Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Garrido-Abia, Raquel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competencias docentes funcionales.Destreza comunicativa y capacidad para la didáctica de las matemáticas
    (Editorial Dykinson, 2021) García-Lázaro, Desiré; Martín-Nieto, Rebeca; Garrido-Abia, Raquel; Marcos-Calvo, Miguel Ángel
    Competencias docentes funcionales. Destreza comunicativa y capacidad para la didáctica de las matemáticas aborda dos aspectos competenciales fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde un ámbito general, la competencia comunicativa, destreza básica en el proceso comunicativo, y desde un punto de vista específico, la capacidad para la didáctica de las matemáticas que facilita la enseñanza de esta materia de una manera eficaz. Se trata de una herramienta interesante para la comunidad educativa en sentido amplio, desde los que están formándose para ejercer como futuros maestros como para aquellos que ya desarrollan la profesión de manera activa en cualquiera de las etapas formativas. Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enséñame a contar: Las potencialidades del cuento infantil para la enseñanza de las matemáticas
    (Asociación Española de Psicología Conductual AEPC., 2019) Garrido-Abia, Raquel; Marcos-Calvo, Miguel Ángel; García-Lázaro, Desiré
    Actualmente, gracias a la Neurociencia se han podido avalar o desacreditar de forma científica procedimientos o métodos tradicionales, basándose en el análisis de las áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje. La introducción de recursos didácticos en la formación del futuro docente, es una demanda que no se puede obviar si perseguimos alcanzar unos niveles altos de calidad en formación universitaria para los Grados de Educación. En concreto, en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, cuesta mucho conjugar los conocimientos del maestro con sus destrezas en la didáctica de estos. Conseguir establecer este vínculo empleando el cuento infantil como recurso, es uno de los principales objetivos de este trabajo basándonos en técnicas neurodidácticas. Los resultados obtenidos reflejan una mejora en el progreso académico. Además, en aras de conocer la valoración del alumnado, se han realizado 88 encuestas y entrevistas semiestructuradas a una muestra de estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad Rey Juan Carlos pertenecientes a la cohorte 2018/19 y que cursan la asignatura de Desarrollo del Pensamiento Matemático. En definitiva, incluir este tipo de recursos manipulativos en la formación del futuro profesorado permite obtener una valoración positiva debido a la percepción que tienen del uso del cuento en su futuro laboral, así como su reconocimiento para potenciar su creatividad y motivación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluar para aprender: autoevaluación y evaluación por pares en asignaturas de corte cuantitativo a través de un taller virtual
    (Dykinson, 2022-11) García-Lázaro, Desiré; Garrido-Abia, Raquel; Marcos-Calvo, Miguel Ángel
    Poder evaluar lo aprendido debe formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para valorar el punto de partida del alumno como para confirmar su avance. Puede ocurrir que sea el propio sistema utilizado el que provoque trabajar exclusivamente para superar un examen, es decir, el propio profesor el que imponga tanto el esfuerzo memorístico como la aplicación mecánica de algoritmos. Una evaluación más formativa mejoraría el proceso ya que la responsabilidad de su correcta ejecución llevaría al alumno a preocuparse por la apropiada comprensión de los conceptos. Durante el curso 2020-2021 se han desarrollado talleres testando un sistema de evaluación más formativa (evaluación por pares y autoevaluación) en asignaturas cuantitativas. Los resultados demuestran que los alumnos son conscientes de su finalidad y comprenden su importancia, y que su participación mejora el rendimiento académico, destacando que la evaluación formativa debería constituirse como parte del proceso de aprendizaje
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gamificar el aula universitaria a través del Puzle de Aronson: una propuesta para aprender a investigar en equipo. Dentro de: La motivación y la dinamización en la enseñanza universitaria (pp. 389-404)
    (Dykinson, 2023) García-Lázaro, Desiré; Garrido-Abia, Raquel; Kanyinya-Manu Kaviena, Clement; Marcos-Calvo, Miguel Ángel
    Los grados de Educación incluyen materias que brindan a los futuros maestros la oportunidad de iniciarse en el campo investigador. Sin embargo, salvo para su Trabajo Final de Grado, no sienten motivación para hacerlo o continuar con otras existentes. La necesidad de mejorar, obteniendo resultados óptimos, mientras se dinamizan aulas muy numerosas, lleva en el curso 2021-2022 a la implementación de una intervención gamificada en la asignatura de Metodología de la Investigación Educativa en el grado de Primaria. Participan 83 estudiantes, aplicando la técnica del Puzle de Aronson para la gestión de grupos de trabajo y desarrollo del aprendizaje cooperativo. Los resultados que muestra la encuesta diseñada ad hoc son favorables, y las acciones llevadas a cabo en el aula, bien recibidas. Como conclusión, se considera que la gamificación implementada cumple con los objetivos buscados, también reflejados en la guía docente, y con las expectativas de los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implicaciones de la alfabetización y capacidad crítica estadística para la formación y la práctica profesional: el caso de estudiantes de Marketing
    (European Public & Social Innovation Review, 2024-12-16) Garrido-Abia, Raquel; Marcos-Calvo, Miguel Ángel; Garrido-Abia, Desiré
    Introducción: La creciente exposición a información estadística plantea desafíos para su interpretación y uso adecuado. Valorar cómo los estudiantes de Marketing interpretan y comunican los datos es crucial para su futura práctica profesional. Metodología: Mediante dos cuestionarios de escala Likert, este estudio evalúa el nivel de alfabetización estadística y pensamiento crítico de estudiantes de Marketing, además de la preferencia por el trabajo colaborativo, el conocimiento teórico y aplicado de la estadística, la autopercepción de competencia estadística y la capacidad crítica para detectar errores en el análisis. Resultados: Los resultados revelan que, aunque los estudiantes la consideran importante y argumentan usar habitualmente el pensamiento crítico, en realidad muestran una amplia variedad de niveles en su uso y una limitada capacidad crítica estadística. A pesar de la relevancia actual del tratamiento de datos, su nivel de alfabetización en este campo, entendido como comprensión, evaluación y análisis, sigue siendo bajo y necesita fortalecerse en las aulas. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de incorporar la alfabetización estadística en su formación. Se sugiere implementar programas adicionales y desarrollar herramientas educativas específicas que permitan mejorar la interpretación y comunicación de información estadística en su futuro ámbito profesional.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias