Comunicaciones a Congresos
Examinar
Envíos recientes
Ítem Las características sintácticas y semánticas del sintagma de duración postverbal en chino y su traducción en español(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025) Zhou-Lian, XiaoqingFrente a los retos que se nos presentan a la hora de explicar el uso del sintagma de duración (SD) posverbal en chino, en este trabajo hemos analizado tres estructuras con SD posverbal: 1) S + V + SD + OD; 2) S + V + OD + Vreduplicado + SD; 3) S + V + OD + SD (+le). En el plano semántico, el SD puede hacer referencia a la duración de un evento finalizado, o al tiempo transcurrido desde tanto el inicio como el final de un evento. De acuerdo con esas características, se han propuesto traducciones correspondientes al español. Asimismo, se ha examinado su combinación con las diferentes clases de verbos (Vendler, 1967) y su compatibilidad con las partículas aspectuales 了le, 着zhe y 过guò.Ítem El significado de la partícula le y sus usos - enfocado a la enseñanza del chino como lengua extranjera(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025) Zhou-Lian, XiaoqingEl presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta del uso de 了le de una forma consistente y más sencilla, a partir de las últimas investigaciones de los lingüistas, para que los docentes del chino como lengua extranjera puedan tener un entendimiento más profundo sobre los fundamentos que subyacen a las reglas gramaticales aparentemente complejas. Después de revisar las versiones más destacadas sobre el significado de la partícula 了le, creemos que será de gran ayuda en la enseñanza y el aprendizaje de chino como lengua extranjera entender 了le1 como un marcador de fase que focaliza la iniciación o la terminación de una acción o un estado, y que se usa 了le2 para transmitir una situación como una información nueva.Ítem Mejorando las competencias de los estudiantes universitarios desde la investigación en datos abiertos: +Universidata(Universidad de Salamanca, 2025) Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Gertrudix Barrio, Manuel; Gertrudis Casado, María del Carmen; Rajas Fernández, MarioEl Proyecto +Universidata, ha tenido como objetivo fundamental el estímulo de la consulta y reutilización de los datos abiertos universitarios como instrumento para mejorar las competencias de los estudiantes de Educación superior orientadas a la toma crítica de decisiones que afecten a su actividad económica y a su capacidad de participación e innovación social, fomentando el conocimiento y uso de la iniciativa UniversiDATA en las universidades de la Comunidad de Madrid. Para ello, se ha realizado una detección de las necesidades, hábitos y expectativas que los estudiantes universitarios tienen en relación con los datos abiertos universitarios, su uso y reutilización, contribuyendo a través de los resultados obtenidos, a consolidar y mejorar los servicios, set de datos y recursos que ofrece actualmente el portal.Ítem I Modé Meté Modé: investigación artística en torno a la manifestación de la glosolalia(TAI, 2024-12-01) Rego Robles, Miguel ÁngelEl proyecto audiovisual I Modé Mété Modé (2023) se enmarca dentro de una serie de trabajos, que parten de la investigación basada en las prácticas artísticas, y cuyo leitmotiv es el acercamiento a las neurodivergencias desde un tipo de metodología interdisciplinar. Este trabajo se centra en la patología neuronal de la glosolalia: el habla ininteligible de elementos de lenguas distintas a la del paciente, existentes o inventadas, que se observan en estados de trance hipnótico y en ciertos trastornos mentales. La pintora Hélene Smith (Martigny, 1861- Ginebra, 1929) utilizó esta manifestación para comunicarse con supuestos habitantes del planeta Marte, según documentó el doctor en Medicina Théodore Flournoy (Ginebra, 1854 - 1920) en su volumen De la India al planeta Marte: Estudio de un caso de sonambulismo con glosolalia (1900), tras asistir a las sesiones de espiritismo de Smith en 1894. La glosolalia, además, es un tecnicismo utilizado para nombrar la salida del cante flamenco -comienzo del cantaor, que expresa sonidos ininteligibles para templar la voz y entrar en la tonalidad de la guitarra-, con especial énfasis en el palo de las bamberas. Sobre todo, tras su evolución rítmica a doce tiempos, proveniente del cante libre de la milonga. El proyecto I Modé Mété Modé vincula estas dos experiencias históricas en una pieza audiovisual experimental donde el cantaor contemporáneo Al-Blanco (Málaga, 1998) entonó una salida del cante (glosolalia) y una primera letra por bamberas, basándose en algunas de las frases recogidas durante las sesiones de espiritismo de Hélene Smith.