijo el líder opositor oswaldo Payá en un comunicado enviado desde la Habana. “el sustituto de Fidel debe ser el pueblo soberano”, afirmó el fundador del Movimiento cristiano de liberación. ¿el nuevo Gobierno realizará las reformas necesarias? “es un momento delicado y no va- mos a poner ni un gramo de odio en este proceso. Hay que mirar hacia delante”, respondió carlos Payá, hermano de oswaldo, que vive en Madrid. Más tajante fue a la hora de responder esa pregunta el periodista alejandro González raga: “con el único raúl con el que habrá cambios en cuba es con raúl rivero”, dijo contraponiendo a rivero, un poeta condenado a 20 años de cárcel por enemigo de la revolución, con el her- mano de Fidel castro, raúl castro, que podría seguir al frente del poder. González raga es uno de los cuatro presos políticos que fueron liberados el pasado fin de semana y que han sido trasladados a españa. el y sus ex compañeros convocaron ayer una rueda de prensa en Madrid en la que se mostraron muy escépticos. “si el pueblo no se levanta, puede haber una dictadura otros 50 años”, advir- tió González raga. otro preso, Pedro Pablo alvarez, hizo un llamamiento a “todo el mundo democrático para que se solidarice con el pueblo cuba- no, no con el Gobierno, porque este barco se está hundiendo”. el factor económico y la salud han sido cla- ves en la decisión de castro de dejar la presidencia, según Jaime Manso, presidente de Puente Familiar con cuba: “Fidel ha visto que ha llega- do su hora; está demasiado enfermo para dar discursos en la plaza de la revolución y su socio clave, Vene- zuela, no parece tan fuerte”. Más radical fue el presidente de la aso- ciación cubana-española, ernesto Valdama, que calificó el posible cambio en cuba de “farsa” y pidió al “mundo civilizado” que “rompa to- das las relaciones” con el país. “son el mismo perro con distinto collar”, dijo de los hermanos castro. “si el pueblo no se levanta, puede haber otros 50 años de dictadura”, dice un opositor Un grupo de disidentes se manifiesta ayer en la calles del barrio de Miami conocido como la Pequeña Habana. / aP — 6. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 4. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.4. Enlaces a: - Texto: 270 palabras la HaBaNa De espaldas al ‘Granma’ M. V., la Habana a las diez de la mañana, mientras las televisiones de todo el mundo daban la noticia del adiós de cas- tro, una ameba saltarina copaba la pantalla del principal canal de cuba, que emitía un programa científico. radios y periódicos internacionales crucificaban a sus corresponsales con el pedido de reacciones, y a esa hora muchos cubanos ni se habían enterado. el Granma llega tarde a los quioscos, y no poca gente, ajetreada en la dura rutina de la sobrevivencia, pasa de largo cuando escucha algo político en la radio o la televisión. a su vez, cuestionado por este periodista, el di- rector de cine español Manuel Gutié- rrez aragón, que rueda estos días en la Habana un documental sobre la música cubana, respondía desde la Habana Vieja: “No te empeñes, que ya he preguntado a los que andan por aquí y dicen que no saben nada, que los deje en paz”. efectivamente, en la calle era un día más y la gente seguía preocupada por los mismos problemas de siempre. “Óigame, cuando arreglen los pro- blemas del transporte, nos empiecen a pagar a todos en fula [dólares] o bajen los precios de las tiendas, verá que eso si es rápido un notisión y todo el mundo se entera”, decía Vir- ginia, sudorosa, recién bajada de una guagua repleta de pasajeros. Martín, un hombre mayor y fidelista hasta la médula, declaró que la noticia le ha- bía dado “mucho sentimiento”. “Ha tardado”, dijo, “pero por el bien del país al final ha renunciado y me ima- gino que con el dolor de su corazón. ahora, vamos a ver”. — 7. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 4. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.5. Enlaces a: - Texto: 281 palabras MiaMi Euforia contenida J. J. FerNÁNdeZ, Miami “los mismos perros con distintos collares”, comentó una señora en la barra exterior de uno de los restau- rantes de Miami por los que suelen pasar muchos cubanos a tomar café todas las mañanas. ayer fue sólo un poco diferente. euforia contenida. Mucho menos de lo que esperaban los medios de comunicación, a juz- gar por su despliegue. el exilio ya está curado de espantos. esperaba la renuncia de Fidel castro, pero siem- pre aspira a cambios más sustancia- les, el final de un sistema que le ha dejado sin patria. la mayoría, incluidos los analistas, cree que será más de lo mismo, aho- ra con raúl castro al frente. sólo algunos tienen la esperanza de que se acerque el final y aguardan con expectación algún movimiento. los guardacostas de Florida anunciaron que no han reforzado sus operati- vos y que no esperan ningún éxodo masivo. Pasadas las 10 de la mañana aún ha- bía más cámaras y antenas parabóli- cas que gente con cafecitos. incluso muchos se enteraron de la renuncia al llegar a los habituales sitios de reunión. Todos con caras serias, casi indiferentes. sin emoción. sólo con el paso de las horas se fueron ani- mando empujados por las noticias en la Pequeña Habana. Pero nada que ver con lo ocurrido el 31 de julio de 2006, con motivo de la enfermedad del líder cubano. Fue la primera vez que el exilio vislumbró el final del régimen. Gran número de cubanos se echaron a las calles dando incluso a castro por muerto, pero quedaron frustrados al comprobar que pasaron los meses y todo se mantuvo. Por ello, la cautela y el escepticismo han presidido las reacciones en los últi- mos meses. — 8. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 5. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.6. Enlaces a: - Texto: 693 palabras Foto: 1 WasHiNGToN EE UU quiere una transición con- trolada hacia la democracia la casa Blanca no prevé levantar el embargo a la isla aNToNio caÑo dallas estados Unidos confía en que la re- nuncia de Fidel castro a algunos de los principales cargos que ostenta- ba en cuba sea el comienzo de una transición hacia la democracia, que este país no tiene intención de pre- cipitar, por el miedo a un caos den- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 303aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto tro de la isla, pero a la que tampoco está dispuesto a renunciar en aras de la normalización de las relacio- nes. durante su periplo por africa, el presidente George Bush expresó ayer su esperanza de que el último paso dado por castro sea, en efec- to, un paso hacia “la celebración de elecciones justas y libres”. ‘Y quiero decir justas y libres”, advirtió, “no el tipo de elecciones que los hermanos castro pueden intentar para hacerlas pasar por democracia”. en Washington, el número dos del departamento de estado, John Ne- groponte, añadió que, por el momen- to, no ve perspectivas del levanta- miento del embargo económico que ee UU mantiene sobre la isla desde el comienzo de la revolución cubana. Washington lleva ejerciendo durante años una politica invariable hacia cuba: una combinación de presión económica, por medio del embargo, y de espera pasiva a que el régimen de castro se desmorone por sí solo. Ni se pone en duda oficialmente el embargo ni se contemplan opcio- nes más agresivas para acelerar los cambios. así ha sido en anteriores adminis- traciones demócratas y ha conti- nuado siéndolo durante un periodo tan ambicioso en cuanto a política exterior como el de la presente ad- ministración. a finales del año pa- sado, en el último pronunciamiento formal sobre cuba, Bush ya descartó toda ilusión de que su Gobierno se aviniera con una fórmula de demo- cracia parcial en cuba, una especie de cambio dentro del sistema o de solución siguiendo el modelo de china. Bush dejó claro que sólo le valdrían pasos claros en la dirección correcta, como la liberación de los presos políticos, la legalización de partidos políticos o la convocatoria de elecciones libres. al tiempo, varios altos funcionarios norteamericanos han hecho llegar a la Habana en los últimos meses mensajes claros de que ee UU es- taría dispuesto a un diálogo con las autoridades si éstas hicieran gestos visibles de conciliación. ayer, Bush animó también a la comunidad inter- nacional a “trabajar junto al pueblo cubano para empezar a construir las instituciones que son necesarias en una democracia”. Todas las iniciativas posibles se ven en estos momentos afectadas por las circunstancias de una intensa cam- paña de con vistas a las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre. los tres candidatos aún en la carrera electoral están a favor de una transición pacífica hacia la democracia en cuba, pero con dife- rentes matices. Barack obama dijo ayer que “el futuro de cuba debe de estar en manos del pueblo y no de un sucesor antidemocrático”. oba- ma pidió la liberación de los presos políticos. el casi seguro candidato presidencial republicano, John Mccain, pidió presión internacional para que las autoridades de cuba hagan los cam- bios que tienen que hacer y aseguró que la democratización de la isla “es ahora sólo cuestión de cuándo”. Hillary clinton declaró que esta era una gran oportunidad para iniciar en cuba el proceso tan largamente esperado y se dirigió a “los nuevos líderes” de la isla para pedirles que “den los pasos que conduzcan al país hacia la democracia”. es difícil anticipar a qué velocidad evolucionarán los acontecimientos como para saber si será el actual presidente o su sucesor quien tenga que decidir una nueva politica hacia cuba. aquí se prefiere un ritmo len- to de evolución. la peor pesadilla para ee UU es un escenario de desorden en cuba que expulse de la isla a miles de re- fugiados con rumbo a las costas de Florida. la peor pesadilla para ee UU es la llegada a Florida de miles de refugiados BUsH VisiTa ÁFrica. el presi- dente de ee UU, George W. Bush, realiza en el tramo final de su man- dato una visita a países africanos. Ha visitado ya Benín, Tanzania y ruanda (en la foto, con su homólogo ruandés, Paul Kagame, en Kigali). Hoy viajará a Ghana. / aP — 9. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: pag. 5. Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.7. Enlaces a: - Texto: 127 palabras Foto: 1 19 meses de convalecencia - Primeros síntomas. castro sufre antes del verano de 2006 una seve- ra inflamación del intestino grueso llamada diverticulitis. se trata de bolsas anómalas e inflamadas en el intestino, que pueden llegar a infec- tarse y sangrar. - Último discurso. el 26 de julio de 2006 aparece por última vez en una tribuna. Por primera vez, delega pro- visionalmente el poder en su herma- no raúl. - Prohibido fumar. en septiembre, castro declara su enfermedad secre- to de estado. las operaciones médi- cas cicatrizaron mal y se agrava su situación. - Transparencia. castro levanta el pasado mayo la prohibición de ha- blar de su enfermedad y escribe en un artículo que se sometió a varias intervenciones y durante meses fue alimentado por vía intravenosa. Fidel castro, en octubre de 2006. — 10. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 6. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.8. Enlaces a: - Texto: 535 palabras Foto: 1 El Gobierno español y la opo- sición coinciden en celebrar la renuncia Moratinos dice que los cubanos deben elegir su futuro y que españa les ayudará eZeQUiel MolTÓ alicante la renuncia de Fidel castro como co- mandante en jefe de cuba ha provo- cado reacciones de bienvenida tanto por parte del Gobierno como de la oposición. en medio de la campaña electoral para las elecciones genera- les del 9 de marzo, los principales partidos políticos de españa han co- incidido en celebrar la noticia como signo de apertura democrática. en ese sentido, el ministro de asun- tos exteriores, Miguel Ángel Mora- tinos, declaró ayer en alicante que ahora “a los cubanos corresponde elegir su futuro”. Y al Gobierno es- pañol, “con tantos lazos” con cuba, le corresponde “acompañar, ayudar y hacer todo lo posible para que el fu- turo de cuba sea el mejor posible”. el jefe de la diplomacia española, que mantuvo una reunión en la sub- delegación del Gobierno de alican- te, admitió que no le “sorprendió” este anuncio, porque cuando en abril pasado visitó la isla ya le traslada- ron que “se había iniciado una nueva etapa” en la que había “un nuevo liderazgo que estaba buscando un nuevo proyecto”. Moratinos considera que el anuncio de castro es “un hecho importante” que “anuncia formalmente de mane- ra definitiva” la retirada del coman- dante. Moratinos se limitó a contes- tar así la pregunta sobre el futuro de la isla. Para el ministro de interior, alfredo Pérez rubalcaba, la renuncia es una buena noticia si supone el comienzo de un proceso de democratización en cuba “que todo el mundo de- sea”, especialmente “los españoles”, informa efe. el de defensa, José antonio alonso, expresó su deseo para que cuba inicie cuanto antes una transición “ordenada y pacífica” hacia la democracia con una cons- titución y reparto de poderes. el se- cretario de organización del Psoe, José Blanco, declaró que se trata de una “gran noticia si va acompañada de apertura democrática” y anunció que el Gobierno trabajará “para que eso sea así”. Por su parte, el presidente del PP, Mariano rajoy, también calificó de “buena” la noticia y manifestó que “ojalá sea el principio de la llegada de la democracia a cuba”. en su opinión, el régimen cubano es un “auténtico anacronismo”, porque ya no hay regímenes comunistas en el mundo, al tiempo que ha opina- do “que es un país que tiene futuro, porque los cubanos son gente muy emprendedora y muy trabajadora y, por lo tanto, puede salir adelante muy bien”. el secretario de Política internacional del PP, Jorge Moragas, esgrimió un tono más escéptico al declarar: “Nada indica que estemos ante el detonante de una transición pacífica, sino ante la lamentable confirmación de que se consagre la dictadura hereditaria y la sucesión política de hermano a hermano”. el coordinador general de izquierda Unida, Gaspar llamazares, señaló que en su día los cubanos decidieron sobre “su revolución” y que ahora serán ellos quienes decidan acerca de “su evolución”, un proceso en el que rechaza “injerencias”, que son “inútiles y contraproducentes, como las de estados Unidos o del Gobier- no [de José María] aznar”. rajoy: “ojalá sea el principio de la llegada de la democracia a cuba” Vecinos de la Habana, en la puer- ta de un edificio, junto al retrato de castro. / aP — 11. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 6. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.9. 304 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto Enlaces a: - Texto: 425 palabras Chávez se queda sin su gran aliado aNÁlisis ibsen Martínez en Venezuela, la oposición y, sin duda alguna, también un crecido nú- mero de elementos políticos del cha- vismo se preguntan si la renuncia de castro a la presidencia del consejo de estado cubano encuentra a Hugo chávez “preparado psicológica y políticamente” -para usar las pala- bras del líder cubano para afrontar lo que forzosamente ha de venir. ¿Qué cabe esperar ahora para el fu- turo inmediato de las relaciones en- tre cuba y Venezuela? si, tal como se vislumbra, raúl castro será quien estará al mando de las cosas, es lici- to adelantar que las relaciones entre cuba y Venezuela tiendan a conver- tirse en relaciones de estado a es- tado, a institucionalizarse, digamos, en lugar de lo que hasta la fecha han sido: producto de la relación perso- nal entre chávez y Fidel. se trata de la relación entre un epí- gono embelesado y su mentor. No es concebible que esa misma química sea transferida a la relación entre Hugo chávez y raúl castro. No quiere decir esto que los acuerdos bilaterales que han hecho de Vene- zuela el sustituto de la desaparecida Urss como aliado subsidiador de la isla desaparecerán. Pero del mismo modo en que chávez ha polarizado la sociedad venezolana, lo ha hecho también con la nomenclatura cubana, en la que se cuentan chavistas y an- tichavistas. el canciller Pérez roque y el vicepresidente carlos laje esta- rían entre aquéllos; raúl encabeza a los elementos más cautos y pragmá- ticos. de quienes logren prevalecer dependerá el cariz de las relaciones entre ambos países en el futuro. Hay, sin embargo, un consenso en el funcionariado cubano, y es el de que la catastrófica economía de la isla no puede, por el momento, prescindir de 3.000 millones de dólares anua- les (2.047 millones de euros) ni de los 110.000 barriles de crudo diarios que recibe la isla a cambio de médi- cos y asesoramiento técnico para un sinfín de controvertidos programas sociales, tan erráticos e inconducen- tes como los que han fracasado en la isla. con todo, es patente la cautela con que la Habana mira la pugnacidad belicista de chávez, en especial respecto de colombia y las Farc. cuba dejó atrás, hace ya mucho tiempo, toda pretensión de exportar su revolución. entre las reflexiones últimamente publicadas por castro en el órgano Granma, figura una observación que puede leerse como un consejo dirigido exclusivamente a chávez: cuba mantiene relaciones con Gobiernos de izquierda y de de- recha. “Tal vez mi voz se escuche”, escribe castro al final de su mensaje de renuncia. ¿lo hará chávez? ibsen Martínez es escritor venezolano. — 12. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 6. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.10. Enlaces a: - Texto: 45 palabras UNiÓN eUroPea Reitera su oferta de entablar un “diálogo político constructivo” la Ue espera una transición “pací- fica y rápida” que beneficie a todos los cubanos y reitera su oferta de en- tablar con cuba un “diálogo político constructivo” encaminado a la futura democratización de la isla. — 13. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 6. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.11. Enlaces a: - Texto: 35 palabras cUMBre iBeroaMericaNa “No debe haber interferencias foráneas” enrique iglesias considera que la comunidad internacional debe dejar a los cubanos que resuelvan por sí mismos los problemas de su transi- ción política. “No debe haber inter- ferencias foráneas”. — 14. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 6. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.12. Enlaces a: - Texto: 40 palabras FraNcia Deben respetarse los derechos humanos el Gobierno francés recordó ayer su deseo de que cuba emprenda en esta nueva etapa “el camino de la demo- cracia y el respeto de los derechos humanos” y reafirmó su “amistad” con la isla. — 15. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 6. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.13. Enlaces a: - Texto: 36 palabras MÉXico El Gobierno buscara mejorar las relaciones bilaterales México calificó el anuncio de “acon- tecimiento mundial” y añadió que “avanzará en el proceso de acerca- miento”. la relación con cuba se deterioró durante el mandato de Fox (2000-2006). — 16. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 6. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.14. Enlaces a: - Texto: 37 palabras Brasil Lula: “Me alegra que se despida mediante un proceso tranquilo” el presidente lula da silva confesó estar “muy satisfecho” de que Fidel se despida del poder “mediante un proceso tranquilo”. “Temía una reti- rada turbulenta”, añadió lula. — 17. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 7. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 1.15. Enlaces a: - Foto: 1 Texto: 550 palabras El nuevo contrato de Fidel Castro aNÁlisis antonio J. Ponte la letra pequeña del contrato que Fidel castro acaba de imponer a sus compatriotas incluye la continua- ción de sus columnas en el diario Granma. a eso promete reducirse la panoplia de atributos con los que hasta ayer mismo contaba. “Tal vez mi voz se escuche”, nos avisa. como si él no estuviese seguro del efecto que puedan causar sus consejos en adelante. esas que él mismo denomina “re- flexiones del compañero Fidel” han servido de rémora a lo largo de toda su convalecencia. controlando la producción de comunicados públi- cos como un maestro del folletín (desde que está indispuesto para la televisión se ha pasado al suspense folletinesco), ha atajado cualquier novedad molesta, ha gritado peligro a la más pequeña tentativa de cam- bio. anciano y enfermo, procura devolver la historia a sus añorados encontronazos de la Guerra Fría. Y no abandona sus fueros de experto en asuntos internacionales. Tan de cerca sigue el proceso electoral es- tadounidense que podría creerse que toma parte en él. administrador de sus postrimerías, desea controlar también el guión de sus funerales. intenta mantener la cabeza fuera de su muerte, del mis- mo modo que la mantuvo fuera de la anestesia mientras lo intervenían quirúrgicamente luego de una caída. reconoce en este último comunicado que, después de tantos años de lucha, su primera obligación es preparar al pueblo cubano para afrontar, psico- lógica y políticamente, la ausencia que le sobrevendrá. de manera que su renuncia a los cargos de Presiden- te y de comandante en Jefe constitu- ye una estación más en estas largas despedidas iniciadas en agosto de 2006, cuando cedió temporalmente el poder a su hermano raúl castro. desde entonces, su mando ha con- sistido en obstaculizar cualquier amago de transformación y en dar pie a cábalas acerca de su aparición ante las cámaras. a partir de ahora, queda medir su influjo en la política cubana por el grado de atención que sus artículos alcancen. ex presidente y militar licenciado, su gobernación va a concentrarse en el periodismo. Pero aún despojado de atributos, quizás no deje de parecerle impo- nente a su hermano menor. Pues ya no Presidente y ya no comandante en Jefe, Fidel castro personifica to- davía la revolución. Y, aunque re- ducido de títulos (pronto le crearán Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 305aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto alguna rimbombancia sustitutiva), puede que no se le haga menos para- lizante a raúl castro. el último comunicado suyo, donde avisa de que se reserva el poder de opinión, termina con la siguiente frase: “seré cuidadoso”. según esas líneas, no parece convencido de que sus ideas influyan lo suficiente, y promete ser cuidadoso. ¿significa esto que dejará de entrometerse en las decisiones políticas del país? ¿será un oráculo menos demandan- te? Puede que nos encontremos en la última encrucijada que nos propone su figura. Puede que, por Última vez, nos hallemos leyéndolo entre líneas, adivinándolo. Porque, sin importar cuán grandes sean sus pretensiones como articulista, cabe la posibilidad de que no se le escuche más. de que no valga ya la pena interpretarlo. el futuro del país y de su gente, cen- trado en las expectativas que han ido aflorando en los debates celebrados durante los meses últimos, pasa por una descortesía de esta clase. ernesto che Guevara (izquierda) y Fidel castro, en la Habana en los años sesenta. / aFP antonio José Ponte es escritor cubano. — 18. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 40. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 493 palabras Vísperas de Cuba el alejamiento político de Fidel castro debería abrir las puertas de la transición la cesiÓN provisional de pode- res a raúl castro se ha convertido en definitiva: tras medio siglo en el poder, Fidel castro ha anunciado en el diario Granma su renuncia a la reelección para la presidencia del consejo de estado y la jefatura del ejército, aunque conserva la secreta- ría general del Partido comunista. los motivos que castro alega para comunicar ahora esta decisión son que, en el momento del relevo, en julio de 2006, no quiso dar la razón a quienes “en el exterior” entendie- ron que su alejamiento político era irreversible. la explicación no disi- pa las dudas acerca de su estado de salud, sino que las multiplica: las causas para rechazar los cargos de presidente y de comandante en jefe también hubieran servido para decli- nar su elección como parlamentario el pasado 20 de enero y, sin embar- go, aceptó. el alejamiento de Fidel castro pone al Gobierno de cuba y, en particular, a su hermano raúl, quien previsible- mente le sucederá al frente del país el próximo día 24, ante la imperiosa necesidad de introducir cambios en el régimen. algunos de los pasos que raúl castro ha emprendido parecen confirmar que, en efecto, no va a elu- dirlos. Pero falta por determinar el ritmo y, sobre todo, la dirección que pretende imprimir a las reformas. cualquier fórmula que no conduzca a la instauración de una democracia plena en la isla se convertirá en un callejón sin salida, en el que, a pla- zo, resultará inútil cualquier intento de salvar los restos de la dictadura. con todo el poder en sus manos, raúl castro está en condiciones de transformar la mortecina llama revo- lucionaria que recibe de Fidel en una renovada capacidad arbitral para que los cubanos accedan a las libertades democráticas. la apuesta del Gobierno español por restablecer el diálogo con el régimen castrista era acertada: la estrategia contraria hubiera conducido a la irrelevancia en momentos decisivos como los que se avecinan. Hasta ahora, ese diálogo se ha limitado a la situación de los derechos humanos, abordando las violaciones caso por caso. es el momento de ir abriendo camino al diálogo político, y, para ello, convendría que el futuro de cuba no se convierta en arma arro- jadiza entre partidos españoles por simple electoralismo. Nuestra diplomacia es, tal vez, la mejor colocada de los países demo- cráticos para acompañar el proceso que se inicia en la isla, si no se ve entorpecida por una escalada de de- claraciones altisonantes que, aunque destinadas al consumo interno, ten- drían eco en el exterior. es seguro que, entre los sectores inmovilistas del régimen cubano, la Venezuela de chávez se considera una alternativa. estos sectores ganarían posiciones si, por razones internas españolas, las relaciones con la isla se plantea- sen en términos que puedan confun- dirse con la intromisión. se trata de una grave responsabili- dad, que exigiría aparcar las quere- llas domésticas para estar a la altura de lo que los cubanos se merecen. 306 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2-3. ENCICLOPÉDICO-INFORMATIVO/GRÁFICO-TEXTO — 3-4. ENCICLOPÉDICO-INFORMATIVO/GRÁFICO-TEXTO — 5-7. INFORMATIVO/TEXTO — EL PAÍS - Noticia de impacto. Recortes. (20 de febrero de 2008) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 307aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes el PaÍs - Noticia de impacto 8-9. INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 10-16. INFORMATIVO-OPINIÓN/TEXTO — 17. OPINIÓN/TEXTO — 18. OPINIÓN/TEXTO — 308 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-21-china- satellite_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Enlaces: 15 - Noticias anteriores: 1 - listados de enlaces: 14 Texto: 1.197 palabras Fotos: 2 Gates: China to get some satellite info BeiJiNG (aP) — defense secretary robert Gates said Thursday the Uni- ted states is prepared to share with china some of the information it has about the U.s. shootdown of a spy satellite. His comments came hours after Bei- jing complained Wednesday’s missi- le strike could cause harm to security in outer space and some countries. saTelliTe HiT: Military officials confident in missile strike “We provided a lot of information ... before it took place,” Gates told reporters during a visit to Hawaii. But, the secretary also said that he is determined to be open about the U.s. operation and “we are prepared to share whatever appropriately we can.” debris from the obliterated satellite was being tracked over the Pacific and atlantic oceans but appeared to be too small to cause damage on earth, Marine Gen. James cartwrig- ht, vice chairman of the Joint chiefs of staff, had said earlier Thursday. FiNd More sTories iN: United states | Washington | china | Penta- gon | Beijing | earth | Hawaii | Navy | atlantic | Pacific | Joint chiefs of staff | Gates | liu Jianchao | Marine Gen. James cartwright He told a Pentagon news conference that officials have a “high degree of confidence” that the missile laun- ched from a Navy cruiser hit exac- tly where intended — destroying the toxic fuel tank that officials said could kill if it fell to a populated area on earth. it was an unprecedented mission for the Navy, so extraordinary that the fi- nal go-ahead to launch the missile on Wednesday was reserved for Gates rather than a military commander. The elaborate intercept plan had worried some international leaders, who suggested it was a thinly disgui- sed attempt to test an anti-satellite weapon — one that could take out other nations’ orbiting communica- tions and spy spacecraft. Within hours of the reported hit, china said it was on the alert for possible harmful fallout from the shootdown and urged Washington to promptly release data on the action. “china is continuously following closely the possible harm caused by the U.s. action to outer space secu- rity and relevant countries,” Foreign Ministry spokesman liu Jianchao said at news conference in Beijing. “china requests the U.s. to fulfill its international obligations in real ear- nest and provide to the international community necessary information and relevant data in a timely and prompt way so that relevant coun- tries can take precautions.” cartwright estimated there was an 80% to 90% chance that the missile struck the most important target on the satellite — its fuel tank, con- taining 1,000 pounds of hydrazine, which Pentagon officials say could have posed a health hazard to hu- mans if it had landed in a populated area. Hydrazine is a fuel component that is corrosive and carcinogenic. alluding to a video clip of the missi- le smashing into the satellite, which he showed at the news conference, cartwright said, “We have a fireball, and given that there’s no fuel (on the tip of the missile), that would indica- te that that’s a hydrazine fire.” The video showed the three-sta- ge sM-3 missile launching from the U.s.s. lake erie at 10:26 p.m. eT, northwest of Hawaii, and of the missile’s small “kill vehicle” — a non-explosive device at the tip — maneuvering into the path of the satellite and colliding spectacularly. He said the satellite and the kill ve- hicle collided at a combined speed of 22,000 mph about 130 miles above earth’s surface, and that the collision was confirmed at a space operations center at 10:50 p.m. eT. asked about the satisfaction felt among those in the military who had organized the shootdown on short notice by modifying missile soft- ware and other components, cart- wright smiled widely. “Yes, this was uncharted territory. The technical degree of difficulty was significant here,” cartwright said. “You can imagine that at the point of intercept there were a few cheers that went up.” He cautioned, however, that more te- chnical analysis was required to de- termine for certain what debris was created and where it might go. The satellite was described as the size of a school bus. it weighed about 5,000 pounds. Unlike most spacecraft that fall out of orbit and re-enter the atmosphere, this satellite had an almost full fuel tank because it lost power and be- came uncontrollable shortly after it reached its initial orbit in december 2006. cartwright said the hydrazine alone was justification for underta- king the unprecedented effort to use a Navy missile interceptor to attempt to destroy the satellite in orbit. cartwright said experts were still watching the debris fields and he could not yet rule out that hazardo- us material would fall to earth. But he said that as of Thursday morning, debris had only been seen in the at- mosphere — and none had been de- tected surviving re-entry. He indica- ted that debris appeared unlikely to pose a problem. “Thus far we’ve seen nothing larger than a football,” he said, referring to debris in the atmosphere spotted by radar and other sensors. The military concluded that the mis- sile had successfully shattered the satellite because trackers detected a fireball. cartwright said it was un- likely that the fireball could have been caused by anything other than the hydrazine in the tank. and cartwright cited two other sources of information that indicate the fuel tank was hit: the appearan- ce of a vapor cloud and the results of spectral analysis, or the study of light emissions, from devices aboard two aircraft that operate from the Pacific test range associated with the Pentagon’s missile defense testing. debris from the satellite has started re-entry and will continue through Thursday and into Friday, cartwrig- ht said. The size of the debris is smaller than the Pentagon had forecast and most of the satellite’s intelligence value was likely destroyed, cartwright said. analysts had said one of the reasons for the shootdown was that officials worried that without it, larger chunks of the satellite could fall and be recovered, opening the possibility of secret technology fa- lling into the hands of the chinese or others. Gates arrived in Hawaii less than two hours before the missile was launched. His press secretary, Geoff Morrell, said Gates had a conference call during his flight with cartwright and air Force Gen. Kevin chilton, head of strategic command. They told him that “the conditions were ripe for an attempt, and that is when the secretary gave the go-ahead to USATODAY.com - Noticia normal. Textos. - Fuente: archivo web. - Fecha: 21 de febrero de 2008. archivo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 309aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia normal take the shot, and wished them good luck,” Morrell said. at 10:35 p.m. eT, Gates spoke to both generals again and “was infor- med that the mission was a success, that the missile had intercepted the decaying satellite, and the secretary was obviously very pleased to learn that,” said Morrell. copyright 2008 The associated Press. all rights reserved. This mate- rial may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. By Mark Wilson, aP defense secretary robert Gates stands in front of the U.s.s. russell while talking about the recent missi- le launch to down a failed satellite, at Pearl Harbor Naval Base on Thurs- day in Honolulu. Gates says the U.s. will share some data about the dow- ned satellite with china. By U.s. Navy, aFP/Getty images The U.s.s. lake erie as it launches a standard Missile-3 over the Pacific ocean toward at a non-functioning satellite in space on Wednesday. — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/washington/2008-02-21- satellite-haz-mat_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Enlaces: 19 (23) - interactivo: 15 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 14 Texto: 927 palabras N.J. haz-mat team ready to chase satellite debris McGUire air Force Base, N.J. (aP) — With haz-mat suits at the ready, a quick response team stood on alert Thursday to head any place on earth that the pieces of a lame satellite shot down by the mi- litary might fall. The recovery squad, dubbed opera- tion Burnt Frost, is made up of mi- litary and civilian personnel from at least 15 government agencies inclu- ding the air Force, coast Guard, and environmental Protection agency. The unit was assembled in less than a week with the goal of protecting people from remnants of the bus-si- zed satellite, especially the potentia- lly hazardous fuel tank. “This is an incredible effort,” said army Brig. Gen. Jeffrey c. Hor- ne, who’s in charge of the team. “What we’re doing is to make sure that we’re ready as soon as we’re called.” a Navy cruiser blasted the errant sa- tellite with a missile Wednesday nig- ht. officials said the strike appeared to have accomplished its main goal of exploding a tank of toxic fuel 130 miles above the Pacific ocean. Gen. James cartwright said Thurs- day that it could be 24 to 48 hours before the military knows whether the tank was destroyed. He said the team was prepared to collect the de- bris and fuel tank if needed. FiNd More sTories iN: iraq | Texas | New Jersey | afghanistan | louisiana | state department | ear- th | columbia | atlantic | environ- mental Protection agency | Pacific ocean | delaware river | cartwright | McGuire air Force Base Normally, a dying satellite would fall to earth on its own, with little chance the pieces surviving re-entry would actually hit something. The concern with this satellite was that the 1,000-pound fuel tank was nearly full of hydrazine, a toxic fuel often used to power spacecraft. officials warned that if the tank hit ground, the tank itself or fumes from the fuel could hurt or even kill people. The satellite became uncontrolla- ble almost immediately after it was launched in 2006, when it lost power and its central computer failed. left alone, the 5,000-pound satellite would have hit earth during the first week of March, military officials previously estimated. early Thursday, many of the satellite’s remnants were already starting to re-enter the earth’s at- mosphere, mostly over the atlantic and Pacific oceans, and none of the pieces was larger than a football, cartwright said. if the fuel tank were to land in the ocean, the water would neutralize the hydrazine, Horne said previously. The task force assembled at McGui- re air Force Base in central New Jer- sey was pulled together primarily to recover any of the space shrapnel if it were to fall on land. Many members of the team have experience in similar situations in- volving locating debris over a large territory and cleaning up hazardous materials, such as recovery operatio- ns after the space shuttle columbia explosion or the 2004 cleanup of an oil spill that dumped thousands of gallons of crude in the delaware river. if called into action, team members would don hazardous materials suits to guard against hydrazine on the ground or in the air, and wear brea- thing apparatuses to avoid the fumes. if the fuel leaked, they would use bo- oms and absorbent material similar to kitty litter to collect as much of it as possible. other factors that could come into play will be whether the fuel leaked into sand, which tends to be very po- rous, or clay, which can absorb the material, said duane Newell, 44, a chemist with the ePa who’s part of the response team. or the fuel tank could land near a river or creek, con- taminating the water supply. “There’s a whole gamut of possibili- ties that have to be assessed,” Newe- ll said. “it’s a significant challenge based on a number of unknowns.” on the chance that satellite debris falls in a hostile environment such as iraq or afghanistan, the unit has been outfitted with helmets and body armor. Team members also have been vaccinated against diseases such as yellow fever and armed with anti-malarial pills. another concern is making sure that people on the ground aren’t exposed to the fuel. security teams would tra- vel with the task force to help keep people away from the debris once it’s found, and the state department has been putting the word out to other countries to let them know about the satellite problem so they can warn citizens to stay away from it. “The likelihood of us being first on the ground are not high,” said coast Guard lt. j.g. Frank Kulesa, 27, who would lead a small team going out to find the satellite’s fuel tank when and if it crashes to earth. The operation has some similarities with the recovery effort launched after the space shuttle columbia di- sintegrated on re-entry in 2003, ki- lling the seven astronauts on board and spreading debris over a 500- mile stretch of land from Texas to louisiana, said Paul lockhart, 51, a Nasa astronaut who helped direct that recovery effort and who’s advi- sing on this operation. However, he said that this time officials have a much better idea of where the debris might land. as a result, he feels the team could get to the site and begin their recovery operation a lot faster than they did with columbia. “it’s not going to be three weeks,” lockhart said, referring to the time it took to get the columbia recovery effort up to full speed. “it’s going to be hours.” copyright 2008 The associated Press. all rights reserved. This mate- rial may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. 310 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia normal USATODAY.com - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008, archivo.) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 311aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 1a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 21 palabras Graficos: 1 - inforgrafía: 1 It’s a strike: Missile intercepts satellite - The 5,000-pound satellite was a toxic threat as it hurtled back toward earth, 4a — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 4a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Texto: 772 palabras Fotos: 1 Gráficos: 1 - infografía: 1 Missile strikes defunct satellite Pentagon awaiting confirmation fuel tank was destroyed By Tom Vanden Brook Usa TodaY WasHiNGToN – a Navy missile struck a dead spy satellite that was falling from orbit, although the final fate of the satellite was not immedia- tely known, the Pentagon announced late Wednesday. it was unclear whether the mission achieved its primary mission: des- truction of a fuel tank containing 1,000 pound of hazardous rocket fuel. “confirmation that the fuel tank has been fragmented should be available within 24 hours,” the Pentagon said. at 10:26 p.m. eT, the cruiser Uss lake erie in the Pacific west of Hawaii fired a standard Missile-3, or sM-3, at the satellite in the orbit 133 miles above the earth, the Pen- tagon said. The satellite, which died shortly after being launched in 2006, was travelling at 17,000 mph. “due to the relatively low altitude of the satellite at the time of the enga- gement, debris will begin to re-enter the earth’s atmosphere immediate- ly,” the Pentagon said. “Nearly all of the debris will burn up on re-entry within 24-48 hours and the remaining debris should re-enter within 40 days.” deputy national security adviser Ja- mes Jeffrey said before the missile launch that the satellite and its rocket fuel could be deadly if it fell to earth in one 5,000-pound piece. He said the satellite would have fallen on its own in early March. ivan oelrich, vice president for stra- tegic programs at the Federation of american scientists, said the chance of the falling satellite killing anyone on the ground was remote and des- troying it was not worth the risk of igniting an arms race in space. “They’re being completely disin- genuous,” oelrich said of the Pen- tagon. “superficially, it’s an ex- tremely appealing thing. But it just doesn’t stand up to a cost-benefit analysis.” each missile costs about $10million. as satellites perform more roles in communications and navigation, anything that could shower debris in their paths causes concern among military and commercial satellite experts. For example, when china destroyed an old weather satellite in January 2007, the blast littered space with debris. a Pentagon report in May on china’s military said the test posed “dangers to human spaceflight and puts at risk the assets of all space- faring nations.” The United states last destroyed one of its own satellites in 1985. china and russia objected to the Pentagon’s plan to shoot down the satellite, saying it could lead to mili- tarizing space. state department spokesman sean Mccormack dismissed those con- cerns. The U.s. attempt, Mccor- mack said, was designed to protect people. He noted that it would occur lower in space than the chinese test and create less debris. The Pentagon used part of its multi- billion-dollar missile-defense system to shoot down the satellite, known as Usa 193. The satellite, described as the size of a sport-utility vehicle, fai- led shortly after its launch in decem- ber 2006. about 2,800 pounds of it, including a fuel tank that carries the toxic rocket fuel hydrazine, could be expected to survive the fiery re-entry into earth’s atmosphere. U.s. Navy file photo via aP ready, aim, fire: a standard Mis- sile-3, or sM-3, is launched from Uss lake erie off Kauai, Hawaii, as part of a missile test in 2003. The Uss lake erie fired and sM-3 into the path of a disabled spy satellite Wednesday. How to take down a spy satellite The U.s. military launched a stan- dard Missile-3 at Usa 193, a non- responsive spy satellite. an aegis ship stationed in the North Paci- fic waited for the satellite to be in position. How the shootdown was planned The missile was programmed to in- tercept the satellite at a predetermi- ned location above the ocean. it was programmed to correct its own path once it “saw” the satellite as it rose above the horizon. since a heated satellite is easier for the infrared sensors on the standard Nissile-3 to target, the military plan- ned to try for a daytime shootdown. “Ut’s big and it’ll be pretty bright and that makes it easier to hit,” MiT researcher Geoffrey Forden said. The crippled satellite’s orbit placed it within range of the ship’s missiles every 13 hours. Forden estimated the satellite had one to two weeks left to orbit. satellite was about 1,500 miles from the ship when the missile was launched. Hawaii Pacific ocean Uss lake erie 130 miles above earth - Missile travels two times faster than a rifle bullet - satellite travels eight times faster than a rifle bullet - Bullet hitting bullet speed at time of collision: 4.7 miles per second 1.2 miles per second sources: raytheon; the associated Press; and Geoffrey Forden, MiT research by alex Newman, graphic by dave Merrill, Usa TodaY — 3. