Examinando por Autor "Polo Romero, Luis Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apuntes sobre el descubrimiento de una nueva estela discoidea en La Sequera de Haza (Burgos, España)(Arqueología Iberoamericana, 2019-12-20) Reyes Téllez, Francisco; Polo Romero, Luis Alberto; Moralez Manzanares, DianaLas estelas discoideas constituyen un poderoso foco de interés dentro de la arqueología de la muerte. Ello se debe a que representan un elemento de indudable carácter decorativo, alegórico y referencial. Sin embargo, les ha venido restando valor el hecho de aparecer, en la mayor parte de los casos, fuera de su contexto originario. En este trabajo se presenta el estudio de una estela discoidea localizada «in situ» que permite relacionar el foco de procedencia de otras reinstaladas en estructuras del mismo término municipal, lo cual facilita identificar su primera ubicación y establecer una cronología fiable para ellas. ABSTRACT. Discoid stelae constitute a powerful focus of interest within the Archeology of Death. This is because they represent an element of undoubted decorative, allegorical and referential character. However, the fact that they appear, in most cases, outside their original context has been detracting from them. This paper presents the study of a discoid stela located “in situ” that allows us to relate the place of origin of others reinstalled in structures of the same municipality, which permits us to identify their original location and to establish a reliable chronology for them.Ítem El yacimiento arqueológico de La Mosquita (Villalaín, Burgos). Avances en el estudio del hábitat rupestre y los centros de culto en el norte de Burgos(2020) Polo Romero, Luis AlbertoEl yacimiento arqueológico de La Mosquita o Paraje de San Miguel se ubica en un valle secundario sobre la margen izquierda del río Ebro, en el término municipal de Villalaín (Burgos). El conjunto arqueológico está articulado en torno a la cueva de La Mosquita, espacio claramente antropizado a lo largo del tiempo mediante la colocación de hasta 9 cistas excavadas en el geológico y el retallado de una cabecera y altar, que provocan un cambio de orientación. Asimismo, se han estudiado elementos claramente precristianos como pinturas rupestres, donde destaca un antropomorfo con un tocado de cuernos. Junto a estos elementos, en el exterior de la cueva se han localizado otras tumbas excavadas en las paredes del farallón rocoso donde se ubica todo el conjunto. A partir del estudio de las mismas se ha podido otorgar una cronología absoluta al conjunto, que permite ahondar en la ocupación eremítica en el valle del Ebro.