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 4a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: - Texto: 535 palabras Endeavour already waiting in the wings while Atlantis lands Nasa plans next shuttle launch in just three weeks By Traci Watson Usa TodaY space shuttle atlantis landed Wed- nesday, while another shuttle is al- ready sitting on the launch pad awai- ting its turn as Nasa moves quickly to achieve its ambitious goal of six flights this year – a rate not reached since 2001. atlantis glided to a touch down at 9:07 a.m. eT, ending a 13-day mis- sion and clearing the way for the Navy to fire a missile Wednesday at a malfunctioning satellite. The mili- tary and Nasa wanted the shuttle safely on earth to ensure it wouldn’t USA TODAY - Noticia normal. Textos. - Fuente: Facsimil digital de la edición impresa en ee.UU. adquirido a través de Newsstand, inc. ejempar de la edición europea adquirido en kisoco de Madrid a las 9:00. las ediciones no coinciden. se toma como referencia el facsimil digital. - Fecha: 21 de febrero de 2008. 312 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia normal have to dodge debris from a hit on the 5,000-pound satellite. atlantis’ homecoming clears the way for Nasa to send shuttle en- deavour into space March 11, three weeks from now. “it feels good to be having missio- ns back-to-back,” launch director Michael leinbach said Wednesday after atlantis had safely returned. “it almost feels like the mi-‘90s again.” He said shuttle technicians are “pumped,” not fatigued. The quick turnaround is only possi- ble because atlantis’ flight was so smooth. The mission, which insta- lled a new european laboratory on the international space station, su- ffered fewer problems than any other recent shuttle flight. The atlantis crew will have been on the ground only three days befo- re the next crew starts a final dress rehearsal for its mission, which is aimed at adding a Japanese storage room to the station. Today, less than 24 hours after overseeing atlantis’ landing, entry flight director Bryan lunney will be back in Mission control to run a launch simulation for the March mission. Nasa has reason to rush the shutt- les back into orbit. Nine years after work on it began, the international space station is 60% complete. only the shuttles can finish its cons- truction since no other spacecraft can haul the station’s massive rooms to orbit. The shuttle fleet is schedu- led to retire in mid-2010, freeing up money to build a safer replacement vehicle. The last year the shuttles faced such a heavy workload was in 2003. Then Nasa’s plans were dashed when shuttle columbia broke up on its way home, killing the crew and grounding the shuttle fleet after just one flight. investigators blamed schedule pressure as a factor leading to the accident. Now, as Nasa picks up the pace again, “we’re bound to see some technological gotchas,” said for- mer astronaut Thomas Jones, now a consultant and author. it would be a “danger”, he said, if shuttle workers focus on deadlines rather than ferre- ting out problems. The aggressive schedule “is a reason to be more vigilant,” said Jerry Grey, a professor emeritus of aerospace engineering at Princeton University. The shuttle “is a complex machine … and this machine is starting to get old.” Nasa officials say they won’t fly the shuttle when they shouldn’t. They cite the delay in launching at- lantis, which was originally schedu- led to blast off in december, while engineers fixed balky fuel gauges. “We will saty vigilant,” vowed William Gerstenmaier, head of spa- ce operations, after atlantis landed Wednesday. “if we see anything … moving in the wrong direction, we’ll slow down and stop and do what we need to do to get things back on track.” — 4. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 10a. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 640 palabras Graficos: 1 - infografía: 1 Today’s debate: Weapons in space Satellite shoot-down plan reigni- tes treaty debate our view: Ban could prevent space from beco- ming the final battleground. The Bush administration’s plan to try to shoot down an ailing U.s. spy satellite, perhaps by the time you read this, might be just what the White House says it is: a well-in- tentioned effort to destroy a school bus-sized contraption carrying toxic fuel before it can threaten lives on the ground. But because the administration see- med willing as recently as last month to let the satellite plummet to earth unmolested – figuring that much of it would be burned up in a fiery re-entry and the rest would have little chance of hitting anyone on the planet’s vast expanse – it’s not surprising that the shoot-down plan is generating suspicion. critics such as russia’s defense Ministry say the real motive is to test U.s. space we- apons capability. Taken at face value, the administration’s rationale for shoo- ting down satellite from a ship in the Pacific ocean makes sense: Why not eliminate the risk, even if it’s a sma- ll one, if it can be done safely? The administration has no one but itself to blame, however, for fostering the doubts about its intentions. it has repeatedly rebuffed a proposed United Nations treaty to ban the we- aponization of space, and just as re- peatedly has asserted its right to de- velop space weapons to protect U.s. satellites or deny the use of space to hostile actors. Had the White House been more amenable to talking about how to stop an arms race in space, the shoot-down plan might have ge- nerated less controversy. More important than the immediate debate, of course, is how to prevent space from turning into an interna- tional combat zone. The size of the U.s. satellite fleet – more than half the nearly 900 in orbit – gives america a huge advantage in space. But all those satellites are a liability, too, because they make the big U.s. fleet an attractive target. and U.s. forces aren’t the only ones with satellite-killer technology. last year, china used a missile to shoot down one of its own aging satellites, provocatively demonstrating that it can do this, too. china and russia have led the inter- national calls for a treaty that would ban deploying weapons in space and using or threatening to use weapons against space-based objects. (a 40- year-old treaty already bans statio- ning weapons of mass destruction in space.) on one hand, the United states should be wary of calls for disar- mament from its two likeliest global antagonists. on the other, avoiding a ruinously expensive space arms race is a worthwhile goal for a nation al- ready fighting two wars abroad and struggling with a growing national debt. Treaty opponents argue that it would be difficult to verify compliance, but much the same could be said about conventions against chemical and biological weapons. Their virtue is not that they can prevent all chea- ting, but that they give nations less reason to seek the weapons, and they create international pressure against violators. one downside for the Bush adminis- tration is that such a treaty could ban space basing of anti-missile systems designed to intercept nuclear missi- les in their “boost” phase, right after launch. That’s an iffy technology, but even if it eventually worked, it would be something worth negotia- ting, not a reason to reject a treaty out of hand. in the long run, the Uni- ted states stands to gain more than it loses by leaving space as the final frontier, not turning it into the final battleground. Whose satellites? There were 872 satellites orbiting the earth at the end of last year. countries with the most: Usa 443 russia 85 china 40 Japan 35 india 17 Note: includes government, military and civilian satellites: excludes sate- llites owned by multiple nations. sources: Union of concerned scien- tists. Usa TodaY research. By adrienne lewis, Usa TodaY — 5. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. 10a. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 395 palabras Space treaty would hurt U.S. opposing view: Proposed ban on space weapons is neither enforceable nor verifiable. By Jeff Kueter Few criticize the U.s. decision to attempt the destruction of a fully fuelled, disable spy satellite before it crashes to earth. Using missile- defense assets to further minimize the risk of harm is commendable. But some question our motives and claim we are shooting at the sate- llite to demonstrate an anti-satellite (asaT) capability, not to protect li- ves and property, and they call for an international treaty to ban weapons in space. as it has for the past 50 years, the United states should resist calls for a new space treaty. space is routi- nely used for military purposes, and the integration of space-based intelligence, reconnaissance and surveillance into tactical military operations offers clear incentives for attacking U.s. spacecraft. a ban is neither enforceable nor ve- rifiable. cold War-era space arms control efforts faltered when they could not reach agreement on what constitutes a space weapon. The U.s. space shuttle was viewed as a space weapon by the soviets. The chinese used a standard ballistic missile top- ped with a sophisticated warhead in their January 2007 asaT test, but a treaty capable of eliminating the missiles is improbable, as is veri- fying the destruction of the warhead or the capacity to reproduce it in the future. electronic warfare – blinding satelli- tes with lasers or jamming of infor- mation sent from space – presents a Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 313aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia normal widespread and immediate challen- ge to the United states, but attribu- ting the source is difficult, and the capabilities draw upon technologies readily available for other purposes. russian and chinese efforts to ad- vance a new treaty provide cover for their self-serving attempts to cons- train the United states, while doing nothing to restrict their own clan- destine asaT programs. in the past several years, the chinese military successfully executed at least two asaT tests, while their diplomatic corps raged against the supposed weaponization of space by the Uni- ted states. Those who suggest that such an agreement would protect U.s. inter- ests have yet to explain why others would abandon the capability to hold at risk the most vulnerable elements of american military power. a res- traint on space weaponry, far from keeping the heavens safe, instead leaves them vulnerable to 9/11-style space terrorism. Jeff Kueter is president of the Geor- ge c. Marshall institute, a think tank that analyzes the effect of scientific issues on public policy. 314 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2-3. INFORMATIVO/TEXTO — USA TODAY - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 315aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia normal 4-5. OPINIÓN/TEXTO — 316 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: - Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2 (3), 13, 46, 47. Enlaces: 5 (7) - informativo: 3 (5) - enciclopédico: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 Texto: 49 palabras Fotos: 1 Fidel Castro resigns as president cuban leader leaves after nearly half a century in power By Brian Winter, Usa TodaY - PHoTos: castro’s rise to power - ‘dear coMPaTrioTs’: castro’s resignation in his own words - BUsH reacTs: President calls for democratic cuba File photo, aFP/Getty images, January 2001 — 2a. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-fidel- castro_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 2, 3, 4, 5 (2), 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 (3), 46 (2), 47. Enlaces: 19 (23) - informativo: 10 (12) - enciclopédico: 3 (5) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 5 Texto: 1.090 palabras Fotos: 6 Gráficos: 2 - infografía: 1 - infografía interactiva: 1 Vídeo: 2 (1’ 21’’ - 1’ 59’’) Fidel Castro resigns Cuban presidency By Brian Winter, Usa TodaY an ailing Fidel castro stepped aside as cuba’s leader Tuesday, ending nearly a half-century of rule that saw him become an arch-enemy of 10 U.s. presidents as head of one of the world’s last communist nations. castro, 81, announced his decision in a letter posted in the online edition of the communist Party daily Gran- ma, which has been his main form of communication since July 2006, when a crippling illness rendered him too weak to appear in public. His brother raul castro, 76, has run cuba on a day-to-day basis since Fi- del became sick, an arrangement that is likely to continue for now. Howe- ver, Fidel castro’s formal departure will deprive the cuban regime of its most charismatic leader and could spark new calls for democracy from Washington and from cuban ameri- cans living in Miami and elsewhere. PHoTos: cuba’s revolutionary leader ‘dear coMPaTrioTs’: Text of castro’s resignation letter “i will not aspire to nor accept — i repeat, i will not aspire to nor ac- cept — the post of President of the council of state and commander in chief,” read a letter signed by castro published early Tuesday in the onli- ne edition of the communist Party daily Granma. FiNd More sTories iN: cuba | cold War | cuban | raul | little Havana Video: Many question whether cuba will see immediate changes “My wishes have always been to dis- charge my duties to my last breath. That’s all i can offer,” castro wrote. But, he continued, “it would be a be- trayal to my conscience to accept a responsibility requiring more mobi- lity and dedication than i am physi- cally able to offer. This i say devoid of all drama.” castro formally steps aside sunday when the new parliament meets and he does not accept a nomination to serve another five-year term as pre- sident of the governing council of state. President Bush expressed hope for the beginning of a democratic transi- tion in cuba after the regime of Fidel castro. Bush, speaking during a trip to rwanda, urged the international community to help cuba shift toward democracy, and said “the United states will help the people of cuba realize the blessings of liberty.” “eventually, this transition ought to lead to free and fair elections — and i mean free, and i mean fair — not these kind of staged elections that the castro brothers try to foist off as true democracy,” Bush said. castro’s 2006 surgery prompted street celebrations in Miami, the center of the cuban exile community in the Usa, and perhaps unrealistic hopes that communist rule in cuba would quickly crumble upon his demise. iN MiaMi: exiles welcome news, remain doubtful “The big bang theory completely misses that there is a second and third generation,” of hard-liners in the cuban government, says Julia sweig, director for latin american studies at the non-partisan council on Foreign relations. castro seized absolute power in cuba in 1959, when he and his ragtag gue- rrillas overthrew dictator Fulgencio Batista in what was then a popular revolution. since then, castro — a bigger-than-life figure known for his bushy beard, his marathon spee- ches and his hatred for the “Yankee” leaders of the United states — has exerted near total control over the tiny island nation. castro never gave up his fervent belief in his own unique ability to guide his homeland into the future, even as the tides of history relega- ted communism to a relic of the pre- cold War past. “His personality was such that he always saw himself as the man on the horse, the only guy who could possibly do what he has done,” said dennis Hays, a former chief cuba analyst at the state department. “in his mind, he was the only one who could hold back the tides of time and human nature as he has.” in 1962, the discovery of soviet nu- clear missiles placed in cuba broug- ht the world to the brink of nuclear war. once the cold War ended and the soviet Union collapsed, cuba’s status as a security threat to the U.s. mainland dimmed. Nonetheless, castro, backed by his security forces, maintained control. even toward the end of his tenure, castro inspired some hemispheric leaders, as the region experienced another cycle of left-leaning gover- nments. Hugo chàvez, the populist president of oil-rich Venezuela, regularly visits Havana and hosted castro in caracas. The friendship earned cuba a new patron and pre- cious oil imports. For thousands of cuban exiles, many of them living in Miami, the desire to end castro’s repressive rule has remained a potent dream, making U.s. efforts to unseat him a peren- nial factor in american politics, lo- cal and presidential. For some of them, castro’s 1959 overthrow of Batista seems like yesterday, with vivid memories of property lost and the gruesome fates that often befell castro’s political enemies under a regime in which basic personal liberties were held in check. USATODAY.com - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: captura con scrapBook (portada). archivo web (resto de información). - Fecha: 19 de febrero de 2008. Portada: 8:08 (hora de la costa este de ee.UU.) resto de información: archivo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 317aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto “The fact for cuban-americans is that whether we go back there to live or not, we want to see that country free,” said Ninoska Perez, director of the cuban liberty council in Miami. castro’s decision was not a total sur- prise, though the timing was. some cuba analysts had speculated he might step aside at this weekend’s planned meeting of the National as- sembly, cuba’s legislative body. “This is not my farewell to you. My only wish is to fight as a soldier in the battle of ideas,” castro’s letter published Tuesday states. “Perhaps my voice will be heard. i shall be careful.” ariel infante, 25, left cuba a year ago Tuesday, settling in Miami with his wife who fled the island nation last year. infante said castro’s resignation won’t improve cuba’s political or economic situation. “i think it’s going to get worse,” he said. He fled cuba through Mexico because the cuban economy was worsening. His wife, Yalina lopez rodriguez, 23, was smuggled into the United states on a high-speed boat with a group of other cubans last year. contributing: The associated Press, former Usa TodaY reporter Bill Nichols By Juan Mabromata, aFP/Getty images file a July 2006 photo of castro when he visited argentina. castro re- linquished control of cuba after nearly 50 years in power, Tuesday, positioning his 76-year-old brother raul for permanent succession to the presidency. By adalberto roque , aFP/Getty images The front page of Granma on Tues- day morning. “i will not aspire to nor accept -- i repeat, i will not aspire to nor accept -- the post of President of the council of state and comman- der in chief,” read a letter signed by castro in the paper. — 2b. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-fidel- castro_N.htm Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (infografía interactiva). Nivel: 1. Enlaces a: - Texto: 820 palabras Fotos: 6 Gráficos: 1 - infografía interactiva: 1 a looK: casTro’s PresideNcY select for details JaN. 23, 2008 “Fidel castro: My life,” castro’s personal musings, are now accessi- ble to americans in a new english version of more than 100 hours of transcripts from interviews he gave before falling ill in mid-2006. reuters castro in January 2008. FeB. 19, 2008 castro, 81, resigns as president. MarcH 29, 2007 castro attacks U.s. biofuel policies in a front-page newspaper column and promises to write more such missives. aPril 20, 2007 cuban media report that castro met with chinese communist Party lea- ders. No photos are released. JUNe 15, 2006 castro’s brother raul says the com- munist Party will remain in con- trol of cuba if there is a leadership change. JUlY 31, 2006 castro announces he has undergone intestinal surgery and “temporarily” cedes most of his titles to his brother, 75-year-old raúl. sePT. 5, 2006 castro says in a statement his “most critical moment” is behind him. Ten days later, acting President raul castro stands in for his brother at a summit of nonaligned nations in Havana. ocT. 29, 2006 castro appears on TV and ridicules rumors of his death. “i am coming along just as planned ... i feel who- le,” he said. “i’m not the least bit afraid of what will occur.” FeB. 2, 2005 castro calls President Bush “deran- ged” in response to the U.s. calling cuba an outpost of tyranny. Getty images ocT. 20, 2004 castro accidentally trips and falls af- ter speech, shattering left kneecap, breaking right arm and again unders- coring advancing age and growing physical vulnerability. aP NoV. 2004 cuba releases a half-dozen political prisoners, including dissident writer raul rivero, in a move widely seen as intended to court favor with the european Union. MarcH 6, 2003 cuba’s parliament elects castro to sixth 5-year term as president of council of state, cuba’s supreme governing body. MarcH 6, 2003 cuban government announces crac- kdown on dissidents it accuses of working with american officials to undermine socialist system. Ul- timately, 75 of castro’s most vocal critics sentenced to prison terms ran- ging from six to 28 years. JUNe 23, 2001 castro faints briefly giving speech in searing sun, stunning cubans and forcing many for first time to accept his eventual mortality. dec. 16, 2001 separate shipments of corn and fro- zen chicken arrive in Havana’s har- bor, representing first direct ameri- can food sales to cuba in nearly 40 years. JaN. 21-25, 1998 Pope John Paul ii visits cuba. aP ocTUBer 1997 communist Party of cuba holds fifth party congress; castro reaffir- ms younger brother raul castro as successor. aP aUGUsT 1994 castro declares he will not stop cu- bans trying to leave; some 40,000 take to sea heading for United sta- tes. expanded U.s.-cuba migration agreement signed in september. dec. 1991 collapse of soviet Union ends ex- tensive aid to and trade with cuba, whose economic output plunges 35% by 1994. aPril 1980 refugee crisis starts at Mariel port as cuba says will let anyone lea- ve; some 125,000 flee by end of september. aP JUlY 1972 cuba joins comecon, soviet-led economic bloc. MarcH 1968 castro’s government takes over al- most all private businesses other than small farms. JaN. 22 1962 cuba suspended from organization of american states; cuba responds with call for armed revolt across la- tin america. FeB. 7, 1962 Washington bans all cuban imports. ocT. 1962 The cuban Missile crisis. President Kennedy blockades cuba to force removal of soviet nuclear-armed missiles; soviets agree within days and Kennedy agrees privately not to invade cuba. aP aPril 16, 1961 castro declares cuba a socialist state. aPril 17, 1961 1,297 cuban exiles supported by cia invade at Bay of Pigs; attack collapses two days later. aP FeB. 1960 soviet deputy Prime Minister anas- tas Mikoyan visits cuba and signs sugar and oil deals, the first of many pacts over next 30 years. JUNe 1960 cuba nationalizes U.s.-owned oil refineries after they refuse to process soviet oil. Nearly all other U.s. busi- nesses expropriated by october. ocT. 1960 Washington bans exports to cuba, other than food and medicine. 318 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto aP JaN. 1, 1959 Fulgencio Batista flees cuba and Fi- del castro’s rebels take power. aP source: aP By anne carey and Jerry Mosemak, Usa TodaY What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro castro steps down: ends nearly half- century of rule | castro’s resignation letter Photos: a look back at cuba’s revo- lutionary leader U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? reaction: White House | other nations in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful Tourism: door may open for U.s. visitors sports: castro fallout may hit MlB cUBa aT-a-GlaNce source: Google Maps By ron coddington Usa TodaY capital: Havana Population: 11.4 million area: 42,800 square miles (a little larger than Tennessee) ethnic groups: Mixed race (51%), White (37%), Black (11%), chinese (1%) life expectancy: Male 74.9.; female 79.4 Main exports: sugar, nickel, tobacco/cigars Main imports: Fuel, food, machinery/equipment 2003 Tourism: Tourists: 1.9 million revenue: $2.1 billion source: cuba Transition Project; cia World Factbook — 3. ENCICLOPÉDICO/VÍDEO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-cas- tro-slideshow_N.htm Género: enciclopédico. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 1.1. Enlaces a: - Enlaces: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 Texto: 27 palabras Vídeos: 1 (2’ 19’’) Photo slideshow: Castro’s Cuba Photos by aP; Photo editing by denny Gainer; audio by larry Webb; design by ron coddington, Usa TodaY Following castro’s rise to power — 4. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://usatoday. feedroom.com/index. jsp?fr_story=Frdamp250251 Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 1.2. Enlaces a: - Texto: 28 palabras Vídeos: 1 (1’ 57’’) Castro relinquishes power in Cuba Feb. 19 - Fidel castro has given up power in cuba, but many question whether the island will see any im- mediate changes. aP — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/nation/2008-02-19-us- castro_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.3. Enlaces a: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 (2), 46, 47. Enlaces: 27 (28) - informativo: 9 - enciclopédico: 4 (5) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - Blogs: 3 - listados de enlaces: 10 Texto: 1.437 palabras Fotos: 13 Vídeo: 2 (1’ 21’’ - 1’ 59’’) Miami quiet following Castro news From staff and wire reports MiaMi — ariel infante, 25, left cuba a year ago Tuesday, settling in Miami with his wife, Yalina lopez rodriguez, 23, who fled the island nation last year. like so many other cubans who have fled their homeland to settle in the U.s., they are watching closely what develops after Fidel castro’s resignation on Tuesday. “i think it’s going to get worse,” infante said of cuba’s political and economic situation. Video: Miami reaction to castro resignation He came through Mexico because of the worsening economy, following his wife who was smuggled in on a high-speed boat with a group of refugees. FiNd More sTories iN: Miami | cuba | south Florida | cuban | Fidel castro | castro | raul castro | little Havana | cuban immigrants regla Miller, a language professor at the University of arizona in Tucson, became a U.s. citizen after immigra- ting from cuba in 1994. she called her family in cuba after she heard the news. “i am so happy,” she said, adding that reaction among people in cuba is subdued celebration because “the police are on the streets” so joy is tempered by fear. in Miami’s little Havana, cuban exiles welcomed the news that cas- tro had resigned from power, but like infante and Miller, most weren’t optimistic that the move would bring major changes or democracy to the country any time soon. as news of the resignation spread, motorists honked vigorously at po- lice patrol cars and television repor- ters. shouts of “Free cuba!” echoed in the streets, and small groups ga- thered to chat in local eateries. But there was no widespread celebration, just caution. “i hope this is the beginning of the end of the system, but we have to wait,” said 35-year-old chemist omar Fernandez, who left cuba for the U.s. six years ago. Most exiles view castro as a ruthless dictator who forced them, their pa- rents or grandparents from their ho- mes after he seized power in a revo- lution in 1959. in Washington, deputy secretary of state John Negroponte said the United states will not soon lift its embargo on cuba despite castro’s resignation. asked by reporters at the state de- partment if Washington planned to change its cuba policy now that castro has stepped down, Negro- ponte replied: “i can’t imagine that happening anytime soon.” He declined further comment. still, Florida officials at the state ca- pitol in Tallahassee said they were monitoring developments of castro’s surprise resignation mid-morning. The state has elaborate plans to respond to any type of Mariel-style mass exodus that swamped south Florida with up to 125,000 cuban refugees from april 15 to oct. 31, 1980. responding to a sharp economic downtown, castro allowed anyo- ne who wanted to leave the island nation, causing a refugee crisis in south Florida. “like everyone else, we’re just main- taining awareness,” said Technical sgt. Thomas Kielbasa, a spokesman for the Florida National Guard from its headquarters in st. augustine. Gov. charlie crist released a pre- pared statement Tuesday morning: “Today i join cubans on both sides of the Florida straits in recognizing the official resignation of Fidel cas- tro as President of cuba,” crist said. “americans — and Floridians espe- cially — continue to stand in solida- rity with the cuban people as they remain under the oppression of the castro regime. regrettably, this dic- tatorship continues through the suc- cession of power to raul castro, and as Floridians, we must continue to call for free and democratic electio- ns in cuba, freedom for all political prisoners and respect for all human rights as detailed in the Geneva conventions.” about 1.5 million cubans and cu- ban-americans live in the U.s., two- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 319aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto thirds of them in Florida, and the majority in Miami-dade county, ac- cording to the U.s. census Bureau. since they began arriving, the Miami area has become a mostly Hispanic, bustling city that is a hub for inter- national trade and finance, but also deals with poverty. What was once a city marked by southern drawls in english transfor- med into a place where spanish is spoken everywhere. The first wave of cubans who fled the island immediately after castro took power, often sending their chil- dren ahead of them on so-called “Pe- ter Pan” flights, generally support the most hard-line U.s. policies toward the island. With waning family ties to the is- land, they are among the most vocal backers of the U.s. embargo. The views of the successive waves of cuban immigrants are more complicated. Those who came over since 1980 are more likely to have grown up under the castro government and still have family on the island. They chafe under the Bush administration’s 2004 restrictio- ns, which limit the money that can be sent home as well restrict island visits to once every three years for immediate relatives only. “even though this is great news for cubans and for me personally, but i don’t think anything is going to change,” said Jose Miranda, 46, at a popular restaurant outside little Havana. “last time i was here was when the news said that he was rea- lly sick and we thought that he was dead. and look what has happened. Nothing.” Fernando domenicis of Melbourne, Fla., a cuban exile who moved to the state in 1961 at the age of 24, said “nothing is going to happen. We were expecting that his brother would be in charge anyway.” dominicis was one of the first cu- bans to move to Melbourne in 1962 and raised three sons there. He remembers raul castro being “just as cruel” as his brother at the beginning of the revolution, which turns 50 on Jan. 1, 1959.”i know people who know him very well.” like most cubans, dominicis, who worked for the Banco Nacional de cuba, supported the revolution at the beginning. castro promised de- mocracy and so many other things, he said. “at first almost every cuban was in his favor because we didn’t like (former cuban dictator Fulgencio) Batista, but he betrayed everything,” he said. dominicis said he never thought castro would be worse. “Batista was a dictator but people lived,” dominicis said. U.s. sen. robert Menendez, d-N.J., echoed his comments. “This castro is the same as the other in terms of philosophy, having been part of a dictatorship,” said Menendez, who- se parents were cuban. “To just em- brace raul would be a huge mistake. all we’d be doing is embracing ano- ther dictator.” rep. ileana ros-lehtinen, a Miami- area republican who was born in Havana, said castro’s resignation was irrelevant because his regime had already “done great harm to the suffering cuban people.” dominicis said he didn’t know what it would take to bring change to cuba. “We’ve been waiting for almost 50 years,” he said. “it’s not going to be easy.” contributing: Gannett News service bureau chief Jim ash in Tallahassee; the (Fort Myers) News-Press; Flo- rida Today; dennis Wagner of The arizona republic; the associated Press By Joe raedle, Getty images santiago Portal holds a sign that reads, “ Fidel is dead, i want chan- ge,” as he reacts in Miami’s little Havana section to the news that cu- ban President Fidel castro announ- ced he will not accept a new term in office. By carlos Barria, reuters cuban-americans stand at the ca- feteria of the traditional cuban res- taurant Versailles in Miami’s little Havana. as news of the resigna- tion spread, shouts of “Free cuba!” echoed in the streets, and small groups gathered to chat in local ea- teries like this one. casTro resiGNs What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro castro steps down: ends nearly half- century of rule | castro’s resignation letter Photos: a look back at cuba’s revo- lutionary leader U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? reaction: White House | other nations in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful Tourism: door may open for U.s. visitors sports: castro fallout may hit MlB By alan diaz, aP Miguel Gomez Beruvides, right, chants anti-castro slogans in the little Havana area in Miami, as Mi- guel saavedra holds an american flag. Voices FroM THe WeB - Fidel castro steps aside Posted on: Blogcritics section: Poli- tics - Thursday, February 21, 2008 “as the news of Fidel castro step- ping aside poured in, it reminded me of a trip i took to cuba 13 years...” - Quotable: “The embargo has been working all along” Posted on: FP Passport - Wednes- day, February 20, 2008 “i’d been wondering if there were anyone willing to mount a semi-co- herent defense of the U.s. embargo of...” - Bye Bye castro Posted on: Falling on a Bruise - Wednesday, February 20, 2008 “They tried everything for the past 49 years to topple Fidel castro and the man who is loved and hated in...” PoWered BY BlogBurst — 6. INFORMATIVO/VÍDEO Origen: http://usatoday. feedroom.com/index. jsp?fr_story=Frdamp249886 Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Nivel: 1.3.1. Enlaces a: - Texto: 38 palabras Vídeos: 1 (1’ 04’’) Miami reaction to Castro resignation Feb. 19 - as residents in Miami’s little Havana neighborhood were hearing the news that Fidel cas- tro was stepping down as leader of cuba, many were skeptical that much would change soon. aP — 7. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday.com/ news/world/2008-02-24-cubapresi- dent_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.4. Enlaces a: 2, 5, 8 (2), 9, 10, 11, 12, 13, 46, 47. Enlaces: 23 (24) - informativo: 7 - enciclopédico: 3 (4) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 12 Texto: 1.329 palabras Fotos: 5 Vídeo: 1 (57’’) Another Castro takes charge in Cuba By alan Gomez, Usa TodaY MiaMi — raul castro formally became cuba’s president sunday, ending his older brother’s 49-year rule, but he tempered any hopes for change by declaring that Fidel cas- tro will remain the “commander in chief” and will be consulted on im- portant state matters. The assembly chose him to replace his brother, Fidel castro, as presi- dent, leaving the island’s communist system unshaken. The cuban National assembly skip- ped over several younger candidates for the No. 2 spot and named ortho- dox communist Party member Jose ramon Machado, 77, who fought alongside the castro brothers in their 1950s revolution, as the first vice president. Fidel castro’s surprise announce- ment Tuesday to resign after leading the island nation since 1959 allowed 320 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto lawmakers to pick raul castro, 76, as president. Fidel castro, 81, tem- porarily ceded power to his younger brother in July 2006, after undergo- ing gastrointestinal surgery for a sti- ll-mysterious illness. BioGraPHY: a look at the life of raul castro PoWer: Who’s who in cuban leadership in his first speech as president, raul castro said, “Fidel is irreplaceable and the people shall continue his work when he is no longer physica- lly with us.” FiNd More sTories iN: United states | internet | communist Party | Fidel castro | cubans | Havana | cha- vez | cold War-era | Mora | Granma | National War college | carlos lage The fact that Fidel castro will retain some influence over the government, and the decision to name an original member of the revolution as the first vice president and next in line to be- come president, has some thinking that nothing substantial has changed in cuba. U.s. secretary of commerce carlos Gutierrez said sunday’s selections show that the new regime not only maintained the status quo but also cemented the hold of the “hard-line, old guard.” “it’s hard to imagine that this is the group that’s going to drive the chan- ge that is needed,” Gutierrez said in a phone interview. “Now the world has seen what the real plan is. The world should unite to be on the side of the cuban people, focus on the plight of the political prisoners and focus on the plight of the cubans.” Frank Mora, a cuba expert at the National War college, said raul castro spent much of the 19 months since his brother’s sickness asking the cuban people to engage in an open and honest discussion about the country’s struggling economy and other troubled institutions. raul castro has talked about eco- nomic possibilities that his brother shunned, such as investing in etha- nol production. He also pushed for streamlining procedures that could ease the island’s crushing poverty. That led many, like Mora, to think raul castro would install a younger first vice president — the position raul held — who could help usher in new policies. “it sends a symbolic signal to cu- bans on the island, and to the lea- dership, that the kind of changes we were thinking about aren’t going to come as quickly,” Mora said. “it’s lowering expectations.” WHo’s WHo: cuba’s new leadership one of the six vice presidents cho- sen sunday by the National assem- bly was carlos lage, 56, who was considered a possible contender for the No. 2 spot to be heir apparent to the regime. Vladimiro roca, a cuban econo- mist who was imprisoned for his opposition to the castro regime, said he was not surprised by sunday’s selections. “They raised expectations, people believed them, and now they did this,” roca said from his home in Havana. Venezuela President Hugo chavez, a close friend of Fidel castro, said the leadership change was “occurring without any type of trauma.” “Transition in cuba?” asked cha- vez, whose country is a major eco- nomic ally of cuba. “The transition occurred 49 years ago. … The transi- tion will continue marching forward, always with Fidel at the forefront.” Vicki Huddleston, a former chief of the U.s. interests section in cuba, said sunday’s moves should not be a surprise, because any major shake- ups could be dangerous for the new regime. “They did the minimal, and it’s absolutely typical,” she said. “They just hate surprises, and they hate change.” U.s. secretary of state condoleez- za rice said sunday that the cuban people merit “our solidarity and support” while urging the cuban government to “begin a process of peaceful, democratic change by releasing all political prisoners, respecting human rights and crea- ting a pathway toward free and fair elections.” Those are some of the benchmar- ks that american officials insist on before considering lifting any part of the U.s. trade embargo that has crippled the island’s economy and symbolizes the cold War-era view of protecting the nation from a dic- tatorship just 90 miles away. in a letter published Friday in cuba’s Granma newspaper, Fidel castro wrote that the only change necessary must come from the United states. claiming that americans were more interested in annexing cuba than ho- ping for change, Fidel castro insis- ted that “cuba changed a long time ago” and didn’t need to go further. a cuban dissident disagreed and said the standard of living on the is- land needs to improve. Monthly salaries remain at about $19. Foreign travel is still restricted, the internet is only accessible to a few cubans, and the black market remains the only option for many to make ends meet. oscar espinosa, a cuban economist who was part of a group of 75 dissi- dents jailed during a 2003 roundup, said all the talk of economic chan- ges had raised the expectations of cubans to a level he had never seen before. “People are forced to rob, to live through the black market and to cheat and steal. it’s a terrible situa- tion. We’ve lost our values,” said espinosa, who is on a conditional medical release from prison after serving two years. espinosa said many of the changes cubans want are simple ones, such as the ability to buy a cellphone or stay in a hotel now reserved for tourists. He said it’s nearly impossi- ble now to buy a car or move into a new home. cubans hope those types of changes lead to more business opportunities. “if (raul castro) doesn’t make these changes, the possibility of social ins- tability is quite probable,” he said. contributing: associated Press cUBaN GoVerNMeNT Holds TiGHT leasH cuba is a one-party communist state where political dissent is not tolera- ted and citizens’ rights and the eco- nomy are tightly controlled: individual rights. according to Hu- man rights Watch, an independent group that advocates for personal liberties, cubans are “systematically denied basic rights to free expres- sion, association, assembly, privacy, movement and due process of law.” The watchdog group says the cuban government uses “criminal prosecu- tions, long- and short-term detentio- ns, mob harassment, police warnings, surveillance, house arrests, travel restrictions and politically motivated dismissals from employment” to en- force political conformity. Media. The government maintains a monopoly on the media. it has earned a place near the bottom of reporters Without Borders’ press-freedom in- dex of 169 countries, ranking above only iran, Turkmenistan, North Ko- rea and eritrea. cuba is second only to china in the number of journalists jailed, the group says. economy. The state controls the economy, and close to 93% of the labor force is employed by the go- vernment, the U.s. state department says. By andrea stone, Usa TodaY Prensa latina via reuters raul castro gestures during a mee- ting sunday of the National assem- bly in Havana. aP Feb. 24 - after nearly a half-cen- tury under the rule of Fidel castro, cuba will pick a new leader today. castro’s brother, raul, is expected to elevate to the position. casTro resiGNs - What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro - castro steps down: ends nearly half-century of rule | castro’s resig- nation letter - Photos: a look back at cuba’s re- volutionary leader - U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? - reaction: White House | other nations - in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful - Tourism: door may open for U.s. visitors - sports: castro fallout may hit MlB — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 321aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 8. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www.usatoday.com/ news/world/2008-02-24-raulcastro- biography_N.htm Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.5. Enlaces a: 7. Enlaces: 14 - informativo: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 12 Texto: 437 palabras Fotos: 3 A look at life of the new Cuban president The associated Press NaMe: raul castro ruz. TiTles: elected president of coun- cil of state and council of Ministers on sunday, still minister of the re- volutionary armed Forces and se- cond secretary of communist Party of cuba. He had been named cuba’s provisional president and head of the communist Party by his brother Fi- del castro on July 31, 2006. BorN: June 3, 1931, in cuba’s oriente province, fourth of seven children. TUrNoVer iN HaVaNa: raul castro chosen to lead cuba edUcaTioN: attended roman catholic schools and studied admi- nistration at University of Havana. FiNd More sTories iN: Mexico | africa | soviet Union | cuban | Fi- del castro | council of state | coun- cil of Ministers | revolutionary ar- med Forces | oriente | University of Havana | communist Party of cuba | Vilma espin BeFore THe reVolUTioN: raul joined older brother Fidel in effort to topple President Fulgencio Batista with unsuccessful raid on mi- litary barracks. Both arrested, later freed in general amnesty. surviving members of band formed rebel army in Mexico and in 1958 returned to cuba, where raul established se- cond front in eastern mountains and eventually led 4,000 men. aFTer THe reVolUTioN: Na- med head of armed forces late in 1959. in 1962 became deputy prime minister and in 1972 first deputy prime minister, behind Fidel. When prime minister post was eliminated, raul named first vice president, pu- tting him first in line of succession. Heavily involved in cuba’s military alliance with soviet Union and dis- patch of hundreds of thousands of soldiers to africa in 1970s. When soviet Union collapsed, raul over- saw military’s switch to domestic and economic missions. FaMilY: Married to Vilma espin, who fought alongside him. Before she died on June 18, 2007, espin was head of communist Party-linked women’s organization and often ser- ved as cuba’s first lady. Together they had four children and numerous grandchildren. QUoTe: “i am among those who believe that it would be in imperialism’s interest to try, with our irreconcilable differences, to normalize relations as much as pos- sible during Fidel’s life.” copyright 2008 The associated Press. all rights reserved. This mate- rial may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. By rafael Perez, reuters raul castro, right, cuba’s then-de- fense minister and first vice presi- dent, addresses the crowd while his brother, former cuban Presisdent Fidel castro, applauds in Havana in July 1997. raul castro, left, and late cuban revolutionary hero ernesto “che” Guevara chat during a work meeting in 1960 in Havana. Photos by aFP/Getty images left to right, Fidel castro, late iraqi dictator saddam Hussein and raul castro in Havana during saddam’s 1979 visit to cuba. — 9. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday.com/ money/world/2008-02-19-cuba-eco- nomy_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.6. Enlaces a: 2, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13 (2), 46, 47. Enlaces: 19 (20) - informativo: 7 - encilopédico: 4 (5) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 7 Texto: 524 palabras Fotos: 10 Cuba trade gets ‘new opportunity’ By sue Kirchhoff and chris Wood- yard, Usa TodaY cuban dictator Fidel castro’s exit won’t immediately open the door to new U.s. sales and investment but could propel longer-term changes benefiting U.s. industry. U.s. officials were quick to react to castro’s Tuesday resignation, saying there was little chance they would lift a nearly five-decade embargo of the nation of 11 million. and John Kavulich of the U.s.-cuba Trade and economic council termed any market opening a long way off. some lawmakers said it was time for a fresh look, including senate Finan- ce committee chair Max Baucus, d-Mont. american farmers now export hun- dreds of millions of dollars in com- modities to cuba each year, thanks to a 2000 law. But they still face travel restrictions and a complex pa- yment system. “Fidel castro’s welcome resignation provides a new opportunity to revisit our failed cuba policies,” said Bau- cus, citing a federal study that said ending export restrictions could in- crease farm sales to cuba by about $300 million a year. other potential trade avenues: FiNd More sTories iN: cuba | cuban | Fidel castro | automakers | international association | automo- tive | dave cole •cruise ships. cruise lines could be among the first industries back. “if and when trade sanctions would end, it would be an excellent addition to cruise itineraries,” says christine Fischer, spokeswoman for the crui- se lines international association. •resorts. The hotel industry has long eyed cuba. among those likely to take a look is starwood (HoT), whi- ch operates the W, Westin, sheraton and st. regis chains. “cuba has great potential as a tourist destination, and we will … look for opportunities,” Vice President K.c. Kavanagh says. •automotive. “it’s irresistible,” says dave cole of the center for auto- motive research. automakers have long eyed the 1950s jalopies that still tool around Havana, running on homemade parts. Tapping the market won’t be easy, cole says. cuba would pro- bably start by importing cars aimed at developing countries, likely from big production centers in Mexico and Brazil. automakers would have to bet on cuba’s potential. •development. “i’ve already been discussing it with developers,” says sam ellison, ceo of construction firm Beck international in Tampa. He plans to have projects “teed up and ready” and expects broad indus- try interest. infrastructure, such as an improved power grid and sewers, would have to come first, ellison says. louis capital Markets noted in an analysis that cuba is the world’s six- th-biggest nickel miner. open trade could also mean imports of fabled cuban cigars, which could capture 50% of the U.s. premium market. “There’s so much romance and mystery behind cuban cigars,” says chris Mccalla of the international Premium cigar and Pipe retailers. casTro resiGNs - What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro - castro steps down: ends nearly half-century of rule | castro’s resig- nation letter - Photos: a look back at cuba’s re- volutionary leader - U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? - reaction: White House | other nations - in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful - Tourism: door may open for U.s. visitors - sports: castro fallout may hit MlB — 10. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-reac- tion_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.7. Enlaces a: 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 (2), 46, 47. 322 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto Enlaces: 23 (24) - informativo: 8 - encilopédico: 4 (5) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 10 Texto: 504 palabras Fotos: 11 In other nations, reactions mixed to Castro’s departure By Jeffrey stinson, Usa TodaY loNdoN — Fidel castro’s retire- ment Tuesday prompted hope from around the world for democratic changes in cuba and some isolated tributes from political allies. Most reaction was more muted than in the Usa, where the ailing castro is viewed as a longtime villain by the government and many cuban exiles. British Prime Minister Gordon Brown said, “We can only hope that a new path will open up after this withdrawal and that there will be more democracy in that country.” “castro-ism was a symbol of totali- tarianism,” said Jean-Pierre Jouyet, France’s european affairs minister. swedish Foreign Minister carl Bildt characterized castro’s reign of near- ly 50 years as “the end of an era that began with high hopes but ended with oppression.” FiNd More sTories iN: cuba | latin america | cuban | Fidel cas- tro | Ministry of Foreign affairs | european Union | Foreign Minister | cuban revolution | louis Michel | Venezuelan President in Vietnam, le dung, spokesman for the Ministry of Foreign affairs, said, “President Fidel is forever a great friend, a dear comrade and a brother.” in latin america, castro was of- ten admired for defying the United states, but his authoritarian rule is no longer a model. Venezuelan Pre- sident Hugo chávez, castro’s best friend in latin america, doesn’t wield the same type of power and lost a referendum last year on expan- ding his powers. “The history of latin america and humanity in the last 50 years will fo- rever have to be told in the context of before and after the cuban revolu- tion, before and after Fidel castro,” Venezuelan Foreign Minister Nico- lás Maduro said. Bolivian President evo Morales, a close ally, lauded castro: “The re- volutionary family will feel the ab- sence of a commander, president and anti-imperialist who gave his life to free his people.” europe has debated the best way of dealing with cuba. spain, the former colonial power over cuba, advocated engagement. The czech republic has been strident in its anti-commu- nist opposition to castro on human rights grounds. The european Union has frozen di- plomatic contacts with cuba since 2003, when castro imprisoned 75 opposition members. John clancy, spokesman for eU humanitarian aid commissioner louis Michel, said the eU is willing to relaunch contact. spain’s ambassador to cuba, car- los alonso Zaldivar, said cuba was bound to change: “What we would like to see would be for that change to bring better living standards for cuban society and better meet the aspirations of cuban people.” contributing: Wire reports Bolivian president evo Morales aP casTro resiGNs - What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro - castro steps down: ends nearly half-century of rule | castro’s resig- nation letter - Photos: a look back at cuba’s re- volutionary leader - U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? - reaction: White House | other nations - in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful - Tourism: door may open for U.s. visitors - sports: castro fallout may hit MlB — 11. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-cu- baembargo_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.8. Enlaces a: 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 (2), 46, 47. Enlaces: 23 (24) - informativo: 8 - encilopédico: 4 (5) - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 3 Texto: 571 palabras Fotos: 11 Cuba’s door may be inching open for U.S. tourism By Kitty Bean Yancey and laura Bly, Usa TodaY Hotel chains and cruise lines have long eyed cuba as a lucrative desti- nation, though U.s. tourists are for- bidden by the american government from vacationing there. Tuesday’s news that Fidel castro is stepping down “allows U.s. compa- nies to dust off the cuba file,” says caribbean travel analyst scott d. Berman of Pricewaterhousecoopers. “But i don’t think it’s going to have immediate impact.” First the United states must lift the embargo against doing business with cuba, then the island — where tourism is the No. 1 industry — has to make it easy for U.s. hotels and ships to come in, analysts say. “do they want to facilitate develo- pment?” says scott smith of PKF consulting, who specializes in the caribbean and central america. “i think there will be a delay.” a resort building boom by european chains has resulted in 70,000 hotel rooms, Berman says. The island drew 2.1 million visitors last year, says christopher P. Baker, author of five books about cuba. Most were europeans and canadians. FiNd More sTories iN: United states | caribbean | Fidel castro U.s. chains may be eager to go in, “but if you get caught (by the United states), it is a serious offense,” says Philippe Bourguignon, ex-ceo of club Med who opened one in cuba in the 1990s. cuba is a “fantastic location becau- se it is a big island, has this mix of culture,” Bourguignon says. its loca- tion near Florida and its history as a onetime getaway for americans also are draws. after learning of castro’s resigna- tion, New Yorker Jim Friedlander was on the phone to Marazul char- ters, a U.s. travel agency licensed to send certain americans to cuba. its business plummeted after the Bush administration tightened the long- standing embargo in 2004. Today, a limited few, including journalists, educators, professional researchers and cuban-americans visiting fami- ly, legally can go. “i’d love to go back,” says Frie- dlander, who leads cultural tours for non-profit groups. He visited cuba 15 times from 1999 to 2003 and raves about “the best (spanish) colonial architecture in the Western Hemisphere, superb performing and visual arts and a warm, well-educa- ted populace.” For cuba to appeal to the U.s. mar- ket, it needs better infrastructure, hotels and a lot of airline service, Berman says. “No one knows what might happen … we do not want to speculate about flights to cuba,” says Tim smith of american airlines. cuba is an opportunity for cruise li- nes as a new destination with “lack of developed hotel infrastructure,” says robin M. Farley, analyst for UBs investment research. change in cuba and in U.s. presi- dents “promises potentially good things for travel” there, Baker says. contributing: Gene sloan 2003 photo by dixie Vereen, Usa TodaY Vintage cars and national pride on the streets of Havana. european ho- tel chains have engaged in a building boom in cuba, but the United states bans business with the island nation. casTro resiGNs - What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro - castro steps down: ends nearly half-century of rule | castro’s resig- nation letter - Photos: a look back at cuba’s re- volutionary leader - U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? - reaction: White House | other nations Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 323aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto - in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful - Tourism: door may open for U.s. visitors - sports: castro fallout may hit MlB — 12. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday.com/ sports/baseball/2008-02-19-castro- baseball_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.9. Enlaces a: 5. Enlaces: 13 - informativo: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 - listados de enlaces: 11 Texto: 336 palabras Fotos: 1 Castro fallout, change in presi- dency might hit MLb By Jorge l. ortiz, Usa TodaY TUcsoN — Jose contreras was so excited to hear about the perma- nent transition of power in his na- tive cuba that he couldn’t go back to sleep. instead, after he heard the news at 3 a.m., the chicago White sox right-hander read as much as he could on the internet about the trans- fer of power from longtime dictator Fidel castro, who is in failing health, to brother raul castro. “This is great news,” said contre- ras, who defected in october 2002. “Friends have told me there’s been a big difference (under raul), and also raul’s comments have indicated they need to make changes, and in fact he’s carried out some.” cHaNGes iN cUBa: Fidel castro resignation Though cuba has a tradition of ba- seball excellence, only eight cu- ban-born players were in the majors last season, all defectors. The White sox’s alexei ramirez is expected to join the group this year. Baseball executives have long wan- ted free access to signing cuban talent, and New York Mets general manager omar Minaya said he ho- pes Tuesday’s development is a step in that direction. FiNd More sTories iN: cuba | chicago White sox | Baltimore orioles | cuban | Bud selig | Fidel castro | omar Minaya | Jose contre- ras | livan Hernandez | raul castro | MlB “Hopefully, there will be a day that players will be allowed to play here without defecting,” Minaya said. others were more skeptical, inclu- ding Minnesota Twins right-hander livan Hernandez. “He plays with people,” Hernan- dez said. “one day they say Fidel is dead. everybody celebrates. The next day, he comes on TV and says, ‘Hi. Hi.’ “ contributing: seth livingstone in Port st. lucie, Fla., Glenn Miller of the Fort Myers (Fla.) News-Press By robert Borea, aP longtime dictator Fidel castro, pic- tured here with MlB commissioner Bud selig and Baltimore orioles ow- ner Peter angelos, has announced he will relinquish his role as president. castro’s resignation is expected to further relations between MlB and cuba. — 13. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.1. Enlaces a: 14, 38, 37. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 92 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cuban President Fidel castro waves to the audience before addressing thousands of communist Party su- pporters July 26, 1999, in cienfue- gos, cuba. His speech marked the anniversary of the start of the revo- lution that brought him to power in 1959. castro, who has never relin- quished power in 47 years of rule, temporarily turned the government over to his brother raul as he un- derwent surgery to repair intestinal bleeding in July, 2006. castro an- nounced he would not accept ano- ther term as president of cuba early Monday morning. Jose Goitia, aP — 14. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.2. Enlaces a: 15, 38, 13. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 70 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro greets latin american stu- dents gathered in Pedernales, Hol- guin province, cuba, for the anni- versary of the attack on the Moncada barracks July 26, 1953. The attack by the castro brothers and their fo- llowers on the army barracks in san- tiago launched the rebellion against the dictatorship of then-president Fulgencio Batista. The appearance on July 26, 2006, was castro’s last in public before the surgery. Javier Galeano, aP — 15. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Nivel: 2.3. Enlaces a: 16, 38, 14. Texto: 87 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro, left, is helped sitting down by his brother raul castro, Minister of the armed Forces, in december, 2004. a castro spokesman announced on national television that Fidel had formally transferred power to raul because of health reasons. castro underwent surgery shortly after co- ming back from Mercosur’s summit in cordoba, argentina. “Working day and night and barely sleeping has taken its toll on my health, which has withstood everything, has under- gone extreme stress and has become brittle. “ castro said. adalberto roque, aFP — 16. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.4. Enlaces a: 17, 38, 15. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 68 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro, second right, eats a lollipop in this 1940 file photo taken in the catholic school he attended in san- tiago, cuba. Jesuit priest Jose Maria Patac, who was his teacher in the school, said in an interview with the spanish new agency eFe in 1998 that he didn’t believe castro is an atheist because he was very religious as a boy. eFe via aP — 17. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.5. Enlaces a: 18, 38, 16. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 29 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader The guerrilla leader and future presi- dent reads a paper while at his rebel base in cuba’s sierra Maestra moun- tains in this 1957 file photo. aP — 324 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 18. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.6. Enlaces a: 19, 38, 17. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 45 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader People burn tables and roulette whe- els outside the Plaza Hotel casino in old Havana, cuba, in 1959, shortly after the revolutionary leader gained power. on Jan. 1, 1959, dictator Ful- gencio Batista fled cuba and the re- bels took power. Fernando lezcano, aP — 19. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.7. Enlaces a: 20, 38, 18. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 74 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro, left, and his right-hand man, commandante camilo cienfuegos, commander of the cuban army, pose July 24, 1959, in Havana. They were pitcher, and catcher respective- ly, for the opening inning of a mi- litary versus police benefit baseball game. The game was a warm up for the first anniversary of the revolution cele- bration. The word Barbudos on their shirts translates to the bearded ones, the mark of the castro rebels. aP — 20. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.8. Enlaces a: 21, 38, 19. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 78 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader a 1960 photo shows cuban revolu- tion hero ernesto “che” Guevara, left, and capt. antonio Nunez Jime- nez, center, listening to Fidel castro at a work meeting in Havana. Nunez Jimenez, who was the perso- nal aide of Guevara during the early years of the revolution and who wor- ked closely with Fidel castro prior to the revolution, died sept. 14, 1998, in Havana at the age of 75, of a heart attack according to his relatives. aFP — 21. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.9. Enlaces a: 22, 38, 20. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 24 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro and soviet leader Nikita Khrushchev hug at the United Natio- ns in this late 1960 file Photo. Marty lederhandler, aP — 22. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.10. Enlaces a: 23, 38, 21. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 58 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader ernest Hemingway and castro, rig- ht, exchange pleasantries at seaside after the prime minister won the in- dividual championship in the annual Hemingway anglers Tournament on May 15, 1960. castro caught five fish weighing 286 pounds to take the crown. He- mingway had a bad day failing to land any. Hemingway died on July 2, 1961. aP — 23. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.11. Enlaces a: 24, 38, 22. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 38 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro addresses the United Nations General assembly during a lengthy speech in this sept. 26, 1960, file photo. as a free-spirited 34-year-old revolutionary firebrand, his antics made him the talk of New York. aP — 24. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.12. Enlaces a: 25, 38, 23. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 55 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro, lower right, sits inside a tank near Playa Giron, cuba, during the Bay of Pigs invasion, in this april 17, 1961, photo provided by “Granma,” the cuban government newspaper. The cia’s own assessment of its 1961 Bay of Pigs debacle was igno- rance, incompetence and arrogance. raul corrales, Granma via cP — 25. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.13. Enlaces a: 26, 38, 24. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 26 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro’s soldiers fire as they repel the Bay of Pigs invasion, one of the most disastrous clandestine opera- tions in U.s. history. aP — 26. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.14. Enlaces a: 27, 38, 25. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 52 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro replied to President Kennedy’s naval blockade over cu- ban radio and television on oct. 23, 1962. This picture of castro during his speech was copied from televi- sion on a monitor set at Key West, Fla. The blockade ensued after spy photos showed soviet missile insta- llations in cuba. aP — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 325aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 27. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.15. Enlaces a: 28, 38, 26. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 54 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro meets with soviet President leonid Brezhnev, left, and Premier Nikita Khrushchev, right, at the latter’s estate neat Moscow on april 30, 1963. Khrushchev had taken castro to his country home for dinner one day be- fore the cuban leader reviewed tro- ops during the traditional May day parade. Tass via aP — 28. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.16. Enlaces a: 29, 38, 27. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 62 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader Gen. augusto Pinochet, left, then chile’s army chief, salutes alongsi- de the cuban leader during castro’s visit to chile during the presiden- cy of socialist president salvador allende. Pinochet, who overthrew allende in the sept. 11, 1973, bloody mili- tary coup, ruled chile with an iron fist until 1990 before returning to chile’s army command under the presidency of Patricio aylwin. — 29. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.17. Enlaces a: 30, 38, 28. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 32 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro enjoys a cigar in 1978 before he gave up smoking stogies. The co- hiba cigar was the first created under a communist cuba in 1967. Phil snadlin, aP — 30. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.18. Enlaces a: 31, 38, 29. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 41 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cuban refugees leave a dock at the port of Mariel, cuba, in april, 1980, under the watchful eye of a cuban guard. By september, more than 125.000 refugees had fled cuba for haven in the Usa. aP — 31. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.19. Enlaces a: 32, 38, 30. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 56 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cuban greets robert F. Kennedy Jr., right, and Michael Kennedy, second from right, in 1996. The Kennedy brothers were part of a private de- legation of 10 american energy experts and environmental safety advocates organized by the Natural resources defense council and the citizens energy corporation. larry rohter, New York Times via aP — 32. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Nivel: 2.20. Enlaces a: 33, 38, 31. Texto: 46 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader in 1988, castro, second left, and co- lombian President andres Pastrana, second right, turn towards south african President NelsonMandela, right, as Palestinian authority Presi- dent Yasser arafat, left, looks ahead during the group photo at the 12th Non-aligned Movement (NaM) summit in durban. aP — 33. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.21. Enlaces a: 34, 38, 32. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 63 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader Pope John Paul ii shakes hands with castro in 1998 after castro gave his welcoming speech at Jose Marti in- ternational airport. during the flight to cuba, the Pope told the press tra- velling with him that he would urge the United states to lift the 36-year- old embargo on cuba. “i will tell them: change, change,” he said. Michel Gangne, aFP — 34. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.22. Enlaces a: 35, 38, 33. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 59 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro stands with Juan Miguel Gon- zalez, center, father of cuban rafter elian Gonzalez, during a ceremony marking the anniversary of cuba’s communist revolution in Havana in 2001. elian Gonzalez, the 6.year.old who was the focus of an international custody battle, returned to cuba from the Usa with his father in June, 2000. adalberto roque, aFP — 35. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.23. Enlaces a: 36, 38, 34. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 117 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader castro, right, trips after a speech at a graduation ceremony in santa cla- ra, cuba, in this image made from television on oct. 20, 2004. an aP Photographer at the scene said cas- tro tripped on a concrete step after 326 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto he finished walking down the stairs from the stage, then fell onto the ground on his right side, first hitting his knee and hip, and then his elbow and arm. speaking live on state television less than a minute after his fall, castro told television viewers across the island of 11.2 million people that he thought he had broken his knee “and maybe an arm… but i am all in one piece.” aPTN via aP — 36. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.24. Enlaces a: 37, 38, 35. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 37 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cuban President Fidel castro at a speech few minutes before fainting briefly in the searing sun on June 23, 2001, in Havana, forcing many cubans to acknowledge his eventual mortality. cristobal Herrera, aP — 37. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 2.25. Enlaces a: 13, 38, 36. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 53 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader in this file photo released by cuba’s National information agency (aiN), President Fidel castro holds up the book “The age of Turbulen- ce: adventures in a New World” by the former chairman of the Federal reserve, alan Greenspan, during an interview in Havana, on sept. 21, 2007. aiN via aP — 38. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.1. Enlaces a: 39, 13, 45. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 65 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader a woman looks out from her balcony with a view of cuba’s flag in Hava- na. Fidel castro, who has defied the United states for nearly half a cen- tury while wielding absolute power over this island 90 miles south of Florida, remained out of sight after undergoing intestinal surgery and temporarily turning over power to his ypunger brother raul. Javier Galeano, aP — 39. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.2. Enlaces a: 40, 13, 38. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 40 palabras Fotos: 1 castro: cuba’s revolutionary leader Two cuban women dance as they celebrate with others in the streets of little Havana in Miami, after hea- ring news that castro was ill and had relinquished power to his brother. roberto schmidt, aF P/Getty images — 40. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3. Enlaces a: 41, 13, 39. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 46 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader a crowd of cubans step on a mock coffin of cuban leader Fidel castro in little Havana in Miami. Thousands of people celebrated in the streets of Miami early Tuesday, convinced of the imminent demise of castro. roberto schmidt, aF P/Getty images — 41. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.4. Enlaces a: 42, 13, 40. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 21 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cuban workers wave flags as they attend a political gathering suppor- ting castro in Havana. Javier Galeano, aP — 42. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.5. Enlaces a: 43, 13, 41. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 36 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader a woman and her child look out from a balcony in Havana near a banner that reads “long live Fidel, 80 more” referring ti castro’s 80th birthday in august. Javier Galeano, aP — 43. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.6. Enlaces a: 44, 13, 42. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 20 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cuban customs workers attend a po- litical gathering in support of castro in Havana. Javier Galeano, aP — 44. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7. Enlaces a: 45, 13, 43. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 41 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader cubans wave cuban and american flags as they celebrate in the streets of little Havana in Miami after hea- ring that castro was ill and had re- linquished power to his younger brother raul. roberto schimdt, aF P/Getty images — 45. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.usatoday. com/news/gallery/n060801_castro/ flash.htm Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 327aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.8. Enlaces a: 38, 13, 44. Enlaces: 3 - enciclopédico: 3 Texto: 38 palabras Fotos: 1 Castro: Cuba’s revolutionary leader a person wearing a castro mask ce- lebrates as revelers cruise the streets of Hialeah, Fla., in the early morning hours of aug. 1, after hearing the news about Fidel castro’s health. Wilfredo lee, aP — 46. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-cas- tro-letter_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 4. Enlaces a: - Enlaces: 18 - listados de enlaces: 18 Texto: 1.185 palabras Full text of Fidel Castro’s resig- nation letter The associated Press Full text of the Message from the commander in chief, a letter from Fidel castro, posted Tuesday on the website of cuba’s communist Par- ty newspaper Granma. This is an edited version of the official cuban translation. dear compatriots: last Friday, Feb. 15, i promised you that in my next reflection i would deal with an issue of interest to many compatriots. so this reflection comes in the form of a message. The time has come to nominate and elect the state council, its president, its vice presidents and its secretary. For many years i occupied the ho- norable position of president. on Feb. 15, 1976, the socialist consti- tution was approved with the free, direct and secret vote of over 95% of eligible voters. The first National assembly was established on dec. 2 that same year, and it elected the state council and its presidency. Be- fore that, i had been a prime minister for almost 18 years. i always had the necessary prerogatives to carry forward the revolutionary work with the support of the overwhelming ma- jority of the people. FiNd More sTories iN: United states | oscar | Parliament | cuban | communist Party | Fidel castro | National assembly | revolution | commander | chief | Granma | state council | armed Forces | director | round Table | randy alonso | Nie- meyer | National Television There were those overseas who, aware of my critical health condi- tion, thought that my provisional resignation, on July 31, 2006, from the position of President of the state council, which i left to First Vice President raul castro ruz, was per- manent. raul, who is also minister of the armed Forces because of his personal merits, and the other comra- des of the Party and state leadership were unwilling to consider me out of public life despite my precarious health. it was an uncomfortable situation for me vis-a-vis an adversary which had done everything possible to get rid of me (referring to the United sta- tes), and i felt reluctant to comply. later, i was able to recover the full command of my mind and could do much reading and meditation, re- quired by my retreat. i had enough physical strength to write for many hours, which i shared with rehabili- tation and recovery programs. Basic common sense indicated to me that such activity was within my reach. on the other hand, when referring to my health i was extremely careful to avoid raising expectations since i felt that an adverse ending would bring traumatic news to our people in the midst of the battle. Thus, my first duty was to prepare our people both politically and psychologically for my absence after so many years of struggle. i kept saying that my re- covery “was not without risks.” My wishes have always been to dis- charge my duties to my last breath. That’s what i can offer. To my dearest compatriots, who have recently honored me so much by electing me a member of the Par- liament where so many agreements should be adopted of utmost impor- tance to the destiny of our revolu- tion, i am saying that i will neither aspire to nor accept — i repeat, i will neither aspire to nor accept — the positions of President of the state council and commander in chief. in short letters addressed to randy alonso, director of the round Ta- ble program on National Television — letters which at my request were made public — i discreetly introdu- ced elements of this message i am writing today, when not even the addressee of such letters was aware of my intention. i trusted randy because i knew him well from his days as a journalism student. in those days i met almost on a nearly weekly basis with the main repre- sentatives of the university students from the provinces at the library of the large house in Kohly where they lived. Today, the entire country is an immense university. Here are selected paragraphs from the letter sent to randy on dec. 17, 2007: “i strongly believe that the answers to the current problems facing cu- ban society, which has on average a 12th grade education, almost 1 mi- llion university graduates, and real opportunities for its citizens to study without facing discrimination, requi- re more variables for each concrete problem than those contained in a chess game. We cannot ignore a sin- gle detail; this is not an easy path to take, if the intelligence of a human being in a revolutionary society is to prevail over instinct. “My elemental duty is not to cling to positions, much less to stand in the way of younger persons, but rather to contribute experience and ideas whose modest value comes from the exceptional era in which i lived. “like (Brazilian architect oscar) Niemeyer (who turned 100 on dec. 15), i believe that one has to be con- sistent right up to the end.” letter from Jan. 8, 2008: “... i am a firm supporter of a uni- fied vote (a principle that preserves ignored merits), which allowed us to avoid the tendency to copy what came to us from countries of the former socialist bloc, including the portrait of the one candidate, as sin- gular as his solidarity toward cuba. i deeply respect that first attempt at building socialism, thanks to which we were able to continue along the path we had chosen.” i reiterated in that letter that “... i ne- ver forget that all the world’s glory fits in a kernel of corn.” Therefore, it would be a betrayal of my conscience to accept a res- ponsibility requiring more mobility and dedication than i am physically able to offer. This i say devoid of all drama. Fortunately, our process can still count on cadres from the old guard and others who were very young in the early days of the revolution. some were very young, almost chil- dren, when they joined the fight on the mountains and later they filled the country with glory with their heroism and their internationalist missions. They have the authority and the experience to guarantee the replacement. There is also the inter- mediate generation which learned with us the basics of the complex and almost unattainable art of orga- nizing and leading a revolution. The path will always be difficult and require everyone’s intelligent effort. i distrust the seemingly easy path of apologetics or its antithesis of self- flagellation. We should always be prepared for the worst possibilities. We cannot forget the principle of being as prudent in success as stea- dy in adversity. The adversarx to be defeated is extremely strong, but we have been able to keep it at bay for half a century. This is not my farewell to you. My only wish is to fight as a soldier in the battle of ideas. i shall continue to write under the title, “reflections of comrade Fidel.” it will be another weapon you can count on. Perhaps my voice will be heard. i shall be careful. Thank you. Fidel castro ruz Feb. 18, 2008 5:30 p.m. copyright 2008 The associated Press. all rights reserved. This mate- rial may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. — 47. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.usatoday. com/news/world/2008-02-19-bush- cuba_N.htm Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 19 - informativo: 8 - enciclopédico: 3 - interactivo: 1 328 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto - comentarios: 1 - listados de enlaces: 7 Nivel: 5. Enlaces a: 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 46, 48. Texto: 1.360 palabras Fotos: 5 U.S.: No quick Cuba policy change KiGali, rwanda (aP) — The Bush administration on Tuesday ruled out any immediate change in policy toward cuba despite Fidel castro’s resignation as president, deriding his brother and heir apparent, raul, as “dictator-lite.” administration officials led by Pre- sident Bush expressed hope that castro’s decision to step down would usher in a period of democra- tic transition on the communist-run island, but stressed they doubted that would happen under raul castro and said it was unlikely the nearly 50-year-old U.s. economic embargo on cuba would be lifted. “i can’t imagine that happening any time soon,” deputy secretary of sta- te John Negroponte said when asked if Washington would lift the embar- go, which has been the centerpiece of american policy toward cuba since it was first imposed in 1960 and strengthened in 1962. Video: Bush hopes for transition in cuba The ailing castro, 81, who has ca- lled the trade embargo “criminal” and claims its impact has run into the tens of billions of dollars, announced earlier Tuesday he would not accept another term in office when parlia- ment meets to elect a new president this weekend. despite constant U.s. criticism and sanctions, castro out- lasted nine U.s. presidents. FiNd More sTories iN: cuba | cuban | rwanda | raul | castro | George W Bush | Us President in rwanda, Bush said he hoped the end of castro’s presidency will laun- ch a transition to democracy for the cuban people. “They’re the ones who suffered un- der Fidel castro,” he told a news conference. “They’re the ones who were put in prison because of their beliefs. They’re the ones who have been denied their right to live in a free society. so i view this as a pe- riod of transition and it should be the beginning of the democratic transi- tion in cuba.” The state department offered simi- lar sentiments, but stressed it was not optimistic for any kind of quick change under raul castro, to whom Fidel ceded power temporarily in July 2006. “The changing of the guard is not significant of and by itself,” deputy spokesman Tom casey told repor- ters, repeatedly referring to raul castro as “dictator-lite” or “Fidel lite.” “it will be significant if in fact it leads to greater openness and free- dom for the cuban people and ulti- mately to a democratic transition,” he said. But, he cautioned that “the general analysis is that raul castro is ‘Fidel lite’.” “He is simply a continuation of the castro regime, of the dictatorship,” casey said, adding: “There are some very clear indications out there that what this transition would potentia- lly become, or at least what Fidel and his minions would like it to be- come, is a transfer of authority and power from one dictator to dictator- lite, from Fidel to raul.” casey said the United states stood ready, however, to assist the cu- ban people in a true transition to democracy. rep. ileana ros-lehtinen, a Miami- area republican who was born in Havana, said castro’s resignation was irrelevant because his regime had already “done great harm to the suffering cuban people.” “it matters nothing at all whether Fi- del, raul or any other thug is named head of anything in cuba,” she said. “What the people want is freedom to vote in multiparty elections that are internationally supervised and free- dom to express their dissent from the oppressive regime. The communist machinery is enslaving them so it doesn’t matter who the thug of the moment will be.” sen. robert Menendez, d-N.J., who is of cuban descent, said castro’s resignation “is not the cause for ce- lebration that some would believe.” “This does not represent the replace- ment of totalitarianism with demo- cracy. instead, it is the replacement of one dictator with another,” he said in a statement. The coast Guard, meanwhile, has not added any additional patrols in light of castro’s resignation, said coast Guard spokesman chris o’Neil. o’Neil, speaking from Florida, said there have been no indications or warnings of a mass migration. “The threat has not changed,” o’Neil said. Bush said he anticipates debate about cuba’s future, and that some people will say “let’s promote stability.” “in the meantime, political prisoners will rot in prison and the human con- dition will remain pathetic in many cases,” he said. Bush noted that he had met with the families of some of prisoners, and that their release should be the first step of any transition to democracy. “it just breaks your heart to realize that people have been thrown in pri- sons because they dare speak out,” he said. While Bush expressed hope for democratic change, castro’s deci- sion appeared to position his bro- ther, raul, 76, to succeed him as president. “The international community should work with the cuban people to begin to build institutions that are necessary for democracy,” Bush said. “eventually, this transition ought to lead to free and fair elections — and i mean free, and i mean fair — not these kind of staged elections that the castro brothers try to foist off as true democracy,” Bush said. “The United states will help the people of cuba realize the blessings of liberty,” Bush said. copyright 2008 The associated Press. all rights reserved. This mate- rial may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. By lawrence Jackson, aP “eventually, this transition ought to lead to free and fair elections — and i mean free, and i mean fair — not these kind of staged elections that the castro brothers try to foist off as true democracy,” President Bush said, while at a press briefing in rwanda on Tuesday. QUoTes FroM WasHiNGToN U.s. government reaction’s to cu- ban President Fidel castro’s resig- nation Monday: “We would hope that the departure from the scene of cuba’s long-ruling dictator Fidel castro would allow for a democratic transition. ... We would be willing to provide assistance to cuba in a period of real democra- tic transition.” -Tom casey, deputy spokesman at the state department “Today’s news from cuba should not focus on one man who is mere- ly formalizing the transfer of power he initiated a year and a half ago. it should focus on the more than 11 million cubans who still seek the freedom they deserve.” -senate Ma- jority leader Harry reid, d-Nev “let us hope that the long ruthless dictatorship of Fidel castro is truly over, and that freedom and demo- cracy may come to cuba.” -senate Minority leader Mitch Mcconnell, r-Ky. “This is not the cause for celebra- tion that some would believe. This does not represent the replacement of totalitarianism with democracy. instead, it is the replacement of one dictator with another. ... What this move does perhaps present is a mo- ment of hope.” -sen. robert Menen- dez, d-N.J. “Fidel’s comings and goings are irrelevant. ... The cuban people want freedom. replacing one dictator for another doesn’t amount to a hill of beans.” -rep. ileana ros-lehtinen, r-Fla. “cuba’s future should be determined by the cuban people and not by an anti-democratic successor regime. The prompt release of all prisoners of conscience wrongly jailed for standing up for the basic freedoms too long denied to the cuban people would mark an important break with the past.” -sen. Barack obama, d-ill. “We must press the cuban regime to release all political prisoners un- conditionally, to legalize all political parties, labor unions and free media and to schedule internationally mo- nitored elections. cuba’s transition to democracy is inevitable; it is a matter of when not if.” -sen. John Mccain, r-ariz. “i think this provides a great oppor- tunity for the people of cuba. i’m hoping the new leadership will take steps to move cuba to democracy, Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 329aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto release political prisoners and lift a lot of the oppressive burdens that have prevented the cuban people from really having the kind of future they deserve to have.” -sen. Hillary clinton, d-N.Y. source: associated Press casTro resiGNs - What’s next for cuba?: another castro takes charge | Profile of raul castro - castro steps down: ends nearly half-century of rule | castro’s resig- nation letter - Photos: a look back at cuba’s re- volutionary leader - U.s. trade: a ‘new opportunity’ to review embargo rule? - reaction: White House | other nations - in Miami: exiles welcome news, but remain doubtful - Tourism: door may open for U.s. visitors - sports: castro fallout may hit MlB — 48. INFORMATIVO/VÍDEO Nivel: 5.1. Género: informativo. Formato: audiovisual (Vídeo). Enlaces a: - Origen: http://usatoday. feedroom.com/index. jsp?fr_story=Frdamp249862 Texto: 33 palabras Vídeos: 1 (2’ 03’’) bush: Hopes for transition in Cuba Feb. 19 - While traveling in rwan- da, President Bush expressed hope for the beginning of a democratic transition in cuba after the regime of Fidel castro. aP — 330 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto USATODAY.com - Noticia normal. Recortes. (19 de febrero de 2008, captura y archivo.) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO/TEXTO-GRÁFICO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 331aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 3. ENCICLOPÉDICO/VÍDEO — 4. INFORMATIVO/VÍDEO — 5. INFORMATIVO/TEXTO — 6. INFORMATIVO/VÍDEO — 332 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 7. INFORMATIVO/TEXTO — 8. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 9. INFORMATIVO/TEXTO — 10. INFORMATIVO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 333aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 11. INFORMATIVO/TEXTO — 12. INFORMATIVO/TEXTO — 13. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 14. ENCICLOPÉDICO/FOTO 15. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 16. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 17. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 18. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 19. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 334 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 20. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 21. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 22. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 23. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 24. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 25. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 26. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 27. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 28. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 29. ENCICLOPÉDICO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 335aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 30. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 31. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 32. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 33. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 34. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 35. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 36. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 37. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 38. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 39. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 336 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 40. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 41. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 42. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 43. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 44. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 45. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 46. INFORMATIVO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 337aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes UsaTodaY.com - Noticia de impacto 47. INFORMATIVO/TEXTO — 48. INFORMATIVO/VÍDEO — 338 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 1a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2, 6, 8, 9, 10. Enlaces: 5 - informativo: 4 - enciclopédico: 1 Texto: 323 palabras Fotos: 3 What’s next for cuba? - The travel industry eyes island, 5a - long-term benefits for U.s. trade? 1B - Baseball connection to cuba, 1c - Kay dates in castro’s half-century rule, 4a As Castro exits, cautious hopes for a new Cuba Nation seems headed for change, but when? By alan Gomez and Brian Winter Usa TodaY MiaMi – ever since omar collazo fled cuba by boat with his pregnant wife and two daughters in 1980, he has been waiting for the day he could celebrate Fidel castro’s demise. Yet when collazo heard from his uncle Tuesday morning that an ai- ling castro finally has resigned as cuba’s president, any enthusiasm he felt quickly gave away to the reali- zation that castro’s younger brother raúl – and, therefore, the heart of the communist regime – likely would re- main in charge. “Nobody’s opening champagne bottles today,” said collazo, a 59- yers-old disabled retiree, as he de- bated the day’s news with two other cuban-americans outside a restau- rant in Miami. “That regime is still there.” From the streets of Miami’s little Havana to the halls of congress, hope that castro’s surprise decision to step aside could pave the way for more freedom in cuba was tempered by a sense that any change would be slow to come. For now, it appears there will be little change to an arrangement in place since July 2006, whan castro, now 81, was stuck by a still-myste- rious illness and handed day-to-day power to his brother, now 76. There is some optimism that Fidel’s depar- ture could embolden raúl or a new generation of cuban leaders to ease the island’s tight Please see coVer sTorY page 4a aFP/Getty images file photo Trio in 1979: iraqi Vice President saddam Hussein is flanked by cu- ban President Fidel castro and de- fense Minister raúl castro during a visit to Havana. By Garrett Hubbard, Usa TodaY one man’s plea: Merino ramos holds a sign that reads, “Freedom for cuba now!” in Miami’s little Havana. — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. 4a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Enlaces: 1 - externos (web): 1 Texto: 1.829 palabras Fotos: 1 U.S. officials say they won’t lift trade embargo continued from 1a restrictions on speech, political acti- vity and trade, but a half-century of dictatorship has made cuba a police state where most people are afraid to even discuss their government, much less try to change it. cover story President Bush, travelling in africa, quickly called for “free and fair” elections in cuba. Meanwhile, the state department said it has no plans to lift the U.s. trade embargo that has crippled the island’s economy and come to symbolize the United states’ cold War-era resentment of the dictatorship just 90 miles from it shores. on calle ocho, the street in the heart of Miami cuban-american commu- nity, a small group of revelers waved cuban flags and honked their horns at midday, but they were nearly out- numbered by a crush of reporters and TV crews. a nightclub sign read: “Fidel, don’t resign! Just die already!” at a cuban restaurant around the block, howe- ver, the lunchtime crowd looked and sounded as it would any other weekday. shortly after learning of castro’s resignation, andres sanchez, 62, ca- lled his son and told him to “get the boat ready” – hoping to make good on a long-cherished dream of many cuban-americans to return home, if only briefly, once the regime collap- ses. “i got a little excited for a second there,” sanchez said. The euphoria vanished hours later, though. “God willing, i will see a free cuba one day,” he said. castro’s decision not to seek a new term as president was made public on the front page of the communist daily Granma, which lately has been the only form of public communica- tion for an orator once know for six- hour speeches. even castro confessed to disappo- intment with the way that transition took place, writing: “My wishes have always been to discharge my duties to my last breath.” Yet he conceded that he no longer is “physically able to offer” the energy and dedication required for the job. in a sign og just how isolated cuba has become, much of the world lear- ned about castro’s resignation be- fore his own people did. The news was first published on Granma’s site on the internet – which few cubans have access to, and then only with tight restrictions on what they can read. it was relayed to cubans hours later, in a subdued announcement on state radio. life in cuba went on much as usual Tuesday: children went to school and workers showed up at their jobs, The associated Press reported. What immediate impact will castro’s resignation have on U.s. relations with cuba? “Not much, at this point,” Tom shan- non, the Bush administrator’s top di- plomat for latin america, told Usa TodaY. He said Bush will continue to push for a “peaceful transition to democracy” and called for cuba to release political prisoners, respect human rights and lay the ground- work for free and fair elections. However, shannon said, this weekend’s meeting of the cuban National assembly to formally elect castro’s successor might give the cuban regime a chance to show the world it has entered a new, less hard- line phase. “it seems to me they’re trying to use the state council elec- tion, plus the recent release of dis- sidents, to give the impression of change,” shannon said. across the Usa, there were similar hopes. Francisco “Pepe” Hernandez, president of the cuban american National Foundation, an anti-cas- tro exile group, says the resignation “opens a new chapter in the history of the revolution and the history of the cuban people. “after 50 years, there is no more one-man rule in cuba because his successor cannot maintain the same power,” Hernandez says. at the cigar shop he owns in Mesa, ariz., Timothy Torres said it was “a good day for every cuban living in the United states.” Torres, 44, left cuba more than two decades ago but still has relatives there. Torres conceded change would be slow to come, but he hoped this “might be the beginning of the end” for castro’s regime. change ‘is going to be gradual’ longtime cuba watchers caution against expecting too much change too fast. Perhaps more than any other USA TODAY - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: Facsimil digital de la edición impresa en ee.UU. adquirido a través de Newsstand, inc. ejempar de la edición europea adquirido en kisoco de Madrid a las 9:00. las ediciones no coinciden. se toma como referencia el facsimil digital. - Fecha: 20 de febrero de 2008. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 339aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto country in the world, cuba seems like a place frozen in time: The an- tique cars and dilapidated buildings that line Havana’s streets don’t seem to have changed much since castro and his band of rebels seized power from a pro-U.s. dictator on New Year’s day in 1959. castro’s fears for his own power, reinforced by the failed Bay of Pigs invasion ordered by President Ken- nedy in 1961, led him to turn cuba into a police state where ordinary people are monitored by a seemingly limitless network of spies and neig- hbourhood groups. countless dissi- dents have been executed through the years, and many political priso- ners remain in cuban jails, the U.s. government says. That may help explain why castro’s gradual retreat from the limelig- ht still has not produced a visible grass-roots movement for chan- ge, said riordan roett, a political science professor at Johns Hopkins University’s school of advance in- ternational studies. “This is not a country that’s about to rebel against the establishment,” roett said. He said castro has em- ployed propaganda and scare tactics to persuade cubans “to be more concerned about the crazies” in the cuban-american community than the continuity of their own country’s regime. raúl castro has shown a more prag- matic side than his brother, talking about the importance of economic changes to ease the island’s crus- hing poverty and even extending an unusual invitation to cubans to vo- ice their concerns over the regime’s shortcomings. However, the pace of economic change has been slow, and an inci- dent this month illustrated just how delicate the attempts at reform have been. at a public convened by the go- vernment, a student named eliecer avila grilled a high-ranking cuabn official, ricardo alarcon, about low wages and why cubans are banned from travelling abroad. in a video of the meeting that was widely re- ported by foreign media including cNN, avila asked why cubans have to work “two or three days to buy a toothbrush.” avila later denied me- dia reports that he was arrested after the exchange. “This isn’t going to be perestroika,” said Frank Mora, a cuba expert at the National War college, alluding to the relaxing of rules that accom- panied the disintegration of the so- viet Union in the late 1980s. “This is going to be gradual, this is going to be targeted.” some in Washington believe that now is the time for the United states to prod for change. “raúl does not have the same relationship with the cuban people as Fidel, and now is the time to challenge him,” said sen. robert Menendez, d-N.J., whose parents were born in cuba. others believe raúl castro may be dissuaded from greater change by the mere presence of his brother, whether Fidel is formally in charge or not. Fidel castro is likely to con- tinue to be a member of parliament and could keep up his recent cus- tom of meeting with visiting world leaders. UsaTodaY.com see a photo slideshow of the cas- tro era and get the latest updates on cuba at usatoday.com “as long as the man who made the revolution is still on the scene … it’s going to be hard to go against him,” said susan K Purcell, director of the center for Hemispheric Policy at the University of Miami. she said that the elder castro frequently has “attacked” his brother in editorials in recent months when raúl has tried to allow more open discussion. others don’t expect much change until both castro brothers are out of the picture – for good. raúl cas- tro has no known health problems, but roett noted that he is only a few years younger than his brother: “raúl doesn’t look too good in his pictures, either.” The best insight into where cuba is headed could emerge in this weekend’s meeting of the National assembly, which is likely to yield a new vice president, the position for- merly held by raúl castro. Whoever gets that post could become the heir apparent to the regime. cuba specialists have closely wat- ched a small group of officials as possible successors. They include: - carlos lage, 56, a former physi- cian credited with many of cuba’s economic changes. as vice president for economic planning, he has been a key negotiator in trade deals with china, Brazil and Venezuela, said Philip Brenner, a latin american specialist at american University. “He’s very unflashy,” Brenner said. “He would not be able to command a crowd but he has respect among other government officials.” - Foreign Minister Felipe Perz-ro- que, 42, a former electronics engi- neer and Fidel castro’s former chief of staff. as foreign minister, he has been cuba’s spokesman on interna- tional issues, including trade. - National assembly President ri- cardo alarcon, 70, active in the cu- ban revolution from its inception. He has been the government’s unofficial spokesman. a former ambassador to the United Nations, alarcon has some clout abroad. ‘a new age possibility’ The big decisions on cuba may fall to whoever succeeds Bush next January. None of the three leading candidates for president favors lifting the trade embargo on cuba anytime soon. re- publican John Mccain and demo- crat Hillary rodham clinton support the current policy until democratic reforms are made. democrat Barack obama has said he favors loosening Bush administrators limits set in 2003 that bar americans from visi- ting or sending money to relatives in cuba. sen. Joseph Biden, d-del., head of the senate Foreign relations com- mittee, said castro’s resignation could “open up a new age of possibi- lity” for relations with cuba, though he said the embargo should not be lifted for now. rep. Howard Berman, d-calif., ac- ting chairman of the House Foreign affairs committee, plans hearings with Bush administration officials to “asses the impact of castro’s re- tirement and to review U.s. policy toward the island.” anitere Flores, a republican in Florida’s House of representatives and a member of the cuban ameri- can Bar association, said the news from cuba gave her no hope the po- litical climate would change soon. “it doesn’t mean anything,” she said. “We’ve got the same jail. They’ve just changed the locks.” in Miami, Gladys Garcia waved a small cuban flag, but she lamented how such a demonstration remains nearly impossible in the place she lefts in august 1979. “i feel great,” said Garcia, 62. “But i’d feel a lot better the day that the cuban people can do exactly what i’m doing here, and i can do it with them.” Winter reported from Mclean, Va. contributing: andrea stone and richard Wolf in Washington; chris Hawley in Mexico city; dennis Wagner and John Faherty, The ari- zona republic in Phoenix; denes Husty, Terry Brady, cristela Guerra, craig Handel and Glenn Miller; The News-Press in Fort Myers, Fla.; Jim ash, Gannett News service; Jeff schweers, Florida Today in Mel- bourne; stefanie Frith, The desert sun in Palm springs, calif.; dan Pi- ller, The des Moines register. By Garrett Hubbard, Usa TodaY celebration in the streets: ilumi- nado chavez cheers Tuesday as he waves american and cuban flags in Miami’s little Havana. — 3. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 4a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: - Texto: 504 palabras Fotos: 1 Castro to continue to play promi- nent role Questions and answers about cuba: Q: What is Fidel castro stepping down from? a: castro is resigning as president of the council of state, a title that is effectively president of cuba. He is also rsigning as commander in chief of the military. Q: Why now? a: castro, 81, has been in poor heal- th since an intestinal operation in 2006, when he temporarily ceded power to his brother raúl. in his re- signation letter, castro said he has wished to remain in office “to my last breath,” but “it would be a betra- yal to my conscience to accept a res- ponsibility requiring more mobility and dedication than i am physically able to offer.” Q: does this mean he’ll have no role in cuba’s government? a: No, says susan Purcell, director of the center for Hemispheric Policy at the University of Miami. castro is still a member of the National ass- embly of People’s Power, cuba’s le- gislature. and he has vowed to con- tinue writing his influential newspa- per column, reflexions of Fidel. Q: Who are the new key players in cuba’s government? a: The National assembly will meet sunday to formally choose a succes- sor: raúl castro, 76, is the vice pre- sident of the council of state, which makes him the constitutional succe- ssor as president. The old guard also includes ricardo alarcón, 70, the president of the National assembly; interior Minister abelardo colomé ibarra, 68; and communist Party 340 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto official ramiro Valdés, who is in his 70s. Younger officials include Fo- reign Minister Felipe Pérez roque, 42, and carlos lage, 56, first vice president. Q: Has there been signs that cuba will move away from totalitarianism? a: Very few. raúl castro has men- tioned the need to address trans- portation problems, the black mar- ket, nutrition problems and travel permits, says rafael rojas, a cuba expert at the center for economic research and education in Mexico. There has been no talk of political changes or loosening state control over the island, he says. Q: How cold U.s.-cuba relations change? a: it depends. raúl castro has ca- lled for greater dialogue with Was- hington, but warmer relations could depend on who wins the U.s. presi- dential vote, Purcell. says. John Mc- cain said the United states should keep its sanctions in place until cuba holds free elections. Barack obama and Hillary rodham clinton offered U.s. cooperation if cuba re- leased political prisoners and moved toward democratic changes. deputy secretary of state John Negroponte said the economic embargo in place since 1960 would no be lifted anyti- me soon. Q: How much of a military threat does cuba pose? a: Very little, says Juan Granados, president for cuban center for cul- tural studies in Miami. according to Globalsecurity.org, cuba has about 60,000 regular-duty troops and an aging arsenal of soviet-made we- apons. cuba once bankrolled leftist guerrilla movements, but these days it gives only moral support to lefties regimes in Venezuela, Bolivia, Ni- caragua and other countries. By chris Hawley, latin america correspondent for The arizona re- public and Usa TodaY. contributing: The associated Press reuters raúl castro: Potential successor. — 4. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 4a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: - Texto: 349 palabras Fotos: 1 Letter to Cubans promises: ‘This is not my farewell’ excerpts from Fidel castro’s letter in cuba’s communist Party newspa- per Granma, in which he announced he was resigning as president: There were those overseas who, aware of my critical health condi- tion, thought that my provisional resignation, on July 31, 2006, from the position of President of the state council, which i left to First Vice President raul castro ruz, was permanent. raul … and the other comrades of the Party and state lea- dership were unwilling to consider me out of public life despite my pre- carious health. it was an uncomfortable situation for me vis-a-vis an adversary which had done everything possible to get rid of me (referring to the United sta- tes), and i felt reluctant to comply. after a recent illness: My first duty was to prepare our people both po- litically and psychologically for my absence ... i kept saying that my re- covery “was not without risks.” My wishes have always been to dis- charge my duties to my last breath. That’s what i can offer. To my dearest compatriots, who have recently honored me so much by electing me a member of the Par- liament where so many agreements should be adopted of utmost impor- tance to the destiny of our revolu- tion, i am saying that i will neither aspire to nor accept — i repeat, i will neither aspire to nor accept — the positions of President of the state council and commander in chief. it would be a betrayal of my cons- cience to accept a responsibility re- quiring more mobility and dedication than i am physically able to offer. This i say devoid of all drama. This is not my farewell to you. My only wish is to fight as a soldier in the battle of ideas. i shall continue to write under the title, “reflections of comrade Fidel.” it will be another weapon you can count on. Perhaps my voice will be heard. i shall be careful. By sven creutzmann, Mambo Pho- to, via Getty images Historic headline: a man in Havana reads the communist Party newspa- per Granma, which published Fidel castro’s resignation. — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 4a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.3. Enlaces a: - Texto: 170 palabras Government maintains tight leash cuba is a one-party communist state where political dissent is not tolera- ted and citizens’ rights and the eco- nomy are tightly controlled: - individual rights. according to Hu- man rights Watch, an independent group that advocates for personal liberties, cubans are “systematically denied basic rights to free expres- sion, association, assembly, privacy, movement and due process of law.” The watchdog group says cuban go- vernment uses “criminal prosecutio- ns, long and short-term detentions, mob harassment, police warnings, surveillance, house arrests, travel restrictions and politically motivated dismissals from employment” to en- force political conformity. - Media. The government maintains a monopoly on the media. it has earned a place near the bottom of reporters Without Borders’ press- freedom index of 169 countries, ran- king aboce only iran, Turkmenistan, North corea and eritrea. cuba is se- cond only to china in the number of journalists jailed, the group says. - economy. The state controls the economy, and close to 93% of the labor force is employed by the go- vernment, the U.s. state department says. By andrea stone — 6. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 5a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 484 palabras Foto: 1 Door maybe inching open for tourism But for now, U.s. chains forbidden By Kitty Bean Yancey and laura Bly Usa TodaY Hotel chains and cruise lines have long eyed cuba as a lucrative desti- nation, though U.s. tourists are for- bidden by the U.s. government from vacationing there. Tuesday’s news that Fidel castro is stepping down “allows U.s. compa- nies to dust off the cuba file,” says caribbean travel analyst scott d. Berman of Pricewaterhousecoopers. “But i don’t think it’s going to have immediate impact.” First, the United states must lift the embargo against doing business whith cuba, then the island – where tourism is the No. 1 industry – has to make it easy for U.s. hotels and ships to come in, analysts say. “do the want to facilitate develo- pment?” says scott smith of PKF consulting, who specializes in the caribbean and central america. “i think there will be a delay.” a resort building boom by european chains has resulted in 70,000 hotel rooms, Berman says. The island drew 2.1 million visitors last year, says christopher P. Baker, author of five books about cuba. Most were europeans and canadians. U.s. chains may be eager to make moves to go in, “but if you get caught (by the United states), it is a serious offense,” says Phillipe Bour- guignon, ex-ceo of a France’s club Med, which opened a resort in cuba in the 1990s. cuba is a “fantastic lo- cation because it is a big island (and) has this mix culture,” he says. its location near Florida and its history as a onetime getaway for americans also are draws. after learning of castro’s resigna- tion, New Yorker Jim Friedlander was on the phone to Marazul char- ters, a U.s. travel agency licensed to send certain americans to cuba. its business plummeted after Bush administration tightened the longs- tanding embargo in 2004. Today, a limited few, including journalists, educators, professional researchers and cuban-americans visiting fami- ly, legally can do. “i’d love to go back,” says Friedlan- der, who leads cultural tours for non- profit groups. He visited cuba 15 times from 1999 to 2003 and raves about “the best (spanish) colonial architecture in the Western Hemis- phere .. and a warm, well-educated populace.” For cuba to appeal to the U.s. maket, it needs better infrastructure, more hotels and a lot of airline servi- ce, Berman says. “No one knows what might happen. … We do not want to speculate about flights to cuba” says Tim smith of american airlines. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 341aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto cuba is an opportunity for cruise li- nes as a new destination with a “lack of development hotel infrastructu- re,” says robin Farley, analyst for UBs investment research. changes in cuba and in the U.s. White House promise “potentially good things for travel” to the island nation, Baker says. contributing: Gene sloan 2003 photo by dixie d. Vereen, Usa TodaY Havana scene: european hotel chains have engaged in a building boom in cuba, but the United states bans bu- siness with the island nation. — 7. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 5a. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 2.1. Enlaces a: - Texto: 397 palabras Fotos: 2 In other nations, reactions mixed By Jeffrey sinson Usa TodaY loNdoN – Fidel castro’s retire- ment Tuesday prompted hope from around the world for democratic changes in cuba and some isolated tributes from political allies. Most reaction was more muted than in the Usa, where tha ailing castro is viewed as a longtime villain by the government and many cuban exiles. British Prime Minister Gordon Brown said, “We can only hope that a new path will open up after this withdrawal and that there will be more democracy in that country.” “castro-ism was a symbol of totali- tarianism,” said Jean-Pierre Jouyet, France’s european affairs minister. swedish Foreign Minister carl Bildt characterized castro’s reign of near- ly 50 yerars as “the end of an era that began with high hopes but ended with oppression.” in Vietnam, le dung, spokesman for the Ministry of Foreign affairs, said, “President Fidel is forever a great friend, a dear comrade and a brother.” in latin america, castro was of- ten admired for defying the United states, but his authoritarian rule is no longer a model. Venezuelan Pre- sident Hugo chávez, castro’s best friend in latin america, doesn’t wield the same type of power and lost a referendum last year on expan- ding his powers. “The history of latin america and humanity in the last 50 years will fo- rever have to be told in the context of before and after the cuban revolu- tion, before and after Fidel castro,” Venezuelan Foreign Minister Nico- lás Maduro said. Bolivian President evo Morales, a close ally, lauded castro: “The re- volutionary family will feel the ab- sence of a commander, president and anti-imperialist who gave his life to free his people.” europe has debated the best way of dealing with cuba. spain, the former colonial power over cuba, advocated engagement. The czech republic has been strident in its anti-commu- nist opposition to castro on human rights grounds. The european Union has frozen di- plomatic contacts with cuba since 2003, when castro imprisoned 75 opposition members. John clancy, spokesman for eU humanitarian aid commissioner louis Michel, said the eU is willing to relaunch contact. spain’s ambassador to cuba, car- los alonso Zaldivar, said cuba was bound to change: “What we would like to see would be for that change to bring better livings standards for cuban society and better meet the aspirations of cuban people.” contributing: Wire reports aFP/Getty images Brown: Hoping for “new path.” aP Morales: Bolivian is castro ally. — 8. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 1B. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 3. Enlaces a: 1. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 442 palabras Fotos: 1 Cuba trade gets ‘new opportunity’ By sue Kirchhoff and chris Woodyard Usa TodaY cuban dictator Fidel castro’s exit won’t immediately open the door to new U.s. sales and investment but could propel longer-term changes benefiting U.s. industry. U.s. officials were quick to react to castro’s Tuesday resignation, saying there was little chance they would lift a nearly five-decade embargo of the nation of 11 million. and John Kavulich of the U.s.-cuba Trade and economic council termed any market opening a long way off. some lawmakers said it was time for a fresh look, including senate Finan- ce committee chair Max Baucus, d-Mont. american farmers now export hun- dreds of millions of dollars in com- modities to cuba each year, thanks to a 2000 law. But they still face travel restrictions and a complex pa- yment system. “Fidel castro’s welcome resignation provides a new opportunity to revisit our failed cuba policies,” said Bau- cus, citing a federal study that said ending export restrictions could in- crease farm sales to cuba by about $300 million a year. other potential trade avenues: - cruise ships. cruise lines could be among the first industries back. “if and when trade sanctions would end, it would be an excellent addition to cruise itineraries,” says christine Fischer, spokeswoman for the crui- se lines international association. - resorts. The hotel industry has long eyed cuba. among those like- ly to take a look is starwood, which operates the W, Westin, sheraton and st. regis chains. “cuba has great potential as a tourist destination, and we will … look for opportunities,” Vice President K.c. Kavanagh says. - automotive. “it’s irresistible,” says dave cole of the center for auto- motive research. automakers have long eyed the 1950s jalopies that still tool around Havana, running on homemade parts. Tapping the market won’t be easy, cole says. cuba would pro- bably start by importing cars aimed at developing countries, likely from big production centers in Mexico and Brazil. automakers would have to bet on cuba’s potential. - development. “i’ve already been discussing it with developers,” says sam ellison, ceo of construction firm Beck international in Tampa. Ha plans to have projects “teed up and ready” and expects broad indus- try interest. infrastructure, such as improved power grid and sewers, would have to come first, ellison says. louis capital Markets noted in an analysis that cuba is the world’s six- th-biggest nickel miner. open trade could also mean imports of fabled cuban cigars, which could capture 50% of the U.s. premium market. “There’s so much romance and mystery behind cuban cigars,” says chris Mccalla of the international Premium cigar and Pipe retailers. By Javier Galeano, aP in cuba Tuesday: a billboard in Ha- vana shows dictator Fidel castro. — 9. INFORMATIVO/TEXTO Origen: 1c. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 4. Enlaces a: 1. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 284 palabras Fotos: 1 Castro fallout might hit MLb leader’s departure could help open door for cuban-born talent By Jorge l. ortiz Usa TodaY TUcsoN – Jose contreras was so excited to hear about the perma- nent transition of power in his na- tive cuba that he couldn’t go back to sleep. instead, after he heard the news at 3 a.m., the chicago White sox right-hander read as much as he could on the internet about the trans- fer of power from longtime dictator Fidel castro, who is failing health, to brother raul castro. “This is great news,” said contre- ras, who defected in october 2002. “Friends have told me there’s been a big difference (under raul), and also raul’s comments have indicated they need to make changes, and in fact he’s carried out some.” Though cuba has a tradition of ba- seball excellence, only eight cu- ban-born players were in the majors last season, all defectors. The White sox’s alexei ramirez is expected to join the group this year. Baseball executives have long wan- ted free access to signing cuban talent, and New York Mets general manager omar Minaya said he ho- pes Tuesday’s development is a step in that direction. “Hopefully, there will be a day that players will be allowed to play here without defecting,” Minaya said. others were more sceptical, inclu- ding Minnesota Twins right-hander livan Hernandez. “He plays with people,” Hernan- dez said. “one day they say Fidel is dead. everybody celebrates. The 342 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto next day, he comes on TV and says, ‘Hi. Hi.’” contributing: seth livingstone in Port st. lucie, Fla.; Glenn Miller of The (Fort Myers, Fla.) News-Press By M. spencer Green, aP excited: Fidel castro’s resignation is “great news” to Jose contreras. ailing castro resigns, 1a inside the red sox, orioles, 4c — 10. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: 4a. Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 5. Enlaces a: - Texto: 668 palabras Fotos: 3 Key dates Benchmark events in Fidel castro’s life: aFP/Getty images file photo in 1959: rebel Fidel castro, center, celebrates victory over Fulgencio Batista. 1952: castro runs for parliament, but elections are called off after Gen. Fulgencio Batista overthrows cuba’s government on March 10. July 26, 1953: castro, 26, leads a small rebel group in an attack on a military barracks aimed at inspiring an uprising against Batista. The attack fails; castro later is arrested and sentenced to 15 years in prision. May 15, 1955: castro and brother raúl are freed under an amnesty plan. They later organize a guerrilla group called the 26th of July Move- ment, after the 1953 attack. Jan. 1, 1959: castro’s guerrilla effor- ts succeed as Batista flees cuba and castro’s rebels take power. February 1960: soviet deputy Pri- me Minister anastas Mikoyan visits cuba, signs sugar and oil deals, the first of many pacts over the next 30 years. June 1960: cuba nationalizes U.s.- owned oil refineries after they refuse to process soviet oil. october 1960: The United states bans exports to cuba, besides food and medicine. april 16, 1961: castro declares cuba a socialist state. Granma file photo Bay of Pigs: Fidel castro sits in- side a tank during the failed 1961 invasion. april 17, 1961: 1,297 cuban exiles supported by the cia invade at Bay of Pigs; attack collapses two days later. Jan. 22, 1962: cuba is suspended from organization of american states; cuba calls for armed revolt across latin america. Feb. 7, 1962: The United states bans cuban imports. october 1962: President Kennedy orders naval blockade of cuba to force removal of soviet nuclear mis- siles; Kennedy agrees not to invade cuba. March 1968: castro’s government takes over almost all private busi- nesses other than small farms. March 18, 1977: President carter ends ban on U.s. travel to cuba. april 1980: refugee crisis starts at Mariel port as cuba says anyo- ne can leave the country. about 125,000 cubans flee by the end of september. april 19, 1982: President reagan reinstates ban on U.s. travel to cuba. april 1986: castro, responding to anti-communist speeches by re- agan, calls him as “irresponsible as Hitler.” december 1991: Fall of soviet Union ends extensive aid and trade for cuba; economic output drops 25% by 1994. Jan. 21-25, 1998: Pope visits cuba. June 23, 2001: castro faints giving a speech in searing sun, stunning cubans and raising issue of his longevity. dec. 16, 2001: shipments of corn and chicken arrive in Havana har- bour, the first direct U.s. food sales to cuba in nearly 40 years. March 18, 2003: cuba cracks down on dissidents it alleges work with United states; 75 are sentenced to prison. oct. 20, 2004: castro falls after a speech, shattering his left kneecap and breaking his right arm. November 2004: cuba releases a half-dozen political prisoners, a move widely seen as intended to court favour with european Union. July 27, 2006: castro’s final perso- nal appearance as president: a four- hour speech urging cubans to have patience that electrical problems will be solved. July 31, 2006: castro temporarily cedes power to his brother to recover from gastrointestinal surgery. aug. 13, 2006: castro turns 80; ce- lebrations postponed until december to give him recovery time. dec. 2, 2006: castro fails to appear at military parade marking the 50th anniversary of cuba’s revolutiona- ry armed Forces. He does not attend birthday celebrations. March 28, 2007: castro writes first essays in series translated as “reflections of the commander in chief” that give him a voice on in- ternational affairs while he remains off the public stage. Juventud rebelde via reuters in october: Fidel castro meets with Venezuelan leader Hugochávez. oct. 14, 2007: castro makes live broadcast telephone call to Venezue- lan ally Hugo chávez, who tells him, “You will never die.” dec. 18, 2007: castro publishes es- say saying he doesn’t intend to cling to power forever and will not “obs- truct the path of younger people.” Jan. 20: castro is re-elected to parliament. Tuesday: castro resigns presidency. He likely will stay in parliament. sources: The associated Press and Usa TodaY Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 343aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2-5, 10. INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO/TEXTO — USA TODAY - Noticia de impacto. Recortes. (20 de febrero de 2008) 344 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto 6-7. INFORMATIVO/TEXTO — 8. INFORMATIVO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 345aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes Usa TodaY - Noticia de impacto 9. INFORMATIVO/TEXTO — 346 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.nytimes. com/2008/02/21/us/21cnd-satellite. html?ref=opinion Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 2 (2), 3. Enlaces: 6 (7) - informativo: 1 (2) - enciclopédico: 1 - Blogs: 1 - listados de enlaces: 3 Texto: 839 palabras Fotos: 2 Audios: 1 (4’ 53’’) Pentagon Is Confident Missile Hit Satellite Tank By THoM sHaNKer Published: February 21, 2008 WasHiNGToN — Just hours after a Navy missile interceptor struck a dying spy satellite orbiting 130 mi- les over the Pacific ocean, a senior military officer expressed high con- fidence early Thursday that a tank filled with toxic rocket fuel had been breached. Video of the unusual operation showed the missile leaving a bright trail as it streaked toward the sate- llite, and then a flash, a fireball, a plume and a cloud as the intercep- tor, at a minimum, appeared to have found its target, a satellite that went dead shortly after being launched in 2006. “We’re very confident that we hit the satellite,” said Gen. James e. cart- wright of the Marines, vice chairman of the Joint chiefs of staff. “We also have a high degree of confidence that we got the tank.” General cartwright cautioned that despite visual and spectral evidence that the hydrazine rocket fuel had been dispersed, it could take 24 to 48 hours before the Pentagon could announce with full confidence that the mission was a success. even so, he said the military had 80 to 90 percent confidence the fuel tank was breached. The fuel tank aboard the satellite was believed strong enough to sur- vive the fiery re-entry through the atmosphere, and officials expressed concerns that the toxic fuel could pose a hazard to populated areas. General cartwright said debris from the strike, with individual pieces no larger than a football, already had begun to re-enter the atmosphere. Most, he said, was predicted to fall into the ocean. even so, the state department was alerting american embassies around the world so they could keep their host governments informed, and the Federal emergency Management agency had put out instructions to first responders across the United states about steps to take should hazardous debris fall in populated areas. The first international reaction came from china, where the government objected on Thursday to the ameri- can missile strike, warning that the United states Navy’s action could threaten security in outer space. liu Jianchao, the chinese foreign ministry’s spokesman, said at a news conference in Beijing that the United states should also share data promptly about what will become of the remaining pieces of the satellite, which are expected to re-enter the earth’s atmosphere and mostly burn up in the next two days. “china is continuously following closely the possible harm caused by the U.s. action to outer space secu- rity and relevant countries,” Mr. liu said, according to the associated Press. “china requests the U.s. to fulfill its international obligations in real earnest and provide to the inter- national community necessary infor- mation and relevant data in a time- ly and prompt way so that relevant countries can take precautions.” american officials were critical of china last year for using an anti-sa- tellite weapon to destroy a satellite in a much higher orbit in January 2007 and then refusing to confirm the test for nearly two weeks. The chinese test produced 1,600 pieces of debris that are expected to orbit the earth for years, preventing other spacecraft from using the same or similar orbits. during a Pentagon news conference Thursday morning, General cart- wright rebuffed those who said the mission was, at least in part, organi- zed to showcase american missile defense or anti-satellite capabilities. He said the missile itself had to be reconfigured from its task of trac- king and hitting an adversary’s war- head to instead find a cold, tumbling satellite. “This was a one-time modi- fication,” General cartwright said. sensors from the american missile defense system were an important part of this mission, though, he said. He stressed that “the intent here was to preserve human life,” but also acknowledged that “the technical degree of difficulty was significant” and the accomplishment earned cheers from personnel in command centers across the military, as well. completing a mission in which an interceptor designed for missile de- fense was used for the first time to attack a satellite, the lake erie, an aegis-class cruiser, fired a single missile just before 10:30 p.m. eas- tern time, and the missile hit the satellite as it traveled at more than 17,000 miles per hour, the Pentagon said in its official announcement. “a network of land-, air-, sea- and spaced-based sensors confirms that the U.s. military intercepted a non- functioning National reconnais- sance office satellite which was in its final orbits before entering the earth’s atmosphere,” the statement said. By early Wednesday, three Navy warships were in position in the Pa- cific ocean to launch the intercep- tors and to track the mission. Keith Bradsher contributed reporting from Hong Kong. Heesoon Yim/associated Press Gen. James e. cartwright, vice chairman of the Joint chiefs of staff, at a news conference after the missi- le hit the satellite. Back story With Thom shanker (mp3) related dot earth: How Toxic Was That sa- tellite? (February 21, 2008) U.s. Navy completing a mission in which an interceptor designed for missile de- fense was used for the first time to attack a satellite, the lake erie, an aegis-class cruiser, fired a single missile on Wednesday night. — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.nytimes. com/2008/02/21/us/21cnd-satellite. html?pagewanted=2&ref=opinion Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: 1 (2), 4. Enlaces: 3 (4) - informativo: 1 (2) - enciclopédico: 1 - Blogs: 1 Texto: 454 palabras Fotos: 1 Pentagon Is Confident Missile Hit Satellite Tank Published: February 21, 2008 (Page 2 of 2) NYTimes.com - Noticia normal. Textos. - Fuente: archivo web. - Fecha: 21 de febrero de 2008. archivo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 347aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal radar and other tracking equipment, both in space and on the ground, were monitored at Vandenberg air Force Base, in california, and at a space command headquarters in co- lorado springs, with control of the operation managed by the strategic command in omaha, Neb. although the satellite circled the globe every 90 minutes, analysts pinpointed a single overhead pass each day that would offer the best chance of striking the satellite and then having half of the debris fall into the atmosphere in the next three orbits over water or less-populated areas of the earth. defense secretary robert M. Gates, who left Washington on Wednesday for a week of meetings in asia, had been empowered by President Bush to issue the order to shoot down the satellite and gave the order several hours before the strike. The many moving parts of a mission to shoot down a dying spy satellite with an antimissile interceptor were lined up earlier Wednesday after the space shuttle atlantis returned to earth, officials said. Military officials said their goal had been to carry out the mission before March 1, when the satellite was ex- pected to start skidding against the upper reaches of the atmosphere. That initial friction would bump the satellite into a more unpredic- table earth orbit, even before it started a fiery descent through the atmosphere. Providing new information about how the mission would be carried out, a senior military officer on Wednesday described the vessels, weapons and command structure for the operation The senior military officer said the mission would be launched in da- ylight to take advantage of radar, heat-sensor tracking and visual tracking equipment. The Navy had a window that lasted only tens of seconds as the satellite passed over- head, military officers said. The lake erie has two standard Missile 3 rockets that were adapted to track the cold satellite, as oppo- sed to the heated enemy warheads for which it was designed. a second ship, the destroyer decatur, had a third missile as backup. another Navy destroyer, the russell, sailed with the convoy for added tracking capabilities. The 5,000-pound satellite, roughly the size of a school bus, was mana- ged by the National reconnaissance office and went dead shortly after it was launched in december 2006. The FeMa document notes, “any debris should be considered poten- tially hazardous, and first responders should not attempt to pick it up or move it.” Keith Bradsher contributed reporting from Hong Kong. U.s. Navy handout via associated Press The missile launching from the lake erie, an aegis-class cruiser, on We- dnesday night. Back story With Thom shanker (mp3) related dot earth: How Toxic Was That satellite? (February 21, 2008) — 3. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://topics.nytimes.com/ top/news/science/topics/earth_pla- net/index.html?inline=nyt-classifier Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.2. Enlaces a: - Texto: 71 palabras Fotos: 1 Earth (Planet) earth is the third planet from the sun and the only one in the solar system known to harbor life. From space, our planet appears as a bright blue-and-white sphere: blue because some 70 percent of the surface is co- vered by water, and white because clouds cover about half the planet’s surface. related: Mercury | Venus | Mars | Jupiter | saturn | Uranus | Neptune | Pluto Nasa — 4. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://topics.nytimes. com/top/reference/timestopics/ people/g/robert_m_gates/index. html?inline=nyt-per Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.1.1. Enlaces a: - Texto: 73 palabras Fotos: 1 Robert M. Gates in choosing robert M. Gates as his next defense secretary, President Bush reached back to an earlier era in republican foreign policy. soft-spoken but tough-minded, Mr. Gates, 63, is in many ways the an- tithesis of donald H. rumsfeld, the brash leader he would replace. it was under Mr. Bush’s father that Mr. Gates first rose to influence, as deputy national security adviser and then director of central intelligence. Jim Young/reuters — 5. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.nytimes. com/2008/02/21/us/21satellite. html?_r=1&sq=satellite&st=nyt&a dxnnl=1&oref=slogin&scp=1&ad xnnlx=1210525425-xe2ir19l9Q- Y7YgjPwxiKWw Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 9 - enciclopédico: 2 - Noticias anteriores: 4 - externo: 1 - listados de enlaces: 2 Nivel: 2. Enlaces a: 3, 4. Texto: 793 palabras Fotos: 2 Missile Strikes a Spy Satellite Falling From Its Orbit By THoM sHaNKer Published: February 21, 2008 WasHiNGToN — a missile inter- ceptor launched from a Navy wars- hip has struck a dying american spy satellite orbiting 130 miles over the Pacific ocean, the Pentagon announ- ced late Wednesday. officials cautioned that while ear- ly information indicated that the interceptor’s “kill vehicle” had hit the satellite, it would be 24 hours be- fore it could be determined whether the fuel tank with 1,000 pounds of toxic hydrazine had been destroyed as planned. even so, one official who received a late-night briefing on the mission expressed confidence that the impact had been so powerful that the fuel tank probably had been ruptured. completing a mission in which an interceptor designed for missile de- fense was used for the first time to attack a satellite, the lake erie, an aegis-class cruiser, fired a single missile just before 10:30 p.m. eas- tern time, and the missile hit the satellite as it traveled at more than 17,000 miles per hour, the Pentagon said in its official announcement. “a network of land-, air-, sea- and spaced-based sensors confirms that the U.s. military intercepted a non- functioning National reconnais- sance office satellite which was in its final orbits before entering the earth’s atmosphere,” the statement said. By early Wednesday, three Navy warships were in position in the Pa- cific ocean to launch the intercep- tors and to track the mission. radar and other tracking equipment, both in space and on the ground, were monitored at Vandenberg air Force Base, in california, and at a space command headquarters in co- lorado springs, with control of the operation managed by the strategic command in omaha, Neb. although the satellite circles the glo- be every 90 minutes, analysts pinpo- inted a single overhead pass each day that would offer the best chance of striking the satellite and then ha- ving half of the debris fall into the atmosphere in the next three orbits over water or less-populated areas of the earth. defense secretary robert M. Gates, who left Washington on Wednesday for a week of meetings in asia, had been empowered by President Bush to issue the order to shoot down the satellite and gave the order several hours before the strike. The many moving parts of a mission to shoot down a dying spy satellite with an antimissile interceptor were lined up earlier Wednesday after the space shuttle atlantis returned to earth, officials said. The goal of the missionwais to pre- vent the fuel tank from reaching ear- th and spilling its hazardous contents in a populous area. in the event that any of the hydrazine fuel falls on a 348 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal populated area, the Federal emer- gency Management agency on We- dnesday issued directions to commu- nities on how to deal with dangerous debris from the satellite. Military officials said their goal had been to carry out the mission before March 1, when the satellite was ex- pected to start skidding against the upper reaches of the atmosphere. That initial friction would bump the satellite into a more unpredic- table earth orbit, even before it started a fiery descent through the atmosphere. Providing new information about how the mission would be carried out, a senior military officer on Wednesday described the vessels, weapons and command structure for the operation The senior military officer said the mission would be launched in da- ylight to take advantage of radar, heat-sensor tracking and visual tracking equipment. The Navy had a window that lasted only tens of seconds as the satellite passed over- head, military officers said. an aegis cruiser, the lake erie, has two standard Missile 3 rockets that were adapted to track the cold sate- llite, as opposed to the heated enemy warheads for which it was designed. a second ship, the destroyer deca- tur, had a third missile as backup. another Navy destroyer, the russe- ll, sailed with the convoy for added tracking capabilities. separately, a Pentagon spokesman, Bryan Whitman, dismissed sugges- tions that the operation had been designed to test the nation’s missi- le defense systems or antisatellite capabilities or that the effort had been to destroy secret intelligence equipment. “This is about reducing the risk to human life on earth, nothing more,” Mr. Whitman said. The 5,000-pound satellite, roughly the size of a school bus, was mana- ged by the National reconnaissance office and went dead shortly after it was launched in december 2006. The FeMa document notes, “any debris should be considered poten- tially hazardous, and first responders should not attempt to pick it up or move it.” U.s. Navy handout via associated Press The missile launching from the lake erie, an aegis-class cruiser, on We- dnesday night. U.s. Navy completing a mission in which an interceptor designed for missile de- fense was used for the first time to attack a satellite, the lake erie, an aegis-class cruiser, fired a single missile on Wednesday night. — 6. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www. nytimes.com/2008/02/21/ science/space/21shuttle. html?scp=3&sq=satellite&st=nyt Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 5 - Noticias anteriores: 4 - listados de enlaces: 1 Nivel: 3. Enlaces a: - Texto: 371 palabras Shuttle Lands, Clearing Skies for Pentagon article Tools sponsored By By WarreN e. learY Published: February 21, 2008 caPe caNaVeral, Fla. — after a challenging 13-day mission that delivered a major new section to the international space station, the space shuttle atlantis glided home Wednesday for a landing at the Ken- nedy space center, announcing its arrival with twin sonic booms. The atlantis and its crew of seven landed at 9:07 a.m., clearing the way for an urgent operation by the de- partment of defense to shoot down a failed spy satellite. Because a descending shuttle could have been damaged by debris from the satellite, officials wanted the shuttle on the ground before moun- ting the military operation. Bryan lunney, flight director for the shuttle landing, said Tuesday that Nasa had not been pressured by the defense department to hurry the landing and had followed its normal safety rules. William Gerstenmaier, the associate administrator for space operations for Nasa, said at a news conference that the mission had been one of the most successful in the decade-long effort to assemble the space station. The atlantis departed from the space station on Monday after nine days of docked operations and was clea- red for landing after an inspection of its heat protection tiles showed everything was normal. The only technical issue was failure of a hea- ting system circuit that disabled four small aft thrusters that were not nee- ded for re-entry, Mr. lunney said. The mission, delayed for two months by malfunctioning fuel tank sensors, mostly went according to plan. The main objective was adding the co- lumbus laboratory module to the or- biting outpost. The pressurized unit, crammed with scientific equipment, is europe’s main contribution to the international project. The european space agency’s 17 member nations invested about $2 billion in the project, including costs of the module, its equipment and ex- periments, and a control center near Munich. The columbus module, which is 23 feet long and 15 feet across, signi- ficantly increases the space station’s research capability and gives the eu- ropeans a major role in human spa- ceflight. The module, which weights 22,700 pounds, was built in italy and outfitted in Germany. The atlantis will be prepared for a flight in august to repair and upgra- de the Hubble space Telescope. — 7. OPINIÓN/TEXTO Origen: http://www.nytimes. com/2008/02/21/opinion/21collins. html?scp=2&sq=satellite&st=nyt Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 4. Enlaces a: 1. Enlaces: 5 - Notica: 1 - Noticias anteriores: 4 Texto: 824 palabras op-ed columnist Look, Up in the Sky! By Gail colliNs Published: February 21, 2008 let us pause to consider the Pentagon’s effort to shoot down Usa-193, an intelligence-gathering satellite the size of a bus that went out of commission shortly after its launch in 2006 and then began hurt- ling toward earth. a window of op- portunity opened Wednesday night and soon the world will know whe- ther it has been saved from peril. This was a plan that i was originally behind 1,000 percent. Who among us wants to be hit by a falling bus? and the shooting-it-before-it-im- pacts strategy has worked well many times before, usually in movies sta- rring Bruce Willis. However, as details emerged, the plan began to seem somewhat less attractive. We’ve been sending stu- ff into orbit for half a century. an estimated 17,000 items, weighing up to 100 tons, have already fallen back into the atmosphere. The odds against one of them hitting a human being — i am thinking in particular of me — are, at worst, several mi- llion to one. The critical thing about Usa-193, according to the Pentagon, is that it was carrying an unusual amount of fuel, which could release toxic fu- mes on impact. according to Gen. James cartwright of the Marines, vice chairman of the Joint chiefs of staff, it was the deadly gas threat that made President Bush decide to go for satellite assassination. “it affects your tissues and your lungs. You know — it has a bur- ning sensation,” General cartwright said. “if you stay very close to it and inhale a lot of it, it could in fact be deadly.” let’s think about this for a minute. if you were, say, sitting on the porch reading the newspaper when a sate- llite plummeted into the backyard, emitting foul-smelling fumes, what are the chances you’d decide to stay very close to it and inhale a lot of it? continuing his explanation of the imminent threat, General cartwright said that the gas might cover an area “roughly the size of two football fields” and any unlucky person who wound up within proximity “would at least incur something that would make you go to the doctor.” The price tag for shooting Usa-193 is up to $60 million. Try making a list of the threats to your personal safety that could be reduced for that amount of money. For instance, there’s a construction site next to our office building, and i personally Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 349aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal spend a great deal of time worrying that the monster crane will come crashing through my office window and squash me. i bet $60 million would go a long way toward convin- cing the contractors to find another way to lift things. small, paranoid minds wondered if the government was not being com- pletely forthright about its motives. The weapons the military mobilized to do the shooting are part of the missile defense system. some people think the whole poison-gas story is just an excuse to give the Pentagon a chance to test its hardware. This is only conceivable if you can imagine that the people who are in charge of intelligence-gathering might attempt to mislead the ame- rican public. The only known instance of so- mebody shooting down a satellite occurred last year when the chi- nese brought down one of their old weather satellites, also citing vague threats to humanity. at the time, the United states was extremely peeved and complained the chinese were creating space debris. (if you’re go- ing to play in outer space, you really should clean up after yourself.) But in truth, our military thought their military was demonstrating that they could knock out anything we shot into space whenever they felt like it. so there is this suspicion that we’re just trying to prove we can do it back. Which would only make sense if we believed the leaders of the military- industrial complex were capable of behaving like babies. other conspiracy theories include: — The Pentagon is afraid the su- persecret satellite will fall into the hands of our enemies, revealing the sophisticated new technology that conked out shortly after leaving ear- th and utterly failed to accomplish its mission. — Pentagon is hoping to bolster su- pport for the missile defense system by demonstrating that it has many other side benefits, such as the abili- ty to shoot down rogue satellites full of poisonous gas that could force victims to endure inconvenient waits at the doctor’s office. — Pentagon wants something to think about besides sectarian religio- us feuds in the Middle east. Before it fired at the satellite Wed- nesday night, the military was hesi- tating about making a shot, citing the possibility of “choppy seas.” cynics who asked whether this means the nation’s quadrillion-dollar missile defense system only works when the weather is calm were told to stop be- ing ridiculous. all i know is, if something large and smelly plummets into your backyard, don’t forget to see a doctor. Tony cenicola/The New York Times Gail collins related Pentagon says it’s confident Mis- sile Hit satellite Tank (February 21, 2008) 350 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal NYTimes.com - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008, archivo.) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2. INFORMATIVO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 351aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal 3. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 4. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 352 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal 5. INFORMATIVO/TEXTO — 6. INFORMATVIO/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 353aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia normal 7. OPINIÓN/TEXTO — 354 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a1. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2. Enlaces: 1 - informativo: 1 Texto: 45 palabras Missile Strikes Spy Satellite Fa- lling From Orbit a missile from a Navy warship struck a dying spy satellite 130 miles over the Pacific ocean, the Pentagon said, but there was no word on whe- ther the tank holding toxic fuel had been destroyed. PaGe a 15 — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a15. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: - Texto: 712 palabras U.S. Missile Strikes Spy Satellite Falling From Its Orbit By Thom shanker WasHiNGToN – a Missile inter- ceptor launched from a Navy wars- hip has struck a dying american spy satellite oribiting 130 miles over the Pacific ocean, the Pentagon announ- ced late Wednesday. officials cautioned that while ear- ly information indicated that the interceptor’s “kill vehicle” had hit the satellite, it would be 24 hours be- fore it could be determined whether the fuel tank with 1,000 pounds of toxic hydrazine had been destroyed as planned. even so, one official who received a late-night briefing on the mission expressed confidence that the impact had been so powerful that the fuel tank probably had been ruptured. completing a mission in which an interceptor designed for missile de- fense was used for the first time to attack a satellite, the lake erie, an aegis-class cruiser, fired a single missile just before 10:30 p.m. eas- tern time, and the missile hit the satellite as it travelled at more than 17,000 miles per hour, the Pentagon said in its official announcement. “a network of land-, air-, sea- and space-based sensors confirms that the U.s. military intercepted a non- functioning National reconnais- sance office satellite which was in its final orbits before entering the earth’s atmosphere,” the statement said. radar and other tracking equipment, both in space and on the ground, were monitored at Vandenberg air Force Base, in california, and at a space command headquarters in co- lorado springs, with control of the operation managed by the strategic command in omaha, Neb. although the satellite circles the glo- be every 90 minutes, analysts pinpo- inted a single overhead pass each day that would offer the best chance of striking the satellite and then ha- ving half of the debris fall into the atmosphere in the next three orbits over water or less-populated areas of the earth. defense secretary robert M. Gates, who left Washington on Wednesday for a week of meetings in asia, had been empowered by President Bush to issue the order to shoot down the satellite and gave the order several hours before the strike. The many moving parts of a mission to shoot down a dying spy satellite with an antimissile interceptor were lined up earlier Wednesday after the space shuttle atlantis returned to earth, officials said. The goal of the missionwais to pre- vent the fuel tank from reaching ear- th and spilling its hazardous contents in a populous area. in the event that any of the hydrazine fuel falls on a populated area, the Federal emer- gency Management agency on We- dnesday issued directions to commu- nities on how to deal with dangerous debris from the satellite. Military officials said their goal had been to carry out the mission before March 1, when the satellite was ex- pected to start skidding against the upper reaches of the atmosphere. That initial friction would bump the satellite into a more unpredic- table earth orbit, even before it started a fiery descent through the atmosphere. Providing new information about how the mission would be carried out, a senior military officer on Wednesday described the vessels, weapons and command structure for the operation. The senior military officer said the mission would be launched in da- ylight to take advantage of radar, heat-sensor tracking and visual tracking equipment. The Navy had a window that lasted only tens of seconds as the satellite passed over- head, military officers said. a aegis cruiser, the lake erie, has two standard Missile 3 rockets that were adapted to track the cold sate- llite, as opposed to the heated enemy warheads for which it was designed. a second ship, the destroyer deca- tur, had a third missile as back-up. another Navy destroyer, the russe- ll, sailed with the convoy for added tracking capabilities. separately, a Pentagon spokesman, Bryan Whitman, dismissed sugges- tions that the operation had been designed to test the nation’s missi- le defense systems or antisatellite capabilities or that the effort had been to destroy secret intelligence equipment. “This is about reducing the risk to human life on earth, nothing more,” Mr. Whitman said. The 5,000-pound satellite, roughly the size of a school bus, was mana- ged by the National reconnaissance office and went dead shortly after it was launched in december 2006. The FeMa document notes, “any debris should be considered poten- tially hazardous, and first responders should not attempt to pick it up or move it.” — 3. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a15. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: - Texto: 356 palabras Shuttle Lands, Clearing Skies For Pentagon By WarreN learY caPe caNaVeral, Fla. – after a challenging 13-day mission that delivered a major new section to the international space station, the space shuttle atlantis glided home Wednesday for a landing at the Ken- nedy space center, announcing its arrival with twin sonic booms. The atlantis and its crew of seven landed at 9:07 a.m., clearing the way for an urgent operation by the de- partment of defense to shoot down a failed spy satellite. Because a descending shuttle could have damage by debris from the sa- tellite, officials wanted the shuttle on the ground before mounting the military operation. Bryan lunney, flight director for the shuttle landing, said Tuesday that Nasa had not been pressured to hu- rry the landing and had followed its normal safety rules. William Gerstenmaier, the associate administrator for space operations for Nasa, said at a news conference that the mission had been on of the most successful in the decade-long effort to assemble the space station. The atlantis departed from the spa- ce station on Monday after nin days if docked operations and was clea- red for landing after an inspection of its heat protection tiles showed everything was normal. The only technical issue was failure of hea- ting system circuit that disabled four small aft thrusters that were not nee- ded for re-entry, Mr. lunney said. The mission, delayed for two months by malfunctioning fuel tank sensors, mostly went according to plan. The main objective was adding the co- The New York Times - Noticia normal. Textos. - Fuente: Facsimil digital de la edición impresa en ee.UU. adquirido a través de Newsstand, inc. ejempar de la edición europea adquirido en kiosco de Madrid a las 9:00. las ediciones no coinciden. se toma como referencia el facsimil digital. - Fecha: 21 de febrero de 2008. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 355aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia normal lumbus laboratory module to the or- biting outpost. The pressurized unit, crammed with scientific equipment, is europe’s main contribution to the international project. The european space agency’s 17 member nations invested about $2 billion in the project, including costs of the module, its equipment and ex- periments, and a control center near Munich. The columbus module, which is 23 feet long and 15 feet across, signi- ficantly increases the space station’s research capability and gives the eu- ropeans a major role in human spa- ceflight. The module, which weights 22,700 pounds, was built in italy and outfitted in Germany. The atlantis will be prepared for a flight in august to repair and upgra- de the Hubble space Telescope. — 4. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. a23. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 808 palabras Gail colliNs Look, Up in the Sky let us pause to consider the Pentagon’s effort to shoot down Usa-193, an intelligence-gathering satellite the size of a bus that went out of commission shortly after its launch in 2006 and then began hurt- ling toward earth. a window of op- portunity opened Wednesday night and soon the world will know wea- ther it has been saved from peril. This was a plan that i was originally behind 1,000 percent. Who among us wants to be hit by a falling bus? and the shooting-it-before-it-im- pacts strategy has worked well many times before, usually in movies sta- rring Bruce Willis. However, as details emerged, the plan began to seem somewhat less attractive. We’ve been sending stu- ff into orbit for half a century. an estimated 17,000 items, weighing up to 100 tons, have already fallen back into the atmosphere. The odds against one of them hitting a human being – i am thinking in particular of me – are, at worst, several million to one. The critical thing about Usa-193, according to the Pentagon, is that it was carrying an unusual amount of fuel, which could release toxic fu- mes on impact. according to Gen. James cartwright of the Marines, vice chairman of the Joint chiefs of staff, it was the deadly gas threat that made President Bush decide to go for satellite assassination. “it affects your tissues and your lungs. You know – it has a burning sensation,” General cartwright said. “if you stay very close to it and in- hale a lot of it, it could in fact be deadly.” let’s think about this for a minute. if you were, say, sitting on the porch reading the newspaper when a sate- llite plummeted into the backyard, emitting foul-smelling fumes, what are the chances you’d decide to stay very close to it and inhale a lot of it? continuing his explanation of the imminent threat, General cartwright said that the gas might cover an area “roughly the size of two football fields” and any unlucky person who wound up within proximity “would at least incur something that would make you go to the doctor.” The price tag for shooting Usa-193 if up to $60 million, Try making a list of the threats to your personal safety that could be reduced for that amount of money. For instance, there’s a construction site next to our office building, and i personally spend a great deal of time worrying that the monster crane will come crashing through my office window and squash me. i bet $60 million would go a long away toward con- vincing the contractors to find ano- ther way to lift things. small, paranoid minds wondered if the government was not being com- pletely forthright about it motives. The weapons the military mobilized to do the shooting are part of the missile defense system. some people think the whole poison-gas story is just an ecuse to give the Pentagon a chance to test its hardware. This is only conceivable if you can imagine that the people who are in charge of intelligence-gathering might attempt to mislead american public. The only known instance of so- mebody shooting down a satellite occurred last year when the chi- nese brought down one of their old weather satellites, also citing vague threats to humanity. at the time, the United states was extremely peeved and complained the chinese were creating space debris. (if you’re go- ing to play in outer space, you really should clean up after yourself.) But in truth, our military thought their military was demonstrating that they could knock out anything we shot into space whenever they felt like it. so there is this suspicion that we’re just trying to prove we can do it back. Which would only make sense if we believed the leaders of the military- industrial complex were capable of behaving like babies. other conspiracy theories include: - The Pentagon is afraid the super- secret satellite will fall into hands of our enemies, revealing the sophisti- cated new technology that conked out shortly after leaving earth and utterly failed to accomplish its mission. - Pentagon is hoping to bolster su- pport for the missile defense system by demonstrating that it has many other side benefits, such as the abili- ty to shoot down rogue satellites full of poisonous gas that could force victims to endure inconvenient waits at the doctor’s office. - Pentagon wants something to think about besides sectarian religious feuds in the Middle east. Before it fired at the satellite Wed- nesday night, the military was hesi- tating about making a shot, citing the possibility of “choppy seas.” cynics who asked whether this means the nation’s quadrillion-dollar missile defense system only works when the weather is calm were told to stop be- ing ridiculous. all i know is, if something large and smelly plummets into your backyard, don’t forget to see a doctor. Things were much simpler when Bruce Willis did them. 356 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia normal 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2-3. INFORMATIVO/TEXTO — The New York Times - Noticia normal. Recortes. (21 de febrero de 2008) Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 357aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia normal 4. OPINIÓN/TEXTO — 358 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: - Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 0. Enlaces a: 2 (3), 7, 8, 20. Enlaces: 5 (7) - informativo: 3 (5) - enciclopédico: 1 - interactivo: 1 - comentarios: 1 Texto: 90 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as Cuba’s President says He Will Not seek a New Term By JaMes c. McKiNleY Jr. 6:14 aM eT after a long illness, Fidel castro ste- pped down on Tuesday, ending one of the longest tenures as head of state in the world, according to Granma, the official publication of the cuban communist Party. - Text of the announcement - Photographs slide show - comment Post a comment » - Times Topics: Fidel castro revolucion, Korda, via associated Press Fidel castro in cuba’s sierra Maes- tro mountains in 1962. — 2a. INFORMATIVO/TEXTO Origen: - Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: 4, 5, 7, 8 (4), 20 (2). Enlaces: 6 (10) - informativo: 2 (5) - enciclopédico: 3 (4) - interactivo: 1 - comentarios: 1 Texto: 807 palabras Fotos: 3 Fidel Castro Resigns as Cuba’s President By JaMes c. McKiNleY Jr. Published: February 20, 2008 MeXico ciTY — Fidel castro ste- pped down Tuesday morning as the president of cuba after a long illness, ending one of the longest tenures as one of the most all-powerful com- munist heads of state in the world, according to Granma, the official publication of the cuban commu- nist Party. in late July 2006, Mr. castro, who is 81, handed over power temporarily to his brother, raúl castro, 76, and a few younger cabinet ministers, after an acute infection in his colon forced him to undergo emergency surgery. despite numerous surgeries, he has never fully recovered but has remai- ned active in running government affairs from behind the scenes. Now, just days before the national assembly is to meet to select a new head of state, Mr. castro resigned permanently in a letter to the nation and signaled his willingness to let a younger generation assume power. He said his failing health made it im- possible to return as president. “i will not aspire to neither will i ac- cept — i repeat i will not aspire to neither will i accept — the position of President of the council of state and commander in chief,” he wrote. He added: “it would betray my cons- cience to occupy a responsibility that requires mobility and the total com- mitment that i am not in the physical condition to offer.” President Bush, traveling in rwanda on a tour of african nations, greeted the news by saying that the resigna- tion should be the beginning a demo- cratic transition in cuba that would lead to free elections. “The United states will help the people of cuba realize the blessings of liberty,” he said. Mr. Bush called for cuba to relea- se political prisoners and to begin building “institutions necessary for democracy that eventually will lead to free and fair elections.” But the announcement puts raúl castro in position to be anointed as the cuban head of state when the National assembly meets on sun- day, cementing the power structure that has run the country since Mr. castro fell ill. However, Mr. castro’s unexpected announcement left it unclear what role other high-level government ministers — among them the vice president, carlos lage davila, and the foreign minister, Felipe Perez roque — would play in the new government. Mr. castro also made it clear he is not fading into the sunset but pled- ged to continue to be a force in cu- ban politics through his writings, just as he has over the last year and a half. “i am not saying goodbye to you,” he wrote. “i only wish to fight as a soldier of ideas.” That statement raised the possibility little would change after sunday’s vote, that cuba will continue to be ruled in essence by two presidents, with raúl castro on stage while Fi- del castro lurks in the wings. at ti- mes over the last year and a half, the current government has seemed pa- ralyzed when the two men disagree. For his part, Mr. castro has sent se- veral signals in recent months that it was time for a younger generation to take the helm. He said in december, for example, “My primary duty is not to weld myself to offices, much less obstruct the path of younger people.” in Tuesday’s letter, he expressed confidence that the country would be in goods hands with a govern- ment composed of elements of “the old guard” and “others who were very young when the first stage of the revolution began.” Mr. castro asserted he declined to step down earlier to avoid dealing a blow to the cuba government before “the people” were ready for a trau- matic change “in the middle of the battle” with the United states over control of the country’s future. “To prepare the people for my absence, psychologically and politically, was my first obligation after so many years of struggle,” he said. The charismatic cuban leader seized power in January 1959 after waging a guerrilla war against the then-dic- tator Fulgencio Batista, promising to restore the cuban constitution and hold elections. But he soon turned his back on tho- se democratic ideals, embraced a totalitarian brand of communism and allied the island with the soviet Union. He brought the world to the brink of nuclear war in the fall of 1962, when he allowed russia to build missile launching sites just 90 miles off the american shores. He weathered an american-backed in- vasion and used cuban troops to stir up revolutions in africa and latin america. Graham Bowley contributed repor- ting from New York. revolucion, Korda, via associated Press Fidel castro looking over the sierra Maestro mountains in cuba in 1962. More Photos » Multimedia Fidel castro resigns as President related Text of Fidel castro’s announce- ment (February 19, 2008) Times Topics: Fidel castro cristobal Herrera/associated Press Fidel castro, left, with his brother, raul, in 2006. More Photos > — NYTimes.com - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: captura con scrapBook (portada y noticia principal). archivo web (resto de información). - Fecha: 19 de febrero de 2008. Portada y noticia principal: 8:12 (hora de la costa este de ee.UU.) resto de información: archivo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 359aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto 2b. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://www. nytimes.com/2008/02/20/ world/americas/20castro. html?pagewanted=1&_r=1&hp Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1. Enlaces a: -. Texto: 658 palabras Timeline: Fidel Castro By reUTers aug. 13, 1926 Fidel castro ruz born in eastern cu- ban hamlet of Biran, son of a well- off spanish-born landowner. July 26, 1953 castro leads armed uprising against military dictator Fulgencio Batista, captured in failed attack on Moncada Barracks in santiago de cuba. May 1955 castro, who stated “History will ab- solve me” at his trial, is given am- nesty and leaves prison for Mexico. dec. 2, 1956 castro and 81 other would-be revo- lutionaries land in cuba on the yacht “Granma.” Most are routed, but 12 survivors -- including castro, his brother raul castro and argentine ernesto “che” Guevara -- regroup in sierra Maestra mountains where they launch a guerrilla war. Jan. 1, 1959 Batista flees to dominican republic. Jan. 8, 1959 castro enters Havana after triumphal journey across cuba. as supreme “comandante” of the armed forces, he begins the political, economic and social transformation of cuba, launching agrarian reform and na- tionalizing most foreign and local businesses. Feb 13, 1959 castro named prime minister. Jan. 3, 1961 U.s. breaks diplomatic ties with Havana. april 16, 1961 castro declares his revolution socialist. april 19, 1961 castro directs troops in defeat of in- vasion attempt by U.s.-backed cu- ban exiles at Bay of Pigs. Feb. 7, 1962 United states imposes full economic embargo. october 1962 Missile crisis. Presence of soviet warheads in cuba provokes standoff between Moscow and Washington. Many fear nuclear war, but soviet Union decides to withdraw missiles after President John F. Kennedy im- poses naval blockade. october 1965 castro founds new cuban com- munist Party and is named First secretary. 1971-80 castro visits chile, Panama and Ni- caragua to support left-wing govern- ments there. 1975 castro sends troops to angola to help left-wing government fight south-african backed rebels. 1976 castro becomes president, ratified by newly-created National assembly. summer 1980 Mariel boat-lift. cuba allows exodus of 125,000 cubans to United states, mostly via Mariel port. 1991 soviet Union’s collapse plunges cuba into economic crisis. aug. 14, 1993 castro government ends ban on use of U.s. dollars, one of a series of limited economic openings that go- vernment says are aimed at saving revolution. aug. 5, 1994 Hundreds of Havana residents riot in biggest anti-castro disturbance since revolution. aug.-sept. 1994 More than 35,000 people leave cuba in flimsy rafts and boats during sum- mer crisis, prompting a migration agreement with the United states to allow a minimum of 20,000 legal en- try visas to cubans annually. Feb. 24, 1996 cuban MiG fighters shoot down two small U.s. planes in the Flori- da straits belonging to cuban exile group Brothers to the rescue. Four crew members killed. Jan. 21-25, 1998 elian Gonzalez custody saga. castro launches mass anti-U.s. campaign for the return of six-year-old cuban boy rescued at sea off U.s. coast af- ter surviving a shipwreck that kills his mother. elian eventually returns to cuba. June 23, 2001 Two hours into speech at public ra- lly, castro suffers brief fainting fit due to exhaustion and sun. June 12, 2002 castro leads march by one million cubans along Havana waterfront in campaign to defend socialist system in face of growing dissent and U.s. pressures. June 26, 2002 cuba declares socialism “irrevoca- ble” in constitutional amendment passed by National assembly. March 18, 2003 castro launches crackdown on dis- sidents: 75 pro-democracy activists and independent journalists jailed, prompting international criticism. oct. 20, 2004 castro smashes left knee in fall af- ter speech on steps of che Guevara mausoleum in santa clara. July 31, 2006 castro forced to hand over the reins of power to his brother raul after undergoing emergency surgery to stop intestinal bleeding caused by undisclosed illness. March 29, 2007 castro takes to writing prolific flow of articles on world issues, mainly attacks on the U.s. government. dec. 17, 2007 castro hints he will not cling to power or block rise of younger lea- ders in message read on television. Feb. 19, 2008 almost 19 months since he last appeared in public, castro said he would not return as head of state and government. — 3. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.nytimes. com/2008/02/20/world/americas/ 20castro.html?_r=1&pagewanted=2 &hp&oref=slogin Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: 7, 8 (4), 20. Enlaces: 4 (8) - informativo: 2 (5) - enciclopédico: 1 - interactivo: 1 (2) - comentarios: 1 (2) Texto: 497 palabras Fotos: 3 Fidel Castro Resigns as Cuba’s President By JaMes c. McKiNleY Jr. Published: February 20, 2008 MeXico ciTY — Fidel castro ste- pped down Tuesday morning as the president of cuba after a long illness, ending one of the longest tenures as one of the most all-powerful com- munist heads of state in the world, according to Granma, the official publication of the cuban commu- nist Party. in late July 2006, Mr. castro, who is 81, handed over power temporarily to his brother, raúl castro, 76, and a few younger cabinet ministers, after an acute infection in his colon forced him to undergo emergency surgery. despite numerous surgeries, he has never fully recovered but has remai- ned active in running government affairs from behind the scenes. Now, just days before the national assembly is to meet to select a new head of state, Mr. castro resigned permanently in a letter to the nation and signaled his willingness to let a younger generation assume power. He said his failing health made it im- possible to return as president. “i will not aspire to neither will i ac- cept — i repeat i will not aspire to neither will i accept — the position of President of the council of state and commander in chief,” he wrote. He added: “it would betray my cons- cience to occupy a responsibility that requires mobility and the total com- mitment that i am not in the physical condition to offer.” President Bush, traveling in rwanda on a tour of african nations, greeted the news by saying that the resigna- tion should be the beginning a demo- cratic transition in cuba that would lead to free elections. “The United states will help the people of cuba realize the blessings of liberty,” he said. Mr. Bush called for cuba to relea- se political prisoners and to begin building “institutions necessary for 360 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto democracy that eventually will lead to free and fair elections.” But the announcement puts raúl castro in position to be anointed as the cuban head of state when the National assembly meets on sun- day, cementing the power structure that has run the country since Mr. castro fell ill. However, Mr. castro’s unexpected announcement left it unclear what role other high-level government ministers — among them the vice president, carlos lage davila, and the foreign minister, Felipe Perez roque — would play in the new government. Mr. castro also made it clear he is not fading into the sunset but pled- ged to continue to be a force in cu- ban politics through his writings, just as he has over the last year and a half. “i am not saying goodbye to you,” he wrote. “i only wish to fight as a soldier of ideas.” That statement raised the possibility little would change after sunday’s vote, that cuba will continue to be ruled in essence by two presidents, with raúl castro on stage while Fi- del castro lurks in the wings. at ti- mes over the last year and a half, the current government has seemed pa- ralyzed when the two men disagree. For his part, Mr. castro has sent se- veral signals in recent months that it was time for a younger generation to take the helm. He said in december, for example, “My primary duty is not to weld myself to offices, much less obstruct the path of younger people.” in Tuesday’s letter, he expressed confidence that the country would be in goods hands with a govern- ment composed of elements of “the old guard” and “others who were very young when the first stage of the revolution began.” Mr. castro asserted he declined to step down earlier to avoid dealing a blow to the cuba government before “the people” were ready for a trau- matic change “in the middle of the battle” with the United states over control of the country’s future. “To prepare the people for my absence, psychologically and politically, was my first obligation after so many years of struggle,” he said. The charismatic cuban leader seized power in January 1959 after waging a guerrilla war against the then-dic- tator Fulgencio Batista, promising to restore the cuban constitution and hold elections. But he soon turned his back on tho- se democratic ideals, embraced a totalitarian brand of communism and allied the island with the soviet Union. He brought the world to the brink of nuclear war in the fall of 1962, when he allowed russia to build missile launching sites just 90 miles off the american shores. He weathered an american-backed in- vasion and used cuban troops to stir up revolutions in africa and latin america. Graham Bowley contributed repor- ting from New York. revolucion, Korda, via associated Press Fidel castro looking over the sierra Maestro mountains in cuba in 1962. More Photos » Multimedia Fidel castro resigns as President related Text of Fidel castro’s announce- ment (February 19, 2008) Times Topics: Fidel castro cristobal Herrera/associated Press Fidel castro, left, with his brother, raul, in 2006. More Photos > — 4. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://topics.nytimes. com/top/news/international/coun- triesandterritories/cuba/index. html?inline=nyt-geo Género: enciclopédico. Formato: Texto. Enlaces: 60 (64) - enciclopédico: 1 - Noticas anteriores: 6 (10) - externos: 43 - listados de enlaces: 9 Nivel: 1.2. Enlaces a: 20. Texto: 3.256 palabras Fotos: 6 Cuba World news about cuba, including breaking news and archival articles published in The New York Times. related: Fidel castro | cuba Travel Guide iNTeracTiVe: Focus on cuba anthony dePalma and abby Goo- dnough examine the impact of the cuban leader’s illness. - More Multimedia: cuba | americas General information on cuba official Name: republic of cuba capital: Havana (current local time) Government Type: communist state chief of state: raúl castro, president Population: 11.39 million area: 44,200 square miles; about the size of Pennsylvania languages: spanish literacy: Total Population: [100%] Male: [100%]; Female: [100%] GdP Per capita: $4,100 Year of independence: 1902 Web site: cubagob.cu Highlights From the archives For U.s. exporters in cuba, Busi- ness Trumps Politics By JaMes c. McKiNleY Jr. at the Havana international Fair, officials from U.s. states and bu- sinessmen try to secure part of the $1.6 billion the cuban government spends each year to import staples. November 12, 2007 | World | News Fleeing to U.s., cubans’ First stop is often Mexico By Marc laceY The new way for cubans to get nor- th is first to head west in a convolu- ted route that avoids the U.s. coast Guard. october 16, 2007 | World | News reference Material on cuba colUMBia eNcYcloPedia Cuba (kyū’bə, Span. kū’bä) , officia- lly republic of cuba, republic (2005 est. pop. 11,347,000), 42,804 sq mi (110,860 sq km), consisting of the is- land of cuba and numerous adjacent islands, in the caribbean sea. Hava- na is the capital and largest city. land and People cuba is the largest and westernmost of the islands of the West indies and lies strategically at the entrance to the Gulf of Mexico, with the wes- tern section only 90 mi (145 km) s of Key West, Fla. The south coast is washed by the caribbean sea, the north coast by the atlantic ocean and the Gulf of Mexico, and in the east the Windward Passage separa- tes cuba from Haiti. The shores are often marshy and are fringed by co- ral reefs and cays. There are many fine seaports—Havana (the chief import point), cienfuegos, Matan- zas, cárdenas, Nuevitas, santiago de cuba, and Guantánamo (a U.s. naval base since 1903). of the many rivers, only the cauto is important. The climate is semitropical and ge- nerally uniform, and like most other caribbean nations cuba is subject to hurricanes. cuba has three mountain regions: the wild and rugged sierra Maestra in the east, rising to 6,560 ft (2,000 m) in the Pico Turquino; a lower range, the scenic sierra de los Órganos, in the west; and the sierra de Trinidad, a picturesque mass of hills amid the plains and rolling country of central cuba, a region of vast sugar planta- tions. The rest of the island is level or rolling. The origins of the population include spanish (over 35%), african (over 10%), and mixed spanish-african (over 50%). spanish is spoken and roman catholicism, the dominant religion, is tolerated by the Marxist government. santería, an african- derived faith, is also practiced, and there are a growing number of Pro- testant evangelical churches. The principal institutions of higher lear- ning are the Univ. of Havana (foun- ded 1728), in Havana; Universidad de oriente, in santiago de cuba; and central Universidad de las Villas, in santa clara. economy cuba’s topography and climate are suitable for various crops, but su- garcane has been dominant since the early 19th cent. it remains the most prevalent crop, but in 2002 the go- vernment reduced the acreage devo- ted to sugarcane by 60%; prior to the cutbacks, it had been grown on about two thirds of all cropland. The aban- doned cane fields were converted mainly to vegetable farms or cattle ranches. Nearly half the nation’s su- gar mills were also closed. sugar and its derivatives are, nonetheless, still the most important exports. other important exports include nickel, cigars, fish and shellfish, medical products, citrus fruits, and coffee. an excellent tobacco is grown, es- pecially in the Vuelta abajo region of Pinar del río, and citrus, coffee, rice, corn, sweet potatoes, and beans are important crops. large-scale fishing operations have been encouraged in recent decades, and that industry is now one of the Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 361aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto largest in latin america; cuban fis- hing fleets operate from Greenland to argentina. livestock raising has also been highly developed. Manufacturing is centered chiefly in the processing of agricultural pro- ducts. sugar-milling has long been the largest industry, and cuba is also known for its tobacco products. The- re is a oil-refining industry as well. some consumer goods are manufac- tured, as well as construction mate- rials, steel, agricultural machinery, and pharmaceuticals. although cuba’s nickel deposits are among the largest in the world, extraction is difficult because of the presence of other metals in the nickel ore. Nonetheless. nickel is the country’s second most valua- ble export item (after sugar). large amounts of copper, chromium, and cobalt are also mined, as well as les- ser quantities of salt, lead, zinc, gold, silver, and petroleum. There are im- mense iron reserves, but problems of extraction and purification are even greater than with nickel, and iron production is still slight. cuba has upgraded its tourist faci- lities since 1990, and visitors from canada, europe, and elsewhere have revitalized the industry. Tourism is now the most important source of foreign income for the country. ca- nada, the Netherlands, china, and spain are the country’s largest tra- ding partners. The cuban economy has suffered severely from the collapse in 1990 of the soviet bloc, upon whose tra- de cuba was dependent; from the continuing effects of the U.s. trade boycott; and from internal structural economic problems. The economy has recovered somewhat since the mid-1990s, due to better economic planning, limited private enterprise, and an increase in productivity. in addition, the chávez government in Venezuela, which has developed close relations with the island, se- lls petroleum to cuba at subsidized prices and provides other aid. (cuba has reciprocated by sending medical professionals and other personnel to Venezuela.) Government cuba is a one-party communist state; the cuban communist par- ty (Pcc) is the only legal political party. The country is governed un- der the constitution of 1976. The government is led by Fidel castro, who was prime minister from 1959 until the post was abolished in 1976 and became president of the council of state and president of the council of Ministers in 1976. (The office of president is both head of state and head of government.) legislative authority resides in the National assembly of People’s Power. The 609 assembly seats are filled by di- rect election from selected candidate lists; members serve for five-year terms. administratively, cuba is di- vided into 14 provinces. History Pre-independence History The island was inhabited by several different indigenous groups when it was visited in 1492 by christopher columbus. The spanish conquest began in 1511 under the leadership of diego de Velázquez, who foun- ded Baracoa and other major sett- lements. cuba served as the staging area for spanish explorations of the americas. as an assembly point for treasure fleets, it offered a target for French and British buccaneers, who attacked the island’s cities incessantly. The native population was quic- kly destroyed under spanish rule, and was soon replaced as laborers by african slaves, who contributed much to the cultural evolution of the island. The european popula- tion was continuously replenished by immigration, chiefly from spain but also from other latin american countries. despite pirate attacks and the trade restrictions of spanish mer- cantilist policies, cuba, the Pearl of the antilles, prospered. in the imperial wars of the 18th cent. other nations coveted the spanish possession, and in 1762 a British for- ce under George Pocock and the earl of albemarle captured and briefly held Havana. cuba was returned to spain by the Treaty of Paris in 1763 and remained spanish even as most of spain’s possessions became (ear- ly 19th cent.) independent republics. The slave trade expanded rapidly, reaching its peak in 1817. sporadic uprisings were brutally suppressed by the spaniards. desires for cuban independence in- creased when representation at the spanish cortes, granted in 1810, was withdrawn, yet neither internal dis- content nor filibustering expeditions (1848–51) led by Narciso lópez, achieved results. The desire of U.s. southerners to acquire the island as a slave state also failed (see ostend Manifesto). cuban discontent grew and finally erupted (1868) in the Ten Years War, a long revolt that ended (1878) in a truce, with spain promi- sing reforms and greater autonomy. spain failed to carry out most of the reforms, although slavery was abo- lished (1886) as promised. revolutionary leaders, many in exile in the United states, planned ano- ther revolt, and in 1895 a second war of independence was launched with the brilliant writer José Martí as its leader. There was strong sen- timent in the United states in favor of the rebels, which after the sinking of the Maine in Havana harbor led the United states to declare war on spain (see spanish-american War). The spanish forces capitulated, and a treaty, signed in 1898, established cuba as an independent republic, al- though U.s. military occupation of the island continued until 1902. The U.s. regime, notably under leonard Wood, helped rebuild the war-torn country, and the conquest of ye- llow fever by Walter reed, carlos J. Finlay, and others was a heroic achievement. The New Nation cuba was launched as an indepen- dent republic in 1902 with estrada Palma as its first president, although the Platt amendment (see Platt, or- ville Hitchcock), reluctantly acce- pted by the cubans, kept the island under U.s. protection and gave the United states the right to intervene in cuban affairs. U.s. investment in cuban enterprises increased, and plantations, refineries, railroads, and factories passed to american (and thus absentee) ownership. This eco- nomic dependence led to charges of “Yankee imperialism,” strengthened when a revolt headed by José Mi- guel Gómez led to a new U.s. mi- litary occupation (1906–9). William Howard Taft and charles Magoon acted as provisional governors. af- ter supervising the elections, the U.s. forces withdrew, only to return in 1912 to assist putting down black protests against discrimination. sugar production increased, and in World War i the near-destruction of europe’s beet-sugar industry raised sugar prices to the point where cuba enjoyed its “dance of the millions.” The boom was followed by collap- se, however, and wild fluctuations in prices brought repeated hardship. Politically, the country suffered frau- dulent elections and increasingly co- rrupt administrations. Gerardo Ma- chado as president (1925–33) insti- tuted vigorous measures, forwarding mining, agriculture, and public wor- ks, then abandoned his great projects in favor of suppressing opponents. Machado was overthrown in 1933, and from then until 1959 Fulgencio Batista y Zaldívar, a former army sergeant, dominated the political scene, either directly as president or indirectly as army chief of staff. With Franklin delano roosevelt’s administration a new era in U.s. relations with cuba began: sumner Welles was sent as ambassador, the Platt amendment was abandoned in 1934, the sugar quota was revised, and tariff rulings were changed to favor cuba. economic problems continued, however, complicated by the difficulties associated with U.s. ownership of many of the su- gar mills and the continuing need for diversification. in Mar., 1952, shortly before sche- duled presidential elections, Batis- ta seized power through a military coup. cuban liberals soon reacted, but a revolt in 1953 by Fidel cas- tro was abortive. in 1956, however, castro landed in e cuba and took to the sierra Maestra, where, aided by ernesto “che” Guevara, he reformed his ranks and waged a much-publici- zed guerrilla war. The United states withdrew military aid to Batista in 1958, and Batista finally fled on Jan. 1, 1959. The castro regime castro, supported by young profes- sionals, students, urban workers, and some farmers, was soon in control of the nation. despite its popular su- pport, the revolutionary government proceeded with a severe program of political purges and suppressed all remaining public opposition. The new government soon initiated a sweeping reorganization patterned after the countries of the soviet bloc. among its successful policy goals have been the provision of adequa- te medical care and education to the majority of the population. less successful have been its attempts to diversify agricultural production and achieve a self-sufficient economy. The expropriation of U.s. landhol- dings, banks, and industrial concerns led to the breaking (Jan., 1961) of di- plomatic relations by the U.s. gover- nment. That same year castro decla- red his allegiance with the eastern bloc. opposition to cuba’s com- munist alignment was strong in the United states, which responded with a trade embargo and sponsorship of 362 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto the Bay of Pigs invasion. The quick collapse of the latter was especially humiliating to the United states be- cause of its direct involvement. cuba’s significance in the cold war was further dramatized the follo- wing year when the Ussr began to buttress cuba’s military power and to build missile bases on the islands. President Kennedy demanded (oct., 1962) the dismantling of the missiles and ordered the U.s. navy to bloc- kade cuba to prevent further impor- tation of offensive weapons. after a period of great world tension, so- viet Premier Khrushchev agreed to withdraw the missiles (see cuban Missile crisis). cuba’s relations with other latin american countries deteriorated quickly during this period because of its explicit intention of spreading the revolution to those countries by guerrilla warfare. in Feb., 1962, the organization of american states (see also Pan-americanism and Pun- ta del este) formally excluded cuba from its council, and by sept., 1964, all latin american nations except Mexico had broken diplomatic and economic ties with cuba. after the death (1967) of Guevara while enga- ged in guerrilla activity in Bolivia, cuban attempts to encourage revo- lution in other countries diminished somewhat, and by the early 1970s several nations resumed diplomatic relations with cuba. in the late 1960s and 70s cuba’s government policies went through a significant reformulation, including an increased leadership role among less developed nations and a reor- ganization of its domestic political and economic systems. From 1961 to the late 1980s cuba was heavily dependent on economic and military aid from the soviet Union. cuban support of soviet foreign policy (no- tably its invasion of afghanistan in 1979) caused difficulties in its cho- sen role as a leader of less developed countries. cuba also sent large num- bers of troops to angola, where they supported the soviet-armed govern- ment forces in the civil war. contemporary cuba in the late 1980s cuban-soviet rela- tions became distanced as the soviets moved toward more liberal policy positions. With the dissolution of the soviet Union in 1991, cuba lost its primary source of aid, and with the collapse of the whole soviet bloc, cuba largely lost its main sources of hard currency and oil and its princi- pal markets for sugar. castro appa- rently remained in firm control of the country. Most of those who had initially opposed him had fled the is- land (between dec., 1965, and apr., 1973, a cuban government–contro- lled airlift carried more than 250,000 people between Havana and Miami, Fla.). despite cuba’s severe econo- mic problems, castro enjoyed some popularity for his social programs. However, cuba’s decision to allow further emigration in 1980 resulted in an exodus of over 125,000 people from Mariel, cuba, to Florida before it was halted, indicating a significant level of popular discontent. The economic problems caused by the collapse of soviet aid, the con- tinuing dependence on sugar, and a long-lasting U.s. embargo led the regime to reverse some of its so- cialist policies. in 1992 and 1993, the government allowed the use of U.s. dollars, authorized the trans- formation of many state farms into semiautonomous cooperatives, and legalized individual private enterpri- se on a limited basis. in 1994 all far- mers were allowed to sell some pro- duce on the open market. during the same year, there was a new flood of boat refugees; it stopped only after a U.s.-cuban agreement was reached. The accord called for cuba to halt the exodus and for the United states to legally admit at least 20,000 cu- bans per year. U.s.-cuba tensions increased in 1996 after cuba shot down two civi- lian planes operated by Miami-based cuban exiles. The U.s. economic embargo, which previously had to be renewed yearly, was made perma- nent, and americans were allowed to sue foreign companies that profited from confiscated property in cuba. These measures angered many of america’s major trading partners, including canada, Mexico, and the european Union (the UN General assembly has voted annually for the embargo’s end since 1992). Following a visit by Pope John Paul ii to cuba in 1998, the United sta- tes eased restrictions on food and medicine sales to cuba, and on the sending of money to relatives by cuban-americans. U.s. legislation in 2000 exempted food and medici- ne from the embargo but prohibited U.s. financing of any cuban purcha- ses. Former U.s. president Jimmy carter visited the country in 2002. during his visit he criticized both the cuban government and U.s. policy toward the island. President George W. Bush tightened certain aspects of the embargo, mainly affecting cu- ban americans; the regulations took effect in 2004. The same year the government began reasserting con- trol over areas of the economy that had been liberalized in the 1990s; among the changes was a ban on transactions involving the dollar and other foreign currencies, which were required to be converted to special cuban pesos. in 2005 two hurrica- nes, dennis in July and Wilma in october, caused extensive damage in cuba. Fidel castro temporarily stepped aside as cuban president be- ginning in aug., 2006, due to illness; raúl castro, his brother and the vice president, became interim president. Bibliography see W. F. Johnson, The History of cuba (4 vol., 1920); e. abel, The Missile crisis (1966); r. r. Fagen, The Transformation of Political culture in cuba (1969); B. silver- man, comp., Man and socialism in cuba (1971); r. e. Bonachea and N. P. Valdés, ed., cuba in revolu- tion (1972); J. i. dominguez, cuba: order and revolution (1978); c. Brundenius, revolutionary cuba, the challenge of a revolutionary society (1984); J. suchlicki, cuba: From columbus to castro (2d ed. 1986); P. s. Falk, cuban Foreign Policy (1986); l. a. Perez, cuba: Between reform and revolution (1988); J. stubbs, cuba: The Test of Time (1989). Hide « also see: dictionary, Geography, statistics, WordNet logo The columbia electronic en- cyclopedia, sixth edition copyright © 2003, columbia University Press. licensed from columbia Universi- ty Press. all rights reserved. www. cc.columbia.edu/cu/cup/ see cuba on answers.com cuba Navigator a list of resources about cuba as se- lected by researchers and editors of The New York Times. - c.i.a. World Factbook country profile - state department -- history and overview - BBc country profile - The economist - forecast and eco- nomic data - News and online media - National Geographic world music guide other resources Business - Business conditions (World Bank) - currency conversion economy - economic outlook for the most developed countries (organiza- tion for economic cooperation and development) - statistical profiles of the least de- veloped countries (U.N.) - World Bank country brief education - statistical overview (U.N.) - colleges and universities (Braintrack) energy - resources and trends (U.s. d.o.e.) environment - regional assessments (U.N.) Government - online constitutions (University of richmond) - embassies in the U.s. Health - country profile (World Health organization) - children’s health (Unicef) - development indicators (World Bank) - Natural disasters and relief efforts (reliefWeb) Human rights - U.s. department of state - amnesty international Maps - Google Maps - Google earth - Perry-castaneda library Map co- llection (University of Texas) Population/demographics - international data (census Bureau) - demographic profiles (Population reference Bureau) Travel - NYTimes.com/Travel - Travel information (state department) - World museum directory other Useful links - Weather (World Meteorological organization) - Government statistics - international postal codes - calling codes - country comparisons Multimedia Baseball in cuba Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 363aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto a visit to Havana as the cuban team took to the international diamond showed a city living and breathing its mysterious brand of baseball. - Go to Week in review More Multimedia » — 5. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://topics.nytimes. com/top/reference/timesto- pics/people/c/raul_castro/index. html?inline=nyt-per Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 1.3. Enlaces a: 6. Enlaces: 53 (73) - enciclopédico: 1 - Noticias anteriores: 10 (12) - externos: 7 - listados de enlaces: 35 (53) Texto: 1.401 palabras Fotos: 5 Raúl Castro raúl Modesto castro ruz, 76, offi- cially became president of cuba on Feb. 24, 2008, replacing his ailing brother, Fidel, who had ruled cuba for nearly a half-century before re- signing at the age of 81. raúl was his brother’s second in command and most trusted confidant. since the earliest days of the upri- sing that forced out the dictator Ful- gencio Batista in 1959, raúl castro has been alternatively described by those who know him as ruthless and compassionate, as an executioner and as an executive, as a rigid com- munist and a practical manager of economic and security matters. samuel Farber, a political scientist at Brooklyn college who grew up in cuba, said: “raúl has a reputation for being more politically repressive then Fidel, but he is also more orga- nized, more practical and more of an executive than Fidel.” read More... Until Fidel castro’s health began to fail in recent years, his brother was little known to cubans and remained in the shadows. But as the leader of the armed forces for nearly five de- cades, raúl castro has been instru- mental in maintaining communist control of cuba. The military was once an interna- tional force, assisting pro-soviet forces in wars in angola and one in ethiopia. But when the soviet Union collapsed in 1991, and his funds dried up, Mr. castro retooled the army, putting troops to work on farms and sending officers to europe to learn business management. He also enlisted the military to promote cuban resort development, a source of income and employment for the top command. Mr. castro was designated Fidel castro’s successor at a communist Party congress in 1997, and in July 2006, he assumed temporary leader- ship of the country when his brother fell seriously ill. some analysts say raúl wants to open up cuba’s economy, though without giving up rigid one-party political control — the china mo- del. during the 1990s, he supported limited market-driven initiatives and foreign investment, changes Fidel castro later squelched. raúl castro continues to talk about the need for economic discipline and reform. “No one, no individual or country, can afford to spend more than what they have,’’ he is reported to have said. “To have more we have to begin producing more.” Yet most cuba watchers say he is a widely feared hard-liner when it comes to persecution of dissidents. raúl castro was born in Birán, cuba, on June 3, 1931, the son of a spanish immigrant and a cuban wo- man. He and Fidel have four sisters (one of whom, Juanita, lives in Flo- rida and is estranged from her bro- thers). raúl and Fidel attended Jesuit schools together. Unlike his brother, who excelled in school, raúl was a mediocre student. Both took part in violent protests against the Batista regime, and raúl spent time in pri- son and in exile. in Mexico, he met ché Guevara, who joined the circle of cuban revolutionaries. From the beginning, Fidel castro was the charismatic brother, reve- ling in the spotlight. raúl does not make frequent public appearances. in an interview in 2006, he said: “i have always been discreet, that is my way.” in the early days of commu- nist leadership, as reported by a for- mer cuban guerrilla, carlos Franqui, raúl castro demonstrated a deep- seated inferiority complex when, in a meeting, he directed a temper tantrum at his brother, then tearfully begged forgiveness. raúl castro was married to Vil- ma espín, a cuban socialite turned communist. she died in July 2007. They had three daughters and one son. Mr. castro said he would still con- sult his brother on important issues. “Fidel is irreplaceable,” he said. adalberto roque/aFP/Getty images Highlights From the archives cuba’s revolution Now Under Two Masters By JaMes c. McKiNleY Jr. This year, for the first time, it was Fidel castro’s younger brother, raúl, the acting president, who gave the annual revolutionary speech at the anniversary celebration. July 27, 2007 | World | News castro’s Younger Brother is Focus of attention Now By aNTHoNY dePalMa and JaMes c. McKiNleY Jr. The transition from Fidel castro to raúl, first laid out 47 years ago, has begun, and no one knows what the new government will bring. august 3, 2006 | World | News Foreign desk as Heir to Fidel, raul castro assu- mes Bigger role in cuba By larrY roHTer Three months after his older brother Fidel formally selected him as his eventual successor, raul castro ap- pears to be assuming a wider range of official duties and playing a more prominent role in the running of the cuban Government and the com- munist Party. February 2, 1998 | World | News arTicles aBoUT raÚl casTro Fidel and raúl castro Win, of course, but raúl Wins Bigger By THe associaTed Press acting President raúl castro was the top vote-getter in cuban parlia- mentary elections, winning by one percentage point over his older bro- ther, Fidel. January 31, 2008 More oN raÚl casTro aNd: elecTioNs, cUBa, casTro, Fidel How the applause Meter rates Bush’s Pressure on cuba By GiNGer THoMPsoN; Marc laceY coNTriBUTed rePor- TiNG FroM MeXico ciTY. President Bush, in issuing his war- ning on the coming transition in cu- ban leadership, is addressing audien- ces with differing priorities. october 25, 2007 More oN raÚl casTro aNd: UNiTed sTaTes iNTerNaTio- Nal relaTioNs, eMBarGoes aNd ecoNoMic saNcTioNs, PoliTics aNd GoVerNMeNT, cUBa, casTro, Fidel, BUsH, GeorGe W Bush to Warn cuba on Plan For Transition By GiNGer THoMPsoN Pres Bush will issue stern warning that Us will not accept political tran- sition in cuba in which power shifts from Fidel castro to his brother raul, rather than to cuban people; speech at state dept will be most de- tailed response to political changes that began when Fidel castro fell ill; will be call for cubans to continue to resist; will cite change in rest of latin america from dictatorship to democracy, while cuba continues to use repression to control population; will direct some of sharpe... october 24, 2007 More oN raÚl casTro aNd: UNiTed sTaTes iNTerNaTio- Nal relaTioNs, PoliTical PrisoNers, eMBarGoes aNd ecoNoMic saNcTioNs, elec- TioNs, FreedoM aNd HUMaN riGHTs, cUBa, sTaTe dePar- TMeNT, casTro, Fidel, BUsH, GeorGe W Fleeing to U.s., cubans’ First stop is often Mexico By Marc laceY; elisaBeTH MalKiN coNTriBUTed re- PorTiNG FroM MeXico ciTY. The new way for cubans to get nor- th is first to head west in a convolu- ted route that avoids the U.s. coast Guard. october 16, 2007 More oN raÚl casTro aNd: asYlUM (PoliTical), UNi- Ted sTaTes iNTerNaTioNal relaTioNs, ciTiZeNsHiP, iM- MiGraTioN aNd reFUGees, GaNGs, sMUGGliNG, isla MUJeres (MeX), cUBa, MeXi- co, MaTaMoros (MeX), UNi- Ted sTaTes coasT GUard cuba’s revolution Now Under Two Masters By JaMes c. McKiNleY Jr. This year, for the first time, it was Fidel castro’s younger brother, raúl, the acting president, who gave the annual revolutionary speech at the anniversary celebration. July 27, 2007 364 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto More oN raÚl casTro aNd: eMBarGoes aNd ecoNoMic saNcTioNs, PoliTics aNd GoVerNMeNT, ecoNoMic coNdiTioNs aNd TreNds, cUBa, casTro, Fidel, cUes- Ta MorUa, MaNUel Vilma espín, rebel and Wife of raúl castro, dies at 77 By aNTHoNY dePalMa an idealistic socialite who fought alongside Fidel and raúl castro in the mountains of cuba, Ms. espín was cuba’s unofficial first lady for decades. June 20, 2007 More oN raÚl casTro aNd: WoMeN, deaTHs (oBiTUa- ries), cUBa a castro strives to open cuban’s opinions on sex By Marc laceY Mariela castro espín, daughter of raúl castro, the commander of cuba’s armed forces, is the country’s premier sexologist. June 9, 2007 More oN raÚl casTro aNd: seX edUcaTioN, TraNs- seXUals, ideNTiFicaTioN deVices, TraNsVesTisM, laW aNd leGislaTioN, sUr- GerY aNd sUrGeoNs, cUBa, NaTioNal ceNTer For seXUal edUcaTioN, casTro esPiN, Mariela castro interviewed on TV Fidel castro looked healthier and more alert on Tuesday in his first television interview since life-threa- tening bowel surgery sidelined him from power 10 months ago. June 6, 2007 More oN raÚl casTro aNd: TeleVisioN, BioGraPHi- cal iNForMaTioN, HaVaNa (cUBa), cUBa, casTro, Fidel Multimedia Graphic: Who is raul castro? raul castro Navigator a list of resources from around the Web about raul castro as selected by researchers and editors of The New York Times. - “raul castro Not the only Possi- ble successor” Miami Herald, Feb. 19, 2008 - BBc profile Feb. 19, 2008 - septuagenarian Vice Presidents Joshua Keating, Foreign Policy, Feb. 26, 2008. documents - “cuba’s Political succession: From Fidel to raúl castro” congressional research service, re- port for congress, october 23, 2007. - “cuba after Fidel castro: issues for U.s. Policy” crs, report for congress, august 23, 2005. - “cuba and the state sponsors of Terrorism list” crs, report for congress, May 13, 2005. — 6. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO Origen: http://topics.nytimes. com/top/reference/timesto- pics/people/c/raul_castro/index. html?inline=nyt-per Género: enciclopédico. Formato: Gráfico (infografía). Nivel: 1.3.1. Enlaces a: - Texto: 579 palabras Fotos: 4 Who is Raúl Castro? Weeks after coming to power in 1959, Fidel castro warned that, should he be killed, “behind me come others more radical then me.” By that he meant his brother raúl, who after 47 years in charge of the military is finally leading cuba while Fidel recovers from surgery. raúl is said to have exceeded the brutality of Fidel, particularly in the early days of the revolution; at other times, raúl has been more concilia- tory than his fiery brother. if Fidel doesn’t return, the world may see if raúl is more radical. Bill MarsH The Family ‘runt’ The youngest boy of seven children, raúl was his mother’s favourite son, according to the author Brian latell, an expert on the castros. in contrast to the humorless Fidel, he wrote, raúl the child was “more tranquil and affectionate than his brothers” and slight of build. children shown in birth order. The- re may be other half-sisters and half-brothers. aNGeliTa raMoN Fidel (BorN 1926 or 1927) raÚl (BorN 1931) JUaNiTa (eXiled To U.s.) eMMa aUGUsTiNa His rumored Father raúl’s appearance, very different than his brothers and his father, angel, has for years fuelled stories stories that Felipe Miraval, a com- mander of the cuban rural Guard, was his biological father, Mr. latell wrote. Unlike Fidel, raúl could only grow a wisp of a beard. Friends and comrades raúl and che Guevara (below rig- ht), the guerrilla leader, were eager to export the revolution to other la- tin american countries before Fidel was. Nicknames He was called “Muso” by his mo- ther, a term of endearment. a meek in school, he was known as “pulguita” (the little flea), wich he seems to have accepted, using it as a signoff in letters to his parents. in line with his harsh post-revolution reputation, he once called himself “raúl the Terrible.” aimless Until The revolt raúl had few skills, no major in- terest and only about eight years of education at the revolution’s start. He took a few college-level courses in administration, an area he has ex- celled in under Fidel. The early communist raúl embraced communist well be- fore Fidel did, complicating Fidel’s early relations with the United states. Fidel went on an american tour four months after the revolution, spea- king to adoring crowds. But he was dogged by questions about raúl’s politics, which raúl had concealed from Fidel and confided to the so- viets. raúl made cuba’s first official contacts with the U.s.s.r., in secret, during Fidel’s american tour. The executioner Hundreds have died on raul’s or- ders, sometime by his gun, during the revolt and since. in 1989, raúl executed his best friend, the popular general arnaldo ochoa, on Fidel’s orders and based on flimsy suspicio- ns of betrayal. lots of speeches (But Not about Him) raúl does not publicy talk about hi- mself, his past or personal feelings. He has granted fewer than a dozen interviews sin 1959, and there was no detailed account of his life before a book Mr. latell was published last year. The Quiet No. 2 as head of the military, raúl has always been deferential to Fidel, even lionizing him. an exile who served in the government said, “Fi- del acts rather like a father to raúl, a strict father.” souces: “after Fidel.” by Brian late- ll, a former U.s. intelligence officer; “cuba or the Pursuit of Freedom.” by Hugh Thomas; news accounts The New York Times; research by sandra Jamison; Photo credits, from left: andrew st. George/associated Press; associated Press; adalberto roque/agence France-Presse – Getty images; sven creutzmann/Polaris — 7. INFORMATIVO/TEXTO Origen: - Género: Notica. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 969 palabras Text of Fidel Castro’s Announcement By reUTers Published: February 19, 2008 Filed at 3:48 a.m. eT HaVaNa, Feb 19 (reuters) - ai- ling cuban leader Fidel castro said on Tuesday that he will not return to lead the country as president. Follo- wing are extracts from his message to cubans, which was published on the Web site of the ruling commu- nist Party newspaper Granma in both spanish and english: Message from the commander in chief dear compatriots: last Friday, February 15, i promi- sed you that in my next reflection i would deal with an issue of interest to many compatriots. Thus, this now is rather a message. The moment has come to nomina- te and elect the state council, its President, its Vice-Presidents and secretary. For many years i have occupied the honorable position of President. on February 15, 1976 the socialist constitution was approved with the free, direct and secret vote of over 95% of the people with the right to cast a vote. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 365aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto The first National assembly was established on december 2nd that same year; this elected the state council and its presidency. Before that, i had been a Prime Minister for almost 18 years. i always had the necessary prerogatives to carry forward the revolutionary work with the support of the overwhelming ma- jority of the people. There were those overseas who, aware of my critical health condition, thought that my provisional resigna- tion, on July 31, 2006, to the position of President of the state council, which i left to First Vice-President raul castro ruz, was final. But raul, who is also minister of the armed Forces on account of his own personal merits, and the other comra- des of the Party and state leadership were unwilling to consider me out of public life despite my unstable heal- th condition. it was an uncomfortable situation for me vis--vis an adversary which had done everything possible to get rid of me, and i felt reluctant to comply. later, in my necessary retreat, i was able to recover the full command of my mind as well as the possibility for much reading and meditation. i had enough physical strength to write for many hours, which i shared with the corresponding rehabilitation and re- covery programs. Basic common sense indicated that such activity was within my reach. on the other hand, when referring to my health i was extremely careful to avoid raising expectations since i felt that an adverse ending would bring traumatic news to our people in the midst of the battle. Thus, my first duty was to prepare our people both politically and psy- chologically for my absence after so many years of struggle. i kept saying that my recovery “was not without risks.” My wishes have always been to dis- charge my duties to my last breath. That’s all i can offer. To my dearest compatriots, who have recently honored me so much by electing me a member of the Par- liament where so many agreements should be adopted of utmost impor- tance to the destiny of our revolu- tion, i am saying that i will neither aspire to nor accept, i repeat, i will neither aspire to nor accept the posi- tions of President of the state coun- cil and commander in chief. in short letters addressed to randy alonso, director of the round Table National TV Program, --letters whi- ch at my request were made public -- i discreetly introduced elements of this message i am writing today, when not even the addressee of such letters was aware of my intention. ... Following are some paragraphs cho- sen from the letter addressed to ran- dy on december 17, 2007: ... “My elemental duty is not to cling to positions, much less to stand in the way of younger persons, but rather to contribute my own expe- rience and ideas whose modest value comes from the exceptional era that i had the privilege of living in. .... letter from January 8, 2008: “i am a firm supporter of the united vote (a principle that preserves the unknown merits), which allowed us to avoid the tendency to copy what came to us from countries of the former socialist bloc, including the portrait of the one candidate, as sin- gular as his solidarity towards cuba. i deeply respect that first attempt at building socialism, thanks to which we were able to continue along the path we had chosen.” and i reiterated in that letter that “i never forget that ‘all of the world’s glory fits in a kernel of corn.” Therefore, it would be a betrayal to my conscience to accept a res- ponsibility requiring more mobility and dedication than i am physically able to offer. This i say devoid of all drama. Fortunately, our revolution can still count on cadres from the old guard and others who were very young in the early stages of the process. some were very young, almost children, when they joined the fight on the mountains and later they have given glory to the country with their heroic performance and their internationa- list missions. They have the autho- rity and the experience to guarantee the replacement. There is also the intermediate gene- ration which learned together with us the basics of the complex and almost unattainable art of organizing and leading a revolution. The path will always be difficult and require from everyone’s intelligent effort ... The adversary to be defea- ted is extremely strong; however, we have been able to keep it at bay for half a century. This is not my farewell to you. My only wish is to fight as a soldier in the battle of ideas. i shall continue to write under the heading of ‘reflec- tions by comrade Fidel.’ it will be just another weapon you can count on. Perhaps my voice will be heard. i shall be careful. Thanks. Fidel castro ruz February 18, 2008, 5:30 p.m. — 8. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_index.html Género: Notica. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.1. Enlaces a: 2, 9. Enlaces: 2 - informativo: 2 Texto: 71 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Fidel castro, cuba’s fiery revolutio- nary patriarch and an international icon of rebellion, resigned as presi- dent on Feb. 19, 2008, according to la Granma, the state run newspaper in cuba. “i will not aspire nor accept -- i repeat i will not aspire or accept, the post of President of the council of state and commander in chief,” he wrote. Photo: Tv cubana/agence France- Presse -- Getty images — 9. INFORMATIVO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_2.html Género: Notica. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.2. Enlaces a: 2, 8, 10. Enlaces: 3 - informativo: 2 - enciclopédico: 1 Texto: 47 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Just days before the national assem- bly is to meet to select a new head of state, Mr. castro resigned permanen- tly in a letter to the nation and signa- led his willingness to let a younger generation assume power. Photo: Granma Newspaper/euro- pean Pressphoto agency — 10. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_3.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.3. Enlaces a: 2, 9, 11. Enlaces: 3 - informativo: 2 - enciclopédico: 1 Texto: 46 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President in late July 2006, Mr. castro, who is 81, handed over power temporari- ly to his brother, raúl castro, and a few younger cabinet ministers, after an acute infection in his colon forced him to undergo emergency surgery. Photo: cristobal Herrera/associated Press — 11. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_4.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.4. Enlaces a: 2, 10, 12. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 30 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Fidel castro, front, on March 14, 1957. He and several others laun- ched a guerilla war in the sierra Maestra mountains. Photo: andrew st. George/associa- ted Press — 12. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_5.html 366 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.5. Enlaces a: 2, 11, 13. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 39 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro, right, and che Guevara, the minister of industry, in Havana in the early 1960’s. Mr. castro over- threw the dictator Fulgencio Batista to gain power in cuba. Photo: agence France-Presse -- Getty images — 13. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_6.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.6. Enlaces a: 2, 12, 14. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 52 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro played to the crowd on July 8, 1964. allying cuba with the soviet Union, he taunted the United states for decades, surviving the at- tempted invasion at the Bay of Pigs in 1961 and an economic embargo imposed by Washington. Photo: Jack Manning/The New York Times — 14. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_7.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.7. Enlaces a: 2, 13, 15. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 33 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro in 1964. He ruled with an iron hand, jailing opponents and keeping a tight control over every aspect of government. Photo: Jack Manning/The New York Times — 15. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_8.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.8. Enlaces a: 2, 14, 16. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 35 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro in 1985. He was perhaps the most important leader to emerge from latin america since the wars of independence in the early 19th century. Photo: charles Tasnadi/associated Press — 16. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_9.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.9. Enlaces a: 2, 15, 17. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 31 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro greeted Pope John Paul ii after the Pope’s historic mass in Havana’s Plaza of the revolution on Jan. 25, 1998. Photo: Paul Hanna/associated Press — 17. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_10.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.10. Enlaces a: 2, 16, 18. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 51 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro greeted a classmate of elian Gonzalez in cuba. elian, 6, was at the center of an internatio- nal tug of war after his mother died trying to get him into the United states. elian’s father demanded the boy be taken back to cuba, and he eventually was. Photo: rafael Perez/reuters — 18. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_11.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.11. Enlaces a: 2, 17, 19. Enlaces: 3 - informativo: 1 - enciclopédico: 2 Texto: 48 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro in 1999. His revolution transformed cuban society and had a longer-lasting impact throughout the region than that of any other 20th century latin america insurrection, with the possible exception of the 1910 Mexican revolution. Photo: adalberto roque/agence France-Presse -- Getty images — 19. ENCICLOPÉDICO/FOTO Origen: http://www.nytimes.com/ slideshow/2008/02/19/world/0219- casTro_12.html Género: enciclopédico. Formato: Foto (Galería). Nivel: 3.12. Enlaces a: 2, 18. Enlaces: 2 - informativo: 1 - enciclopédico: 1 Texto: 94 palabras Fotos: 1 Fidel Castro Resigns as President Mr. castro with Venezuelan Presi- dent Hugo chávez and raúl castro on aug. 13, 2006, when he was re- covering from surgery. in his letter in Granma on Tuesday, Mr. castro made it clear he is not fading into the sunset but pledged to continue to be a force in cuban politics through his writings, just as he has over the last year and a half. “i am not saying goodbye to you,” he wrote. “i only wish to fight as a soldier of ideas.” Photo: agence France-Presse -- Getty images — 20. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Origen: http://topics.nytimes. com/top/reference/timesto- pics/people/c/fidel_castro/index. html?inline=nyt-per Género: enciclopédico. Formato: Texto. Nivel: 4. Enlaces a: 4, 5, 8 (4), 21. Enlaces: 26 (32) - informativo: 2 (5) - enciclopédico: 2 - Noticias anteriores: 5 (8) - externos: 13 - listados de enlaces: 4 Texto: 846 palabras Fotos: 17 Fidel Castro Fidel castro, cuba’s fiery revolutio- nary patriarch and an international icon of rebellion, resigned as presi- dent on Feb. 19, 2008, in a letter in la Granma, the state run newspaper in cuba. “i will not aspire nor accept -- i repeat i will not aspire or accept, the post of President of the council of state and commander in chief,” he wrote. Mr. castro became ill in 2006, un- derwent surgery and has not been seen in public since then. Questions persist about his recovery and he has looked gaunt in photographs. When he was hospitalized in 2006, he handed power to his younger bro- ther raúl castro, his defense minis- ter and closest confidant. crowds in Havana on May day 2007 watched along the parade route for a glimpse of their longtime leader but saw only raúl and other communist Party officials. read More... after overthrowing the dictator Ful- gencio Batista, Fidel castro entered Havana on Jan. 8, 1959, a bearded Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 367aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto guerrilla leader in his early 30s ri- ding on an open jeep. allying cuba with the soviet Union, he taunted the United states for decades, surviving the attempted invasion at the Bay of Pigs in 1961 and an economic embargo imposed by Washington. at home, he has ruled with an iron hand, jailing opponents and keeping a tight control over every aspect of government. Mr. castro has held power longer than any national leader other than Queen elizabeth. His personal con- trol over a communist revolution made him perhaps the most impor- tant leader in latin america since its 19th century wars of independence. The continent’s current anti-Yankee chief, Hugo chávez of Venezuela, has declared Mr. castro to be his ideological godfather. — Ford Bur- khart, May 29, 2007 iNTeracTiVe: Focus on cuba anthony dePalma and abby Goo- dnough examine the impact of the cuban leader’s illness. - More Multimedia: cuba | americas Highlights From the archives cuba’s revolution Now Under Two Masters By JaMes c. McKiNleY Jr. This year, for the first time, it was Fidel castro’s younger brother, raúl, the acting president, who gave the annual revolutionary speech at the anniversary celebration. July 27, 2007 | World | news THe World For a Post-castro cuba, castro lite By aNTHoNY dePalMa Fidel castro’s successor will face the tricky task of acting on the cas- tro revolution’s promises, and brea- king them, too. august 6, 2006Week in reviewsidebar $253 Million Verdict against cuba By reUTers a Miami jury awarded the largest penalty to date against the commu- nist government for the wrongful death of a U.s. citizen who died in a cuban prison. april 6, 2008 ramón Barquín, cuban colonel, dies at 93 By aNTHoNY dePalMa ramón M. Barquín’s struggles to restore the rule of law in cuba clas- hed with both the dictator Fulgencio Batista and later the revolutionary government of Fidel castro. March 6, 2008 When is a cigar Not a cigar? When it Tries to Kill castro By MiKe Hale This documentary covers more than enough on-the-record plotting and scheming to show just how preoccu- pied Fidel castro’s enemies have been with removing him. March 3, 2008 Fidel and raúl castro Win, of course, but raúl Wins Bigger By THe associaTed Press acting President raúl castro was the top vote-getter in cuban parlia- mentary elections, winning by one percentage point over his older bro- ther, Fidel. January 31, 2008 castro, the First communist retiree? By THe NeW YorK TiMes Fidel castro’s exit might be a histo- rical first. or not. Fidel castro Navigator a list of resources from around the Web about Fidel castro as selected by researchers and editors of The New York Times. - The cuban communist Party in spanish - Major speeches by Fidel castro Marxists.org - cuba on-line The University of Miami’s institute for cuban and cuban-american studies - Transcript: “ask the White House on cuba Policy” carlos Gutierrez, secretary of com- merce, october 24, 2007. - cuban government site on the american economic embargo (in spanish) other coverage - cubanet assembled by independent journa- lists in cuba. - Babalublog a rabid anti-castro forum for news and opinion. - american experience: Fidel castro PBs documentary information with newsreels, maps and other features. - “castro: Profile of the Great survivor” BBc - alma Guillermoprieto on castro’s Farewell The New Yorker, March 3, 2008. documents - “cuba’s Political succession: From Fidel to raúl castro” congressional research service, re- port for congress, october 23, 2007. - “cuba after Fidel castro: issues for U.s. Policy” crs, report for congress, august 23, 2005. - “cuba and the state sponsors of Terrorism list” crs, report for congress, May 13, 2005. Three days With Fidel richard eder and the photographer Jack Manning spent three days with Fidel castro in 1964. reaction in cuba and Miami The news of Fidel castro’s resig- nation elicited a muted reaction in cuba and Miami. Fidel castro resigns as President The cuban leader said on Tuesday that he will not return to lead the country. interactive Feature: Focus on cuba anthony dePalma and abby Goo- dnough examine the impact of the cuban leader’s illness. roberto salas: castro’s documentarian roberto salas talks about his photos with The Times’s annette Grant. More Multimedia » — 21. INFORMATIVO/TEXTO Origen: http://www.nytimes. com/2008/02/19/timestopics/to- pics_castro.html Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 4.1. Enlaces a: 20. Enlaces: 1 - enciclopédico: 1 Texto: 826 palabras Fotos: 17 Castro, the First Communist Retiree? Fidel castro; Mikhail Kalinin, the “titular head of state” of the soviet Union from 1919 to 1946; deng Xiaoping. By THe NeW YorK TiMes Published: February 19, 2008 Fidel castro’s official announcement that he was stepping down as presi- dent of cuba was long expected: he had temporarily given up power a year and a half ago when his health crisis first began. But communist leaders are not known to give up power willingly, so Mr. castro’s exit might be a historical first. or not. Just because he has officially given up power does not mean that he won’t try, to the extent his health allows, to run things from being the scenes. His brother, raul, who replaced him has long lived in his older brother’s sha- dow, and will likely have to placate him, as he always has. Though communist regimes have often purged leaders with the cover story that they retired “for health reasons,” Fidel castro may be the first to actually do so. We shouldn’t forget that this is a man who inspired many assassination schemes, whe- ther dreamed up by the c.i.a., the Mafia or free-lance cuban exiles: the botulinum toxin to be injected in his favorite cigars; the fantastical seashell that would be booby-trap- ped to blow him up if he removed it from the ocean floor or the wetsuit with deadly germs implanted in the breathing apparatus (yes, Mr. castro loved diving); or the simple sniper with a high-powered rifle. in the less than 100 years of the history of communism, from the old soviet Union to cuba to china, leaders have been axed (figuratively and, in the case of the already exiled Trotsky, literally), imprisoned, shot, poisoned, hanged, removed noisily and quietly, exiled, even voted out — no foreign intervention required. some might point to deng Xiaoping as the model of the communist reti- ree. He resigned at the end of 1987 as head of china’s communist Par- ty; virtually all the other top party el- ders gave up their jobs too (presuma- bly at his behest). But china experts would be quick to point out that “re- tire” did not translate into “give up power.” deng held on to one post, the chairmanship of the Military affairs commission. as student protests spread in spring 1989, deng became convinced that his successor and protégé, Zhao Ziyang, was on the side of the demonstrators. deng had Mr. Zhao removed, and replaced with Jiang Zemin; the bloody crac- kdown on Tiananmen square began. later in 1989, deng gave up his mi- litary affairs commission post, but, even in his late 80s, he continued to make sure his economic policies were carried out. Mr. Jiang himself retired, at 76, to make way for the new generation of chinese leaders. He was expected to retain conside- 368 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto rable power, as he shed his top jobs, but instead seemed to be pushed asi- de by 2004. some aged Vietnamese leaders have retired over the years. Though they often reappear on lists of members of party committees and commissio- ns, it may be the equivalent of eme- ritus professorships. Peter Zinoman, a history professor at the University of california at Berkeley, provides this analysis: “in Vietnam, general secretaries of the communist Party have stepped down voluntarily three times since 1991 (Nguyen Van linh in 1991, do Muoi in 1997 and le Kha Phieu in 2001). They have continued to wield limited influence from behind the scenes but nothing remotely like the immense power that they pos- sessed when they held the formal position. The point here is that the Vietnamese communist system (and it is without question a communist system) operates in its own idiosyn- cratic way with the formal ‘cult of personality’ playing a much smaller role (post-Ho chi Minh) than in sis- ter regimes.” speaking of “cult of personality,” dying in office doesn’t count, even if it is prolonged (lenin, stalin, Mao, Ho chi Minh, Brezhnev, Tito) be- cause mortality is hardly voluntary. in the old soviet Union, a former leader might be described as retired — as in “the pensioner N.s. Khrus- hchev” or sometimes he was a “spe- cial pensioner” — but no one was fooled. Boris Yeltsin was no longer a communist when he gave up power in 2000. a case might be made that Mikhail Kalinin, the “titular head of state” of the soviet Union from 1919 to 1946 was the only soviet leader who re- tired on his own. Having survived stalin’s purge of the other old Bol- sheviks during the 1930’s, he retired in 1946 and died shortly thereafter the same year. (Though only a figure head, Kalinin ranks high on a scale of evil: in 1940, he was a signer of execution orders for 14,700 Polish prisoners of war — what came to be known as the Katyn massacre — and more than 10,000 other members of the Polish intelligentsia.) Undoubtedly, there are other com- munists who survived to retire, however briefly — less obscure than Mikhail Kalinin but more obscure than Fidel castro. Who are they? and what explains their longevity? Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 369aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto NYTimes.com - Noticia normal. Recortes. (19 de febrero de 2008, captura y archivo.) 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2a-2b INFORMATIVO-ENCICLOPÉDICO7TEXTO — 3. INFORMATIVO/TEXTO — 370 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto 4. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 5. ENCICLOPÉDICO/TEXTO Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 371aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto 6. ENCICLOPÉDICO/GRÁFICO — 7. INFORMATIVO/TEXTO — 8. INFORMATIVO/FOTO — 9. INFORMATIVO/FOTO — 10. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 11. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 372 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto 19. ENCICLOPÉDICO — 12. ENCICLOPÉDICO/FOTO 13. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 14. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 15. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 16. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 17. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 18. ENCICLOPÉDICO/FOTO — 19. ENCICLOPÉDICO/FOTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 373aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes NYTimes.com - Noticia de impacto 21. INFORMATIVO/TEXTO — 20. ENCICLOPÉDICO/TEXTO — 374 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a1. Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 1 - informativo: 1 Nivel: 0. Enlaces a: 2. Texto: 392 palabras Fotos: 1 Castro Quits One Role, but May Not be Done Yet By aNTHoNY dePalMa HaVaNa – Fidel castro, bedridden for 19 months, on Tuesday gave up the almost unlimited power he has wielded in cuba for nearly 50 years, but whether the surprise announce- ment represented a historic change or a symbolic political maneuver remained unclear. it is expected that his brother raúl, 76, will be officially named presi- dent, and some experts consider him more pragmatic. raúl castro has talked about brin- ging more accountability to go- vernment and possibly working to improve relations with the United states. But since talking over tem- porarily in the summer of 2006, he has largely operated in his brother’s shadow, and, except for facilitating huge investments by canadian and european resorts here, he has broug- ht about little change. Under cuba’s constitution, a newly chosen legislative body, the Natio- nal assembly, is scheduled to select a 31-member council of state on sunday, including a new president. Fidel castro said he would not acce- pt the position even if it were offered to him. in a letter of resignation read over early morning radio and television programs across the country the 81- year-old Mr. castro – who has ap- peared frail in the few videos relea- sed by the cuban government – was said to be too ill to continue as head of state and would not stand in the way of others who where ready to take over, a sentiment he first expre- ssed last december. experts on cuban politics say the decision on a successor remains in the hands of the castro brothers and their inner circle, many of whom hold cabinet positions. others said that a younger president could be brought in or that the posts of prime minister and president could be divi- ded between raúl castro and one of the ministers. it was not clear what role, if any, Fidel castro would play in a new go- vernment, or whether he would re- tain other powerful positions, inclu- ding head of the communist Party. But he signalled that he was not yet ready to completely exit the stage. it is not even certain that Mr. castro was well enough to actually write the letter of resignation. doubts have arisen over his continued on Page a8 JaVier GaleaNo/associa- Ted Press cubans gathered to talk Tuesday in Havana near a photo of Fidel castro, who resigned after nearly 50 years as cuban’s president. — 2. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a8. Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 1 - externos (web): 1 Nivel: 1. Enlaces a: - Texto: 1.168 palabras Fotos: 2 Castro Resigns From One Role, but May Not be Exiting the Stage Completely From Page a1 health and whether he could have written a string of essays that have been published over the last year and a half in Granma, the communist Party organ. “i am not saying goodbye to you,” said Mr. castro in the letter written under his name and addressed to the cuban people. “i only wish to fight as a soldier of ideas.” The confusion of analysts in both cuba and the United states about the extent to which Mr. castro would withdraw from day-to-day govern- ment operations or continue to wield power from behind the scenes was reflected in the mix of opinions of people from the luxury beaches at the seaside resort of Varadero to the central park of old Havana. There was little evidence in the streets of the capital and in other cities to suggest that a monumen- tal change was taking place in the cuban hierarchy. But that could be because of the accrued experien- ce of state security officials made open demonstrations unlikely and assured that most reactions to the news would remain as covert as a high-five between passing friends on a crowded street, an act viewed in Havana. cuba’s leading dissident tried to dampen expectations. “This isn’t news.” said the dissident, elizardo sánchez, after learning from his friends that Mr. castro was ceding power. “it was expected and it does nothing to change the human rights situation, which continues to be unfavourable, or to end the one- party state. There’s no reason to celebrate.” The pace of ordinary cuban life continued. in Varadero, workers collected gar- bage and cleaned pools as they nor- mally would. on the highway, wor- ker whitewashed barriers. in the sea- side city of Matanzas, eliana lopez, a 55-year-old transportation inspec- tor who had heard the news on her way to work, said she expected the revolution to continue, with change coming slowly but surely. “There is no surprise,” Ms. lopez said. she added, “This is the correct decision,” referring to Mr. castro’s declaration. in Havana, an older generation of cubans who maintained their admi- ration for Mr. castro and his revolu- tion, despite the crumbling condition of the city, were disappointed. alba, 67, a retired nurse who, like many cubans, was afraid to gice her full name, told agence France-Presse that she had expected Mr. castro to be president for life and to “die with his boots on.” However, members of a younger generation who had grown tired of what they saw as promises for a better life that never materialized, said they hoped there might be sig- nificant change, although their hopes were based more on wishful thinking than on a realistic view of the politi- cal situation. “it took a long time, but he finally said it and that’s fantastic news,” said armando, a 28-year-old student who said it was about time Mr. cas- tro let go of power. and there were many cubans like evelyn, 45, who neither cheered nor cried at the news that Mr. castro would step aside. “i am not surprised and i don’t feel sad either,” evelyn said. “everyone knew he was going to resigned. Fidel is an athlete of politics. He knows what he does.” in trying to asses the future, political analysts pointed to signs that raúl castro had a pragmatic streak. as acting president, he has encouraged more debate about cuba’s economic woes, sponsoring a series of town- hall-style meetings last fall to allow people to speak freely about their economic woes and the limits on their rights to travel. He has also brought up issues his brother never addressed. He has lambasted farmers for being ineffi- cient. He has criticized the high cost of milk. He has knowledge that the salaries the cuban government pays are woefully low and do not meet the minimum needs of a family. He has criticized corruption, even letting state-controlled newspapers pulish investigate articles about the looting and bad management practices at many state-controlled companies. The younger Mr. castro also has a reputation as a manager who de- mands results from his cabinet members. Unlike Fidel, who liked to The New York Times - Noticia de impacto. Textos. - Fuente: Facsimil digital de la edición impresa en ee.UU. adquirido a través de Newsstand, inc. ejempar de la edición europea adquirido en kisoco de Madrid a las 9:00. las ediciones no coinciden. se toma como referencia el facsimil digital. - Fecha: 20 de febrero de 2008. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 375aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia de impacto manage every detail of government himself, raúl has delegated autho- rity and held his cabinet ministers accountable. after decades during which Mr. castro’s grip seemed unbreakable, uncertainties arose in July 2006. Mr. castro, suffering from an un- disclosed abdominal ailment, had emergency surgery and temporarily handed over power to his brother. in Tuesday’s letter, which was also published in Granma, Mr. castro said he did not step down earlier to avoid dealing a blow to the cuban government before the people were ready for a traumatic change “in the middle of the battle” with the Uni- ted states over control of the cuba’s future. “To prepare the people for my ab- sence, psychologically and politi- cally, was my first obligation after so many years of struggle,” he said. More than 70 percent of cubans were born after he seized power in 1959. President Bush, the 10th president to cross swords with Mr. castro, has tried to tighten the longstanding United states embargo and increase international pressure on cuba du- ring his time in office, restricting fa- mily visits to once every three years and putting a cap on the amount of remittances cuban-americans can send to relatives in cuba. Mr. Bush, travelling in rwanda on a tour of africa, reacted to Mr. castro’s decision to give up power by saying that the resignation should be the beginning of a democratic transition in cuba leading to free elections. “The United states will help the people of cuba realize the blessings of liberty,” he said. Mr. Bush called for cuba to relea- se political prisoners and to begin building “institutions necessary for democracy that eventually will lead to free and fair elections.” analysts in the United states say that even after Fidel castro dies, raúl castro, as president, would still find himself under tremendous pressure to sustain his brother’s legacy, while at the same time working to break it down and provide a measure of eco- nomic and political freedom for the cuban people. if the National assembly on sunday unexpectedly select someone other than raúl castro – the names of the assembly’s president, ricardo alarcon, Vice President carlos lage and Foreign secretary Felipe Pérez roque are mentioned frequently – it could represent a sign that cuba is more eager to accelerate change than is widely believed, including and improved relationship with Washington. The United states has stated that it would not negotiate with any cuban government headed by either Fidel or raúl castro. JacK MaNNiNG/THe NeW YorK TiMes in 1964, Fidel castro visited a pilot plot for what was then a new varie- ty of sugar cane. Mr. castro gained reputation for managing every detail of government. adalBerTo roQUe/aGeN- ce FraNce-Presse – GeTTY iMaGes during a National assembly mee- ting in 2003, Mr. castro talked with his brother raúl, who is likely to succeed Fidel. oNliNe: NeW cHaPTer iN cUBa reactions to and analysis of Fidel castro’s decision to step down as cuba’s president after nearly 50 years: nytimes.com/world — 3. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a8. Género: informativo. Formato: Texto. Nivel: 1.1. Enlaces a: - Texto: 828 palabras Fotos: 1 For Cubans in U.S., Views Have Evolved By KirK seMPle MiaMi – There was a time when the resignation of Fidel castro as presi- dent of cuba might have hailed here by a cuban-american community speaking in a single full-throated roar of anti-castro invective. But on Tuesday the response in Miami, the center of the cuban dias- pora, was muted, and ranged from scattered jubilation to widespread indifference. some said that it mean nothing and that Mr. castro’s brother, raúl, who has effectively been in charge since Mr. castro fell ill in 2006, would continue his policies. others said the announcement represented an important political shift, the long- awaited resignation of the world’s longest-serving communist ruler. still others said they regarded the development as an incremental step toward the demise of the island’s communist regime, something sig- nificant but not meriting a full-blo- wn celebration. “it’s not the be-all and end-all,” said Joe Garcia, the former executi- ve director of the cuban american National Foundation and currently a democratic candidate for congress. “But it marks a turning point. There’s no question that the cuban revolu- tion is nearing its conclusion.” The diversity of reaction seemed to reflect, in part, an evolution of cuban-americans’ posture toward cuba over several decades. While Mr. castro is still disliked among cuban-americans here, attitudes have softened and diversified with time. as first-generation cuban immi- grants who fled the country in the face of Mr. castro’s rise have passed away, they have been replaced by new generations of cubans, many of whom were born in the United sta- tes and, unlike their forebears, have no burning desire to return to the is- land and reclaim what their families abandoned when the fled. “it depends how you came from cuba, it depends how many people you have in cuba,” said raquel, 61, a cuban-american who owns a store in little Havana. she asked that nei- ther her nor the name of her store be published for fear that her political opinions might anger some cuban- american hardliners and cost her customers. “every family has different feelings, every family is different,” she conti- nued. “The people who came in the ‘60s think one thing, the people who came in the Mariel boatlift in the ‘80s think another thing, people who came a year ago and arte going back think another thing.” reaction to Mr. castro’s news was also tempered because, to many, it came as no surprise and did no ne- cessarily auger great changes in the island. at Versailles, the famed cuban res- taurant in central Miami that for de- cades has been ground zero for the cuban-american exile community here, the reaction on Tuesday was anemic. a few hours after the announcement, anti-castro protesters in front of Versailles were far out-numbered by the dozens of reporters, news photo- graphers and cameramen. several of the protesters carried banners that read “No castro, No Problem” and “demand liberty for cuba Now.” one man waved an american flag and a cuban flag. Passing motorists gave honks of solidarity. But Jackie sarracino, owner of Maxoly, a cuban-american art ga- llery and gift shop in Miami, said: “it’s no news. He gave up power a year and a half ago and nothing hap- pened. it’s a transition, but it’s not a transition in the way cuba is run.” echoing that view, representative lincoln diaz-Balart, a republican who represents a district covering parts of Miami-dade and Broward counties, said: “let us not get con- fused with the dictator’s titles or lack of them. For now, nothing has chan- ged in totalitarian cuba.” in northern New Jersey, meanwhi- le, talk of Mr. castro’s resignation buzzed up and down Bergentile avenue, a commercial corridor that cuts through Union city and West New York, home to the largest cu- ban-american population outside Miami. But there, too, reaction was subdued. “i think any kind of change is good,” said mayday Gonzalez, 35, a medi- cal assistant who left cuba in 2005 and lives in North Bergen, N.J. But she added, “i think change will be slow.” still, many cuban-americans said they expected large celebrations when Mr. castro died, even if his passing had only symbolic weight. This sentiment was embodied in a sign outside club ache, a Miami nightclub on eighth street near Ver- sailles: “Fidel, don’t resign. die now.” Gisela lugo, 75, who left cuba in 1954 and lives in sarasota, Fla., seemed unimpressed by Tuesday’s news. “if Fidel castro had died, it would’ve been better,” Ms. lugo said. “i would start drinking and dancing and jumping.” “i want to see a cuba free of him, raul and communism,” she added. regardless, she said, she had no plans to return to her homeland. like many cuban-americans, she said the United states was her home now, and cuba was a thing of the past. “i don’t have anything in cuba,” Ms. lugo said. “everything i have is here.” reactions to castro’s resignation are relatively muted. Todd Heisler/THe NeW YorK TiMes revelers in Miami sang along with a band Tuesday as they celebrated the resignation of President Fidel castro of cuba. — 376 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia de impacto 4. INFORMATIVO/TEXTO Origen: pag. a2. Género: informativo. Formato: Texto. Enlaces: 3 - informativo: 3 Nivel: s. Enlaces a: 1, 3, 5. Texto: 113 palabras Castro Relinquishes Power Fidel castro, bedridden for 19 mon- ths, gave up the almost unlimited power he was wielded in cuba for nearly 50 years. Whether the surpri- se announcement represents a his- toric change or a symbolic political maneuver remained unclear. a1 Miami’s Cuban Response There was a time when the resig- nation of Fidel castro as president of cuba might have been hailed by a cuban-american community in Miami, the center of the cuban dias- pora, but the response to the news that Fidel castro had stepped down was met with widespread indifferen- ce. a8 EDITORIAL A20-21 editorials: Twilight of the dictators: s chance for Pakistan – and the U.s., and a chance for cuba – and the U.s. — 5. OPINIÓN/TEXTO Origen: pag. a20. Género: opinión. Formato: Texto. Nivel: 2. Enlaces a: - Texto: 431 palabras Twilight of the Dictators And a Chance for Cuba – and the U.S. it was age and illness, not the free voice of the cuban people, that fi- nally led Fidel castro to announce Tuesday that he is stepping down as cuba’s president – after a mere 49 years of absolute power. Mr. castro’s immediate successor is likely to be his 76-yer-old younger brother raúl. still, the post-Fidel era is clearly at hand, and the Bush administration has done almost no- thing to prepare it. cuba is a closed, repressive society. But the administration has gone out of its way to ensure that it has no chance of influencing events there. in the name of tightening the failed embargo, it has made it much harder for academic, artists and religious people to travel to cuba and spread the good word about democracy, and much harder for cubans to visit here. rather than probing the ongo- ing political transition, the White House has dismissed it in advance as insignificant. a policy that made little sense in the cold war make still less in today’s age of globalization –when america does not hesitate to trade with and invest in other repressive countries (china, for example), recognizing that commerce is more likely than isolation to nurture positive political change. The embargo provided Mr. castro with a built-in excuse for his own failed economic policies and ru- thless political repression. it made more easy for him to wall ordinary cubans off from american friends- hips, political ideas and affluent li- festyles. it handed him a propaganda tool to discredit courageous cubans who openly campaigned for greater democracy. continuing this policy of isolation will only make it ea- sier for whoever succeeds Mr. cas- tro to continue the same repressive policies. if President Bush wants to get the message of democracy across, he should loosen restrictions on cul- tural and academic exchanges and open the way for serious diplomatic contacts with Mr. castro successors. Bucking Miami’s politically power- ful anti-castro community won’t be easy – especially in an election year. if Mr. Bush cannot summon up such courage, we hope that the candida- tes vying to succeed him will make clear that they would change policy as soon as they reached the White House. Tuesday’s first round of sta- tements showed little creativity or courage. For millions of cubans, the wait for Mr. castro to go has been almost interminable. Now that he is finally stepping down, Washington needs to do all it can to help encourage a peaceful transition to democracy. it needs to shake off its own ghosts and start talking directly with cuban po- liticians and the cuban people. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 377aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia de impacto 1. INFORMATIVO/TEXTO — 2-3. INFORMATIVO/TEXTO — The New York Times - Noticia de impacto. Recortes. (20 de febrero de 2008) 378 aNeXo B: MUesTra coMPleTa: TeXTos e iMÁGeNes The New York Times - Noticia de impacto 4. INFORMATIVO/TEXTO — 5. OPINIÓN/TEXTO — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 379aNeXo c: Glosario C. GLOSARIO las definiciones son, en general, propias del autor de la tesis y elaboradas a partir de las diversas fuentes reflejadas en la bibliografía. cuando una definición es una cita literal se indica su origen entre corchetes. & 3G. Tercera generación de telefonía móvil basada en la familia de estándares iTU iMT-2000. incluye servicios de voz, videoconferencia y datos inalámbricos de banda ancha. en la familia de especificaciones propiciada por el grupo 3GPP se corresponde las tecnologías UMTs. en la familia de especificaciones pro- piciada por el grupo 3GPP2 se corresponde tecnologías cdMa2000. la primera generación de telefonía móvil (1G) empleaba tecnología analógica y fueron varios los estánda- res empleados en distintos países. a partir de la segunda generación de telefonía móvil (2G) la tecnología es digital y aparecen dos grandes familias de tecnologías, propiciadas por distintos grupos, junto a otras tecnologías menos extendidas. aunque las denominaciones comerciales no necesariamente se correspon- den con estándares o tecnologías, es habitual la referencia 2G para las tecnologías GsM (del grupo 3GPP) y cdMa (del grupo 3GPP2), 2.5G para las mejoras sobre GsM como GPrs y edGe, 3G para las tecno- logías UMTs (del grupo 3GPP) y cdMa2000 (del grupo 3GPP2), 3.5G para las mejoras de estas últimas como HsPa en UMTs y ed-Vo en cdMa2000 y 4G para las futuras redes entre las que se encuentran las tecnologías lTe y WiMaX. Véase también: UMTS, CDMA2000. — & Agregador de noticias. Un agregador de noticias (en inglés feed aggregator) es un programa informáti- co o una aplicación web que se emplea para suscribirse a canales de noticias difundidas a través de internet. el programa o aplicación agrega los contenidos de los sitios web suscritos (sindicados en la jerga propia de este tipo de redifusión) y muestra las novedades o modificaciones. la ventaja de este tipo de programas o aplicaciones está en que reúnen en un solo sitio las novedades de los sitios web suscritos. el tipo de contenido puede ser textual —por ejemplo: titulares de noticias—, audio —conocido habitualmente como podcast— o vídeo —vlogs—. Véase también: Atom, podcast, RSS, Sindicación de contenidos. — & Atom. Atom es uno de los dos formatos de sindicación de contenidos más difundidos, junto con RSS. Atom se desarrollo como una alternativa a RSS, entre otras razones, por la variedad e incompatibilidad entre versiones de este último. actualmente coexiste con la familia rss sin que ninguno de los dos sobresalga especialmente en cuanto a implementación y uso. la mayor parte de los agregadores de noticias son capa- ces de interpretar tanto el formato Atom como los formatos de la familia RSS. Véase también: Agregador de noticias, podcast, RSS, Sindicación de contenidos. — & blog. a partir de la expresión cuaderno de bitácora, se ha tomado la voz bitácora para traducir el térmi- no inglés weblog (de web + log(book); abreviado, blog), que significa ‘sitio electrónico personal, actualiza- do con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y 380 aNeXo c: Glosario donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores’. [diccionario Panhispánico de dudas, 1ª edición, 2005. http://buscon.rae.es/dpdi/srvltGUiBusdPd?lema=bit%e1cora] Véase también: Entrada. — & CDMA2000 (code division Multiple access - acceso múltiple por división de código). Familia de estándares de telefonía móvil de tercera generación (3G) propiciada por el grupo 3GPP2 como sucesor de cdMa (2G) y aprobada por el estándar iTU iMT-2000. cdMa2000 es una marca registrada en estados Unidos propiedad de la Telecommunications industry association. Véase también: 3G, UMTS. — & Cliente/Servidor. Paradigma informático por el cual un programa proporciona servicios (servidor) y otro los usa (cliente). el programa servidor y el programa cliente no tienen por qué correr en la misma máquina, lo que ha facilitado que este paradigma sea ampliamente utilizado en redes informáticas, como internet. Un ejemplo de este tipo de arquitectura se encuentra en la Web. existen ordenadores conectados a internet que corren un programa servidor web. este programa servidor, a petición de un programa cliente —en este caso conocido habitualmente como navegador—, sirve los datos que el cliente emplea para mostrar una página web. el paradigma cliente/servidor, en el que hay una relación asimétrica entre programas, es el contrario al peer to peer (P2P, relación entre pares), en el que dos o más programas se relacionan de igual a igual. Véase también: Navegador, Par, Peer to Peer, Servidor web. — & Dominio. recurso nemotécnico que se asocia a nodos de la red internet con el objeto de facilitar su identificación, constituido por expresiones alfanuméricas concatenadas en varios niveles organizados de forma jerárquica. [Wikipedia] Por ejemplo: el dominio "google.es" está asociado a la iP 208.69.34.231. Para los seres humanos es más fácil recordar el nombre de dominio que la iP asociada a este. el dominio "google.es" está compuesto por un dominio de primer nivel (.es) y un dominio de segundo nivel (google). — & DVb (digital Video Broadcasting - difusión de vídeo digital). el proyecto dVB es un consorcio lide- rado por la industria con más de 270 difusores, fabricantes, operadores de red, desarrolladores de software, entidades reguladoras y otros, en más de 35 países. se encarga de diseñar estándares técnicos para la distri- bución de televisión digital y servicios de datos [Web de dVB: http://www.dvb.org/]. las normas dVB son las más extendidas y ampliamente adoptadas, sobre todo en europa. en estados Uni- dos y Japón conviven con otros estándares y con tecnologías propietarias. — & DVb-H (digital Video Broadcasting Handheld - difusión de vídeo digital para dispositivos de mano). la tecnología dVB-H es un conjunto de estándares para la difusión de contenidos multimedia —especial- Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 381aNeXo c: Glosario mente televisión— para dispositivos móviles. Junto a la tecnología oneseg (también conocida como 1seg y como one segment), empleada fundamentalmente en Japón y Brasil, es la tecnología para este propósito más extendida. dVB-H es una extensión de dVB-T (esta última conocida en españa con el nombre co- mercial de TdT) con especial hincapié en la duración de las baterías de los receptores. en marzo de 2008 fue adoptada por la Unión europea como tecnología preferente para la difusión terrestre para dispositivos móviles. Véase también: DVB. — & DVb-S (digital Video Broadcasting by satellite - difusión de vídeo digital por satélite). la tecnología dVB-s es un conjunto de estándares para la difusión de contenidos multimedia —especialmente televi- sión— a través de satélite. el primer conjunto de especificaciones se presentó en 1995. en marzo de 2005 se aprobó por la eTsi una revisión mejorada denominada dVB-s2. Véase también: DVB. — & DVb-T (digital Video Broadcasting Terrestrial - difusión de vídeo digital terrestre). la tecnología dVB-T es un conjunto de estándares para la difusión de contenidos multimedia —especialmente televi- sión— a través de antenas convencionales de televisión. es el estándar preferido en europa, frente al aTsc empleado en Norteamérica y al isdB-T usado en Japón y Brasil. en españa se le conoce comercialmente por las siglas TdT: Televisión digital Terrestre. Véase también: DVB. — & Entrada. en los blogs se refiere a cada una de las actualizaciones, fechadas, que acumulativamente se añaden a los mismos. se trata de la adaptación al castellano del término original en inglés “post”, en el sentido de “envío”. Véase también: Blog. — & MID (Mobile internet device - dispositivo móvil de acceso a internet). los Mids son, originalmente, una iniciativa de la empresa de procesadores intel. la iniciativa fue presentada en Pekín en la “intel de- velopers Forum” de la primavera de 2007. se trata, en su concepción original, de pequeños ordenadores con pantalla táctil, pensados para ser operados fácilmente con los dedos sobre la pantalla y con un sistema operativo linux embebido. se situarían, por lo tanto, a medio camino entre un teléfono inteligente grande o una Pda y un ordenador portátil. el concepto original a evolucionado en dispositivos no necesariamente basados en procesadores intel, como la serie N8XX de Nokia, que se basa en procesadores arM. Y como concepto se encuentra muy cercano a los Netbooks, otra iniciativa de intel presentada en febrero de 2008, aunque estos son dispositivos con teclado completo, y a los UMPCs, que se suelen distinguir por contar con sistemas operativos completos linux o Windows. Véase también: PDA, UMPC. — 382 aNeXo c: Glosario & Navegador (Browser). Programa informático que solicita y representa las páginas web alojadas en un servidor web. en el paradigma cliente/servidor, el navegador es el “cliente web”. en la actualidad los navegadores (clientes web) no se limitan a solicitar, interpretar y representar las pá- ginas web escritas en HTMl que sirven los servidores web. También interpretan y ejecutan programas escritos en Javascript y, a través de extensiones (plug-ins), reproducen animaciones, secuencias de audio y secuencias de vídeo. los navegadores más extendidos en la actualidad son internet explorer, software propietario propiedad de Microsoft; Firefox, que es software libre; y, muy por detrás, safari, el navegador de apple que combi- na un núcleo de software libre —WebKit— y una interfaz de usuario propietaria. También es destacable el navegador opera, software propietario de opera soft., especialmente reconocido por su respeto a los estándares. — & Página web. cada uno de los documentos, generalmente en HTMl, que se pueden solicitar de un servi- dor web para ser visualizados. cada página se localiza en la World Wide Web con un Url único. en españa, de forma un tanto confusa e incorrecta, se emplea la expresión “página web” para referirse a lo que, en puridad, es un “sitio web”: el conjunto de páginas web relacionadas entre sí alojadas en el mismo dominio. Véase también: Servidor web, Sitio web, URL. — & Par. en redes informáticas, la relación entre pares se refiere a los programas informáticos que se rela- cionan de igual a igual, en contraposición a la relación cliente/servidor. en la relación entre pares ambos programas se comportan simultáneamente como servidor del otro programa y como clientes del mismo. ejemplos de programas que se relacionan como pares son los de intercambio de archivos (P2P) y los de mensajería instantánea. Véase también: Cliente/servidor, Peer to Peer. — &Peer to Peer (P2P). Paradigma informático en el que dos o más programa se relacionan de igual a igual. los programas relacionados en una red P2P utilizan y proporcionan simultáneamente servicios de y a los otros programas de la red P2P. es habitual que los programas que participan en una red P2P corran en dis- tintos ordenadores conectados a través de una red informática, como internet. Un ejemplo de redes P2P son las de intercambio de archivos, en las que no existe ningún servicio centrali- zado y todos los programas mantienen la red, comparten archivos y pueden demandarlos y recibirlos de la red de pares. el paradigma Peer to Peer, en el que hay una relación igualitaria entre programas, es el contrario al cliente/ servidor, en el que un programa proporciona servicios y otro los utiliza. Véase también: Cliente/Servidor, Par. — & Permalink. contracción del inglés “permanent link”: enlace permanente. expresión habitualmente em- pleada en los blogs, en la que a una entrada (post) se le asigna una Url permanente para poder localizarla más allá de su tiempo de permanencia en la página principal. la expresión puede extenderse a cualquier Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 383aNeXo c: Glosario enlace que asegure la localización de forma indefinida en el tiempo de algún recurso en la World Wide Web o, por extensión, en internet. Véase también: URL. — & PDA (Personal Digital Assistant - asistente digital Personal). Pequeño ordenador que, habitualmente, cabe en una mano, por lo que también se les conoce como handheld computers (ordenador “sostenible” en una mano; en español: ordenador de mano). suelen contar con una pantalla táctil para la interacción con el dispositivo o con reducidos teclados. la evolución de los teléfonos móviles inteligentes y la inclusión de capacidades de telefonía en las Pdas han hecho difusa la frontera entre ambos tipos de dispositivos aunque, en sentido estricto, una Pda no tiene por qué contar con capacidad de conexión a las redes de telefonía móvil. suelen tener sistemas operativos específicos, tales como symbian, Palm os o Windows Mobile. en las poco definidas fronteras de los dispositivos móviles se situarían por debajo, en tamaño y potencia, de los MIDs y UMPCs. Véase también: MID, UMPC. — & Podcast. distribución de secuencias de audio a través de sistemas de sindicación de contenidos em- pleando tecnologías como rss o atom. en general, consiste en la puesta a la disposición del público de archivos de audio para que, por suscripción —normalmente gratuita— a un canal rss o atom, los archivos se sincronicen automáticamente con un reproductor de audio portátil para su posterior escucha. el sistema permite, una vez configuradas las preferencias, la eliminación de archivos antiguos y la incorporación de nuevos con sólo enchufar el reproductor portátil al ordenador conectado a internet con el que está emparejado. el nombre provine de la unión de los términos “iPod”, el popular reproductor multimedia portátil de apple, y “broadcast”, como difusión de uno a muchos. Véase también: Atom, RSS, Sindicación de contenidos. — & Post. Véase Entrada. — & RDS (radio data system - sistema de datos de radio). rds es un estándar para el envío de datos, que en ocasiones pueden ser mostrados en la pantalla del aparato receptor, empleando señales inaudibles en la señal de una emisora de radio. los datos pueden ser de diverso tipo: identificación de la emisora, frecuen- cias alternativas para la misma, información de tráfico, fecha y hora, etc. — & RSS. RSS es una familia de formatos de sindicación de contenidos, basados todos en especificaciones similares pero incompatibles entre si. Junto a Atom es uno de los formatos —en este caso, familia de for- matos— más difundidos para esta labor. la primera versión de esta familia, la 0.9, fue creada por Netscape en marzo de 1999. en esta versión rss significa RDF Site Summary (resource description Framework site summary - sumario de sitio web empleando el marco de descripción de recursos). en julio de 1999 Netscape produjo una nueva versión, 384 aNeXo c: Glosario la 0.91, en la que simplificaba el formato eliminando los elementos rdF. en esta nueva versión RSS pasó a significar Rich Site Summary (sumario de sitio web enriquecido). Tras el abandono en el desarrollo por parte de Netscape dos grupos independientes continuaron el desarrollo. estos desarrollos produjeron las versiones 1.0 en diciembre de 2000, en la que se recupera el significado RDF Site Summary, y la 2.0 en sep- tiembre de 2002, en la que las siglas significan Really Simple Syndication (sindicación realmente simple). las dos ramas de desarrollo, la rdF y la no rdF, son incompatibles entre sí, lo que condujo a la creación de un formato completamente nuevo: Atom. en la actualidad coexisten las dos ramas de la familia RSS y Atom. la mayor parte de los agregadores de contenidos son compatibles con todos los formatos. Véase también: Atom, Agregador de noticias, podcast, Sindicación de contenidos. — & Servidor web. Programa informático que, a petición de un cliente web (navegador), sirve la página web solicitada de entre las que aloja. Un servidor web en producción —no usado para pruebas— es un programa que corre en una máquina permanentemente conectada a internet y que permanece a la espera de peticiones páginas web por parte de clientes web (navegadores). los principales servidores web en la actualidad son Apache, que es software libre, y IIS (internet informa- tion server), software propietario propiedad de Microsoft. Véase también: Cliente/Servidor, Navegador, Página web. — & Sindicación de contenidos. sistema por el cual parte de los contenidos de un sitio web, por ejemplo los titulares de un periódico digital, se ponen a disposición de otros sitios web o de usuarios particulares que se “sindican”, se suscriben, a estos contenidos. la suscripción suele ser gratuita y puede hacerse con un pro- grama informático independiente o a través de una función presente en la mayoría de navegadores actuales. el programa informático especializado o la función específica del navegador consultan periódicamente las posibles actualizaciones de los contenidos suscritos. estos contenidos pueden ser de varios tipos: enlaces para la ampliación de la información, secuencias de audio (podcast) o vídeo, textos, etc. las normas más extendidas para la difusión de contenidos sindicados en Web son rss y atom. Véase también: Atom, Agregador de noticias, podcast, RSS. — & Sitio web (Web site). conjunto de páginas web& habitualmente alojadas bajo un mismo dominio& e hiperenlazadas entre si. en españa suele emplearse, de forma un tanto confusa, la expresión “página web” para referirse a s.w. También se emplea la expresión “web” (con minúscula) para referirse al mismo término. Véase también: Página web. — & Software libre. según la definición de software libre de la FsF (Free software Fundation), la libertad del software se basa en cuatro puntos: 1. la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; 2. la li- bertad de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; 3. la libertad de distribuir copias, con lo que se puede ayudar a otros; 4. la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejo- ras, de modo que toda la comunidad se beneficie. Para la segunda y cuarta libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 385aNeXo c: Glosario en el acceso al código fuente el “software libre” coincide con el “software de código abierto”, pero no deben confundirse: el software de código abierto (open source software) no tiene por qué contar con las libertades del software libre. Tampoco debe confundirse “software libre” con software gratuito. aún cuando la libertad de distribuir copias permite hacerlo de forma gratuita, nada obliga a la gratuidad de la distribución. Y existe software gratuito que no es “software libre” por distribuirse, por ejemplo, sin hacer público el código fuente. Véase también: Software propietario. — & Software propietario. la definición de “software propietario” pretende ser antónimo de “software libre”. se refiere así al software en el que el usuario tiene limitadas la posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo, o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido. la expresión, en la forma de “software propietario”, es una incorrecta traducción literal de su original en inglés (“proprietary software”), pero es la forma más extendida. También se emplean las formas “software privativo” y “software no libre”. Véase también: Software libre. — & Televisión por Internet. recodificación de la señal de televisión de una emisora convencional para su difusión a través de internet, bien a través de una página web que muestra un flujo de vídeo, bien a través de un programa informático independiente que permite la selección de varios canales, como Zatoo. No debe confundirse con la “televisión por iP”. si bien comparten el canal de distribución, internet, la te- levisión por iP suele ser de pago y está destinada a reproducirse en un receptor de televisión a través de un decodificador específico. — & Televisión por IP (IPTV). difusión, habitualmente multicanal y de pago, de la señal televisiva, em- pleando como canal de distribución redes iP, como internet. la recepción de la señal de televisión a través de redes iP normalmente implica la suscripción al servicio y la instalación de un aparato decodificador. a pesar del empleo de redes iP para su difusión, el acceso está limitado a zonas cercanas a centralitas telefó- nicas o a la existencia de redes de fibra óptica debido al ancho de banda necesario para la transmisión de la señal. la señal recibida por el abonado es un flujo de audio y vídeo emitido por un servidor, por lo que la emisión se puede personalizar: admite la selección de contenidos y funciones como la pausa, el rebobinado y el bobinado. en españa, la primera televisión por iP fue imagenio, de Telefónica s.a., a la han seguido Jazztelia Tv, de Jazztel y orange Tv, de orange. — & TiVo. Nombre comercial de un servicio y un aparato que permiten disfrutar de las emisiones televisi- vas en diferido. en la actualidad varios aparatos de grabación de televisión basados en disco duro ofrecen funciones similares a los originales TiVo. la particularidad de TiVo, y de servicios similares, está en la conexión telemática del aparato grabador/reproductor a los servidores de la empresa comercializadora, de forma que los programas preseleccionados por el usuario se graban en función de la emisión real, no de la anunciada por las cadenas. Un completo sistema de guía electrónica de programación completa la oferta. en españa nunca ha llegado a comercializarse el servicio. — 386 aNeXo c: Glosario & UMPC (Ultra Mobile Personal computer - ordenador personal ultra móvil). ordenadores portátiles que se caracterizan por un tamaños y pesos especialmente reducidos. También son conocidos como subnote- books. la característica que principalmente les distingue de los Mids, aunque no definitiva, es que suelen contar teclado completo y con sistemas operativos completos (no embebidos) linux o Windows. Véase también: MID, PDA. — & UMTS (Universal Mobile Telecommunications system - sistema universal de telecomunicaciones mó- viles). Familia de estándares de telefonía móvil de tercera generación (3G) propiciada por el grupo 3GPP como sucesor de GsM (2G) y aprobada por el estándar iTU iMT-2000. Véase también: 3G, UMTS. — & URL (Uniform resource locator - localizador uniforme de recurso). dirección única asignada a cada uno de los recursos disponibles en internet, sea una página web, un archivo en un servidor FTP, un grupo de noticias de UseNeT, etc. adopta la forma de: protocolo://máquina/directorio/archivo. Por ejemplo: http://example.com/ejemplo indicaría el uso del protocolo http, el protocolo de la Web, la máquina example.com y el archivo ejemplo (la Url del ejemplo no existe). — & W3C. el World Wide Web consortium, abreviado W3c, es el consorcio internacional encargado de la elaboración de los estándares de la World Wide Web. Fue fundado el 1 de octubre de 1994 por Tim Ber- ners-lee, el creador original de los protocolos y lenguajes que sustentan la WWW: Url, HTTP y HTMl. en palabras del sitio web del propio W3c: “The World Wide Web consortium (W3c) develops interopera- ble technologies (specifications, guidelines, software, and tools) to lead the Web to its full potential.” (“el World Wide Web consortium (W3c) desarrolla tecnologías interoperables (especificaciones, directrices, software y herramientas) para llevar a la Web a su pleno potencial.”) [www.w3c.org] — & Wiki. Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas pueden ser modificadas por los usuarios a tra- vés del propio navegador. los wikis recuperan el concepto original de la World Wide Web ideado por Tim Berners-lee, en donde la Web no era sólo un sitio para la visualización de documentos sino para la edición colaborativa de los mismos. la primera implementación de sitio wiki la realizó Ward cunningham el 25 de marzo de 1995, con el soft- ware WikiWikiWeb desarrollado por él mismo. en la actualidad el wiki más relevante por número de visi- tas y por tamaño es la Wikipedia en inglés, que funciona sobre el software libre MediaWiki, desarrollado originalmente por Jimbo Wales y larry sanger. — Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 387aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos D. INDICE DE IMÁGENES, TAbLAS Y GRÁFICOS IMÁGENES iMaGeN 1. el ordenador NeXT original en el que corrió el primer servidor y navegador web. Fuente: Web de robert cailliau iMaGeN 2. documento del 30 de abril de 1993 por el que el cerN libera al dominio público los fundamentos y proto- colos de la Web, libres de cargas y sin impedimentos adicionales. Fuente: cerN iMaGeN 3. Página principal del primer periódico digital en la Web: “electronic Telegraph”, edición web original de “The daily Telegraph”, posteriormente llamado “Telegraph.co.uk”. 15 de noviembre de 1994. Fuente: Flickr iMaGeN 4. cabeceras de “el MUNdo” y “elmundo.es”. Fuentes: el MUNdo y elmundo.es iMaGeN 5. cabeceras de “el PaÍs” y elPaÍs.com”. Fuentes: el PaÍs y elPaÍs.com iMaGeN 6. cabeceras de “Usa TodaY” y “UsaTodaY.com”. Fuentes: Usa TodaY y UsaTodaY.com iMaGeN 7. cabeceras de “The New York Times” y “NYTimes.com”. Fuentes: The New York Times y NYTimes.com TAbLAS TaBla 1. condicionantes estructurales y soportes de información. TaBla 2. Nivel 1: soporte y canal de distribución. Periódico impreso - Periódico digital. TaBla 3. Nivel 2: Unidad de distribución. Periódico impreso - Periódico digital. 388 aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos TaBla 4. Nivel 3: Noticia. Periódico impreso - Periódico digital. TaBla 5. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por género periodís- tico, para las primeras 24 horas de la noticia normal. TaBla 6. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por género periodístico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. TaBla 7. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por formato multimedia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia normal. TaBla 8. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por formato multimedia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. TaBla 9. “Grado de limitación de espacio” - contenido textual: número de palabras, clasificadas por género perio- dístico, para las primeras 24 horas de la noticia normal. TaBla 10. “Grado de limitación de espacio” - contenido textual: número de palabras, clasificadas por género perio- dístico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. TaBla 11. “Grado de limitación de espacio” - contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia normal TaBla 12. “Grado de limitación de espacio” - contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. TaBla 13. “estructura” - datos de estructura para las primeras 24 horas de la noticia normal. TaBla 14. “estructura” - datos de estructura para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 389aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos GRÁFICOS GrÁFico 1. Ventajas ganadas y perdidas de los principales medios. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 2. Usuarios de internet en el mundo. evolución 1996-enero 2007 (millones). Fuente: informe eespaña 2007 de la Fundación orange a partir de datos de internet World stats. GrÁFico 3. sitios web en el mundo. evolución 1995-Marzo 2007 (millones). Fuente: informe eespaña 2007 de la Fundación orange a partir de datos de Netcraft. GrÁFico 4. Modelo TcP/iP de comunicaciones y protocolos de red. Fuente: elaboración propia a partir de datos del “diccionario de acrónimos y términos de la red”. GrÁFico 5. resolución y relación de aspecto de los monitores y pantallas más habituales. Fuente: elaboración propia a partir de datos de W3counter, febrero de 2008. GrÁFico 6. Posibles estructuras del hiperdocumento según Javier díaz Noci y ramón salaverría. Fuente: reelaboración propia a partir de original de Javier díaz Noci y ramón salaverría. GrÁFico 7. Niveles de aplicación de los condicionantes estructurales. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 8. esquema de “dependencia jerárquica”. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 9. elementos visuales para la construcción de “Gráficos de dependencia jerárquica”. Fuente: elaboración propia a partir del “Vocabulario visual” de Garrett GrÁFico 10. Un “Grafo” de 7 nodos y 20 aristas. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 11. “Grafo orientado”. Fuente: elaboración propia. 390 aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos GrÁFico 12: ”Pseudografo semántico orientado” con aristas valoradas. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 13. elementos visuales para la construcción de “Grafos de red”. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 14. “ciclo Hamiltoniano” Fuente: elaboración propia. GrÁFico 15. “Grafo conexo”. Fuente: reelaboración sobre original en Wikipedia. GrÁFico 16. “Grafo no conexo”. Fuente: reelaboración sobre original en Wikipedia. GrÁFico 17. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por género periodís- tico, para las primeras 24 horas de la noticia normal. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 18. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por género periodís- tico, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. Fuente: elaboración propia. GrÁFico 19. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por formato multime- dia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia normal. Fuente: elaboración propia GrÁFico 20. “Grado de limitación de espacio” - Número de unidades de información, clasificadas por formato multime- dia dominante, para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. Fuente: elaboración propia GrÁFico 21. “Grado de limitación de espacio” - Número de palabras, clasificadas por género periodístico, para las pri- meras 24 horas de la noticia normal. Fuente: elaboración propia Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 391aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos GrÁFico 22. “Grado de limitación de espacio” - Número de palabras, clasificadas por género periodístico, para las pri- meras 24 horas de la noticia de impacto. Fuente: elaboración propia GrÁFico 23. “Grado de limitación de espacio” - contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia normal. Fuente: elaboración propia GrÁFico 24. “Grado de limitación de espacio” - contenido no textual: total de contenidos para las primeras 24 horas de la noticia de impacto. Fuente: elaboración propia GrÁFico 25. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “el MUNdo” Fuente: elaboración propia GrÁFico 26. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “el PaÍs” Fuente: elaboración propia GrÁFico 27. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “elmundo.es” Fuente: elaboración propia GrÁFico 28. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “el PaÍs.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 29. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “Usa TodaY” Fuente: elaboración propia GrÁFico 30. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “The New York Times” Fuente: elaboración propia GrÁFico 31. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “UsaTodaY.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 32. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia normal en “NYTimes.com” Fuente: elaboración propia 392 aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos GrÁFico 33. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “el MUNdo” Fuente: elaboración propia GrÁFico 34. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “elmundo.es” Fuente: elaboración propia GrÁFico 35. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “el PaÍs” Fuente: elaboración propia GrÁFico 36. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “el PaÍs.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 37. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “Usa TodaY” Fuente: elaboración propia GrÁFico 38. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “UsaTodaY.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 39. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “The New York Times” Fuente: elaboración propia GrÁFico 40. “Gráfico de dependencia jerárquica” - Noticia de impacto en “NYTimes.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 41. “Grafos de red” - Noticia normal en los periódicos impresos Fuente: elaboración propia GrÁFico 42. “Grafos de red” - Noticia normal en los periódicos digitales Fuente: elaboración propia GrÁFico 43. “Grafos de red” - Noticia de impacto en los periódicos impresos Fuente: elaboración propia GrÁFico 44. “Grafos de red” - Noticia de impacto en los periódicos digitales Fuente: elaboración propia Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 393aNeXo d: ÍNdice de iMÁGeNes, TaBlas Y GrÁFicos GrÁFico 45. “Grafo de red” - Noticia de impacto en “elmundo.es” Fuente: elaboración propia GrÁFico 46. “Grafo de red” - Noticia de impacto en “el PaÍs.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 47. “Grafo de red” - Noticia de impacto en “UsaTodaY.com” Fuente: elaboración propia GrÁFico 48. “Grafos de red” - Noticia de impacto en “NYTimes.com” Fuente: elaboración propia Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 395BiBlioGraFÍa bIbLIOGRAFÍA AUTORES aBBaTe, J. Inventing the Internet. cambridge, londres: MiT Pres, 2000. alBorNoZ, luis a. Periodismo digital: los grandes diarios en la Red. Buenos aires: la crujía, 2007. isBN: 987-601-016-6 ÁlVareZ Marcos, José. Tecnologías para la información periodística. sevilla: editorial Mad, 1999. isBN: 84-8311-472-0 ÁlVareZ Marcos, José. “el periódico bajo demanda”. en: Las tecnologías periodísticas: desde el ayer hasta el mañana. [cd-roM] Gómez y Méndez, José Manuel (ed.). sevilla: sociedad española de Perio- dística, mayo de 2005. cap: 4. p. 34-55. arMeNTia Vizuete, José ignacio. Las Nuevas Tendencias en el Diseño de la Prensa. Bilbao: Universidad del País Vasco/euskal Herriko Unibertsitatea, servicio editorial, 1993. isBN: 84-7585-441-9 arMeNTia Vizuete, José ignacio. “los primeros pasos de un largo proceso. el diseño en los medios di- gitales”. Telos [en línea]. abril-junio de 2004, nº 59. disponible en Web: [consulta: 29 de agosto de 2005] arMeNTia Vizuete, José ignacio. “los diarios digitales siguen buscando su propia identidad tras una década de existencia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico [en línea]. 2005, nº 11. disponible en Web: [consulta: 4 de abril de 2006] arMeNTia Vizuete, José ignacio. “Últimas tendencias en el diseño de los ciberdiarios españoles”. en: Presente y futuro de la comunicación digital. Verón lassa, José Juan y sabés Turno, Fernando (coords.). Huesca: asociación de la Prensa de aragón, 2007. isBN 13: 978-84-87175-31-2 disponible en PdF en: arMeNTia Vizuete, José ignacio; caMiNos, José María; eleXGaraY, Jon; MarÍN, F.; Mer- cHÁN, iker. El diario digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Bar- celona: Bosch, 2000. isBN: 8476767382 arMeNTia Vizuete, José ignacio; caMiNos, José María; eleXGaraY, Jon; MercHÁN, iker. “la información en la prensa digital: redacción, diseño y hábitos de lectura”. Revista de estudios de comunica- ción [en línea]. Mayo de 2000 nº 8. disponible en Web: [consulta: 29 de agosto de 2005] BaNN, david. Manual de producción para Artes Gráficas. Madrid: Tellus, 1998. isBN: 84-86780-02-0 396 BiBlioGraFÍa BarNHUrsT, Kevin G. Seeing the Newspaper. Nueva York: st. Martin’s Press, 1994. isBN: 0-312-06149-8 BaTaGelJ, Vladimir y MrVar, andrej. Pajek. Program for Analysis and Visualization of Large Net- works. Reference Manual. version 1.23. ljubljana, 2008. disponible en PdF: BerGaNZa conde, Mª rosa y rUiZ san román, José a. (coords.) Investigar en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill, 2005. isBN: 84-481-9825-5 BerMeJo acosta, Fernando. The internet audience constitution and measurement. Nueva York: Peter lang, 2007. BerNer-lee, Tim. Tejiendo la red. El inventor de la World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: siglo XXi, 2000. isBN: 84-323-1040-9 BraJNoVic, luka. Tecnología de la información. Pamplona: ediciones Universidad de Navarra, 1979. calleJo, Javier. Investigar las audiencia. Un análisis cualitativo. Barcelona: Paidós, 2001. caNaVilHas, Joao. Webnoticia. Propuesta de Modelo Periodístico para la WWW. covilhã: livros la- bcom, 2007. caNGa larequi, Jesús. El diseño periodístico en prensa diaria: normas básicas. Barcelona: Bosch, 1994. isBN: 84-7676-294-1 caNGa larequi, Jesús. “Tecnología, diseño periodístico y ediciones digitales en internet: a la búsqueda de nuevas propuestas visuales para un ‘nuevo medio’”. en: Las tecnologías periodísticas: desde el ayer hasta el mañana. [cd-roM] Gómez y Méndez, José Manuel (ed.). sevilla: sociedad española de Periodística, mayo de 2005. cap: 8. p. 109-129. caNTalaPiedra, María José. “¿Una mera trasposición? los géneros periodísticos en la red”. en: Te- los [en línea]. abril-junio de 2004, nº 59. disponible en Web: [consulta: 29 de agosto de 2005] carriÓN, José Manuel y aBad, alfredo. Fundamentos de publicación electrónica. Madrid: Tajamar, 1993. isBN: 84-88543-04-2 casal, Paula. “determinismo tecnológico”. en román reyes (dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales [en línea]. Universidad complutense, Madrid 2002. disponible en Web: [consulta: 8 de junio de 2006] casasÚs HUrÍ, Josep Maria. “Nuevos conceptos teóricos para la investigación en Periodismo digital”. Vii congreso de la sociedad española de Periodística. sevilla, marzo 2002. cHaNG, Bay-Wei. UNGar, david. Animation: From Cartoons to the User Interface. california: sun Microsystems laboratories, marzo de 1995. disponible en Web: Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 397BiBlioGraFÍa [consulta: 23 de julio de 2005] cHaPMaN, Jane. Comparative media history. Gran Bretaña: Polity Press, 2005. isBN: 0-7456-3242-4 codiNa, lluís. “Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación”. en: Manual de Redacción Ciberperiodística. díaz Noci, Javier y salaverría aliaga, ramón (coords.). cap. 3, pp. 141-194. Barcelona: ariel, 2003. isBN: 84-344-1297-7 croWleY, david y HeYer, Paul. La Comunicación en la historia. Tecnología, cultura, sociedad. Bar- celona: Bosch, 1997. isBN: 84-7676-395-6 deUZe, Mark. “online journalism: Modelling the first generation of news media on the World Wide Web”. First Monday [en línea]. octubre de 2001, vol. 6, nº 10. disponible en Web en: [consulta: 12 de marzo de 2008] diaZ Hernández, elmer. Prensa en línea. Posibilidades de Internet como nuevo medio de comunicación para los diarios impresos. [en línea]. lima, septeimbre de 2000. disponible en Web: [consulta: 13 de abril de 2007]. igualmente dis- ponible en PdF en: diaZ Noci, Javier. “Hipertexto y redacción periodística ¿un nuevo campo de investigación?”. en: Razón y Palabra [en línea]. diciembre de 2005 - enero de 2006, nº 48. disponible en PdF en: [consulta: 18 de agosto de 2008] diaZ Noci, Javier, salaVerrÍa aliaga, ramón (coords.). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: ariel, 2003. isBN: 84-344-1297-7 doWNes, daniel M. “The Medium Vanishes? The resurrection of the Mass audience in the New Media economy.” en: M/C: A Journal of Media and Culture [en línea]. 2000, vol. 3, nº 1. disponible en Web: [consulta: 20 de julio de 2008] eiseNsTeiN, elisabeth. The Printing Revolution in Early Modern Europe. Nueva York: cambridge Uni- versity Press, 1983. eVaNs, Harold. Diseño y compaginación de la prensa diaria. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. Fidler, roger. Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos aires: Granica, 1998. FlicHY, Patrice. Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada. Barcelona: Gustavo Gili, 1993. isBN: 968-887-198-2 FreeMaN, linton. “Visualizing social Networks”. en: Journal of Social Structure [en línea]. 2000, Vol. 1, N. 1. disponible en Web: [consul- ta: 13 de junio de 2008] 398 BiBlioGraFÍa FrUcHTerMaN, Thomas M. J. y reiNGold, edward M. “Graph drawing by Force-directed Place- ment”. en: Software—Practice & Experience, vol. 21, issue 11, 1991. issN: 0038-0644. disponible en PdF en: GÄde, reinhard. Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona: Gustavo Gili, 2002. isBN: 84-252-1849-7 Garcia, Mario. Redesigning Print for the Web. indianápolis: Hayden Books, 1997. GarcÍa, Mario y sTarK, Pegie. Eyes on the News. st. Petesburg: Poynter, 1991. GarcÍa Gómez, Juan carlos. “Usabilidad de las páginas de inicio de los diarios digitales españoles”. en: Scire: representación y organización del conocimiento. 2004, vol. 10, nº 2. issN 1135-3716 GarcÍa Jiménez, antonio y rUPÉreZ rubio, Paloma (eds.). Aproximaciones al periodismo digital. Madrid: dykinson, 2007. isBN: 978-84-9849-140-1 GarcÍa de MadariaGa, José María y TUcHo, Fernando. “Perfil laboral de las redacciones online en españa”. II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red. Madrid, 2007. GarreTT, Jesse James. A visual vocabulary for describing information architecture and interaction de- sign [en línea]. Versión 1.1b, marzo de 2002. disponible en Web: [consulta: 19 de abril de 2007] GarreTT, Jesse James. The Elements of User Experience. User-centered design for the Web. Nueva York: aiGa, 2002. isBN: 0-7357-1202-6 GUerrero, carlos. Fundamentos básicos de Artes Gráficas. Madrid: Fragua, 2002. isBN: 84-95903-05-9 HaFNer, K. y lYoN, M. Where Wizards Stay Up Late. The Origins of the Internt. Nueva York: Touchs- tone, 1988. HerNaNdo cuadrado, luis alberto. El discurso periodístico. Madrid: Verbum, 2000. isBN: 84-7962-164-8 HorToN, sarah. Universal Usability: A universal design approach to web usability. [en línea]. 2006. disponible en Web: [consulta: 19 de abril de 2007] HUi Kyong chun, Wendy y KeeNaN, Thomas (eds.). New media old media. A History and Theory Rea- der. Nueva York: Taylor and Francis Group, 2006. isBN-13: 978-0-415-94224-9 laMarca lapuente, María Jesús. “Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”. director: Félix del Valle Gastaminza. Universidad complutense de Madrid, departamento de de Biblioteconomía y documentación, 2006. disponible en Web: [consulta: 7 de junio de 2007] Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 399BiBlioGraFÍa lerMa Noriega, claudia. “la usabilidad de la prensa digital de habla hispana. análisis de los sitios web del aBc, el Mundo, el Universal y la Jornada”. director: roberto de Miguel Pascual. Universidad com- plutense de Madrid, Facultad de ciencias de la información, 2005. lUPToN, ellen y Miller, J. abbott (eds.).. El abc de Bauhaus y la teoría del diseño. México: Gustavo Gili, 1994. isBN: 968-887-254-7 lYNcH, Patrick; HorToN, sarah. Web Style Guide [en línea]. 2nd edition, revisión de julio de 2005. dis- ponible en Web: [consulta: 19 de abril de 2007] MarÍN lladó, carles. Periodismo audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Barcelona: Gedisa, 2006. isBN: 84-9784-129-8 MarTÍNeZ, silvia. “la prensa especializada en internet: la interactividad y plataformas de distribución”. en: Presente y futuro de la comunicación digital. Verón lassa, José Juan y sabés Turno, Fernando (co- ords.). Huesca: asociación de la Prensa de aragón, 2007. isBN 13: 978-84-87175-31-2 disponible en PdF en: MarTÍNeZ albertos, José luis. Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo, 2007. isBN: 978-84-9732-142-6 MarTÍNeZ de sousa, José. Manual de edición y autoedición. Madrid: ediciones Pirámide, Grupo anaya, 2001. isBN: 84-368-0840-1 MccoMBs, Maxwell. “influencing the pictures in our heads: two dimensions of agenda-setting”. Masu Komyunikeishon Kenkyu (Journal of Mass Communication Studies). 1994, nº. 45. MccoMBs, Maxwell y sHaW, donald. “The agenda-setting Function of Mass Media”. The Public Opi- nion Quarterly, 1972, Vol. 36, No. 2., pp. 176-187. McKeNZie, d. y WaJcMaN, J. (eds.). The Social Shaping of Technology. open UP, Milton Keynes, 1985. MclUHaN, eric y ZiNGroNe, Frank (comp.). McLuhan. Escritos esenciales. Barcelona: Paidós, 1998. isBN: 84-493-0532-2 MclUHaN, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barce- lona: Paidós, 1996. isBN: 84-493-0240-4 MclUHaN, Marshall. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: University of Toronto, 1962. McQuail, dennis. Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, 2000. isBN: 84-493-0812-7 MeGGs, Philip B. A History of Graphic Design. John Wiley & sons, inc. 1998. 400 BiBlioGraFÍa MiGUel Baró, ignasi de. Diccionario de acrónimos y términos de la Red. Barcelona: enginyería la salle, 1999. isBN: 84-922538-8-6 MoreNo, Jacob l. Application of the Group Method to Classification. New York: National committee on Prisons and Prison labor, 1932. MoreNo, Jacob l. Who Shall Survive? New York: Beacon House, 1953. MUÑoZ, José Javier. Redacción periodística. Teoría y práctica. salamanca: librería cervantes, 1994. isBN: 84-85664-61-2 NaUGHToN, J. A Brief History of the Future. The Origins of the Internet. londres: Phoenix, 2000. NiedersT robbins, Jennifer. Diseño Web. Guía de referencia. Madrid: anaya multimedia, 2007. isBN: 84-415-2076-3 NielseN, Jacob. Usabilidad. Diseño de sitios web. Madrid: Pearson educación, 2000. isBN: 1-56205-810-X PaBlos coello, José Manuel de. “Necesidad de aclarar conceptos y terminología sobre internet”. Estu- dios sobre el mensaje periodístico [en línea]. 2001 nº 7. disponible en Web: [consulta: 29 de agosto de 2005] PaTTeN, david. Los periódicos y los nuevos medios en comunicación. México: Prisma, 1988. PesTaNo, José Manuel. “las tecnologías emergentes como soportes de conocimiento: el libro digital”. Ámbitos, Revista andaluza de comunicación [en línea]. 2002 nº 7-8. disponible en Web: [consulta: 27 de agosto de 2005] PrieTo dávila, Pablo r. “Nuevas posibilidades del periódico digital on-line”. en: Aproximaciones al periodismo digital. GarcÍa Jiménez, antonio y rUPÉreZ rubio, Paloma (eds.). pp. 147-172. Madrid: dykinson, 2007. ricHards, William y searY, andrew. “eigen analysis of Networks”. en: Journal of Social Structure [en línea]. 2000, Vol. 1, N. 2. disponible en Web: [consulta: 13 de junio de 2008] riVero, raul. elmundo.es y su planteamiento técnico. [en línea]. Grupo i+d de elmundo.es, agosto de 2006. disponible en Web: [con- sulta: 15 de marzo de 2008]. igualmente disponible en PdF en: rodrÍGUeZ díaz, raquel. Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. alican- te: obets, 2004. isBN: 84-609-2460-2 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 401BiBlioGraFÍa rodrÍGUeZ de las Heras, antonio. “Necesiades de formación y experimentación. el hipertexto informa- tivo”. en: Telos [en línea]. abril-junio de 2004, nº 59. disponible en Web: [consulta: 29 de agosto de 2005] roscoe, Timothy. “The construction of the World Wide Web audience”. en: Media, Culture & Society, Vol. 21, No. 5, 673-684. roseNFeld, louis y MorVille, Peter. Arquitectura de la información para la WWW. México: McGraw-Hill, 2000. isBN: 970-10-2628-4 rUTTer, richard. The Elements of Typographic Style Applied to the Web - a practical guide to web typo- graphy [en línea]. 2004-7. disponible en Web: [consulta: 9 de junio de 2007] saPeras, eNric. Manual básico de Teoría de la Comunicación. Barcelona: ciMs, 1998. isBN: 84-89643-87-3 saPeras, enric. La informació, el coneiximent i la saviesa a través de les noves tecnologies Què guanyem? Què perdem? Universidad de lleida, 2000. serraNo, ana, larraÑaGa, José, larroNdo, ainara y Meso, Koldo. “diseño, navegación y usabilidad”. en: Presente y futuro de la comunicación digital. Verón lassa, José Juan y sabés Turno, Fer- nando (coords.). Huesca: asociación de la Prensa de aragón, 2007. isBN 13: 978-84-87175-31-2 disponible en PdF en: sPool, Jared M., scaNloN, Tara, scHroeder, Will, sNYder, carolyn y deaNGelo, Terri. Web Site Usability. A designer’s Guide. san Francisco, california: Morgan Kaufmann Publishers, 1999. isBN: 1-55860-569-X TiMoTeo Álvarez, Jesus et al. Historia de los medios de comunicación en España. Barcelona: ariel, 1989. isBN: 84-344-1256-X VilaMor, José r. Redacción periodística para la generación digital. Madrid: Universitas, 2000. isBN: 84-7991-105-0 WaGeNsBerG, Jorge. La rebelión de las formas. O cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta. Barcelona: Tusquets editores, 2004. isBN: 84-8310-975-1 WaGeNsBerG, Jorge. A más cómo, menos por qué. 747 reflexiones con la intención de comprender los fundamental, lo natural y lo cultural. Barcelona: Tusquets editores, 2006. isBN: 84-8310-461-X WaGeNsBerG, Jorge. El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza. Barce- lona: Tusquets editores, 2007. isBN: 978-84-8310-395-1 WaTsoN, Warren: “Narrower web widths: newspaper designers speak out”. en Design, 2000. issN: 1520-4243 402 BiBlioGraFÍa WeBsTer, James G., liN, shu-Fang. “The internet audience: web use as mass behavior”. en: Journal of Broadcasting & Electronic Media, 42. disponible en Web: [consulta: 20 de julio de 2008] WilliaMs, raymond (ed.). Historia de la comunicación. Vol. 2. Barcelona: Bosch, 1992. isBN: 84-7676-220-8 WUrsTer, christian. Computers. An ilustrated history. Taschen, 2002. isBN: 3-8228-1293-5 Zorrilla ruiz, Jesús. Introducción al diseño periodístico. Pamplona: ediciones Universidad de Nava- rra, 1999. isBN: 84-313-1488-5 INSTITUCIONES cerN. info.cern.ch The website of the world’s first-ever web server [en línea]. cerN dsU - communica- tion Group, 2008. disponible en Web: [consulta: 28 de junio de 2008] cerN. Ten Years Public Domain for the Original Web Software [en línea]. cerN Web communications - eTT division, abril de 2003. disponible en Web: [consulta: 16 de abril de 2007] cerN. The Web and the Internet [en línea]. cerN dsU - communication Group, 2005. disponible en Web: [consulta: 29 de agosto de 2005] cerN. Web browsers [en línea]. cerN iT/is Group, 2007. disponible en Web: [consulta: 18 de abril de 2007] cerN. WWW standards and conformity [en línea]. cerN iT/is Group, 2007. disponible en Web: [consulta: 18 de abril de 2007] Fundación auna. eEspaña 2005. Informe Anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. [en línea]. Madrid: Fundación auna, 2005. disponible en PdF en: [consulta: 12 de julio de 2006]. isBN: 84-96010-08-2 Fundación France Telecom españa. eEspaña 2006. Informe Anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. [en línea]. Madrid: Fundación France Telecom españa, 2006. disponible en PdF en: [consulta: 16 de abril de 2007]. isBN: 978-84-96010-09-0 Tesis doctoral coNdicioNaNTes esTrUcTUrales Para el diseÑo de PeriÓdicos diGiTales 403BiBlioGraFÍa Fundación orange. eEspaña 2007. Informe Anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. [en línea]. Madrid: Fundación orange, 2007. disponible en PdF en: [consulta: 10 de marzo de 2008]. KPMG international. The Impact of Digitalization – a generation apart. [en línea]. KPMG international, 2007. disponible en PdF en: [consulta: 16 de abril de 2007]. igual- mente disponible un resumen en español en Web en: W3scHools. Browser Statistics [en línea]. refsnes data. disponible en Web: [consulta: 22 de abril de 2007] W3scHools. W3 Schools Online Web Tutorials [en línea]. refsnes data. disponible en Web: [consulta: 22 de abril de 2007]