Ítem The Double Helix of Organizations: Social Performance and Social Innovation(2016-07-05) Castro Spila, Javier; Unceta Satrústegui, Alfonso; Luna García, AlvaroThe article presents a model of double helix through which the absorptive capacity of knowledge allows social organizations to develop social innovations or improve their social performance. This paper contributes to the debate about the development of social innovation indicators at an organizational level by offering the results of the application of the pilot experience of a model to measure Regional Social Innovation, called RESINDEX. This model was applied to 282 organizations in the Basque Country-Spain (SINNERGIAK SOCIAL INNOVATION, 2013). Moreover, this paper analyses a series of consequences coming from this pilot experience that can guide social and regional innovation policies.Ítem The connection between social and public sector innovation: a theoretical framework(2018-09-06) Barandiarán, Xabier; Luna García, ÁlvaroThe present paper offers a reflection framework that relates social and public sector innovation for the co-creation of public policies, thorough new theoretical and meth- odological approaches, which connect them in different networks of shared govern- ance in the Basque Country. This intermediate space of socio-political interaction involves diverse actors/agents– researchers, policymakers, social entrepreneurs, civil servants and social organizations, etc.– by facilitating new spaces of action for social innovation from a systemic and structural perspective. This paper explores this rela- tion through the Basque public program Etorkizuna Eraikiz. This process is framed inside the Strategic Management Plan for 2015-2019 for the province of Gipuzkoa, which is based on a new Open and Collaborative Governance Model developed by the Provincial Government of Gipuzkoa in the Basque Country. The initiative looks to institutionalize new channels of communication through a long-term collaborative governance approach to scale and look for new social solutions that can influence public policies.Ítem Les enjeux de la securite et la defense en Espagne: opinion publique et enseignement(CIDAN, 2011) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano; Sánchez Navarro, Eulogio; Ordóñez de Barraicúa, ManuelA partir de las fuentes civiles y militares disponibles, el texto presenta de manera sintética, y en primer lugar, las actitudes básicas de la población española hacia la defensa. En segundo lugar, el texto muestra que, en los programas oficiales de la educación obligatoria en España, no están presentes los temas que podrían favorecer una política de cultura de defensa democrática. Finalmente el texto sugiere la conveniencia de una política realista para fomentar tal cultura de defensa democrática e incluir sus contenidos en la educación secundaria obligatoria.Ítem Refined Multiscale Entropy Predicts Early Failure in Electrical Cardioversion of Atrial Fibrillation(Computing in Cardiology, 2020-09-16) Cirugeda Roldan, Eva María; Calero, Sofía; Hidalgo , Víctor Manuel; Eneró, José; Rieta, José Joaquín; Alcaraz, RaúlElectrical cardioversion (ECV) is a well-established strategy for atrial fibrillation (AF) management. Despite its high initial effectiveness, a high relapsing rate is also found. Hence, identification of patients at high risk of early AF recurrence is crucial for a rationale therapeutic strategy. For that purpose, a set of indices characterizing fibrillatory (f-) waves have been proposed, but they have not considered nonlinear dynamics present at different timescales within the cardiovascular system. This work thus explores whether a multiscale entropy (MSE) analysis of the f-waves can improve preoperative predictions of ECV outcome. Thus, two MSE approaches were considered, i.e., traditional MSE and a refined version (RMSE). Both algorithms were applied to the main f-waves component extracted from lead V1 and entropy values were computed for the first 20 time-scales. As a reference, dominant frequency (DF) and f-wave amplitude (FWA) were also computed. A total of 70 patients were analyzed, and all parameters but FWA showed statistically significant differences between those relapsing to AF and maintaining sinus rhythm during a follow-up of 4 weeks. RMSE reported the best results for the scale 19, improving predictive ability up to an 8% with respect to DAF and FWA. Consequently, investigation of nonlinear dynamics at large time-scales can provide useful insights able to improve predictions of ECV failure.Ítem Limb Versus Precordial ECG Leads as Improved Predictors of Electrical Cardioversion Outcome in Persistent Atrial Fibrillation(IEEE, 2020-09-16) Cirugeda Roldan, Eva Maria; Calero, Sofía; Quesada, Aurelio; Hidalgo, Victor Manuel; Rieta, Jose Joaquín; Alcaraz, RaúlElectrical cardioversion (ECV) is an effective and lowcost rhythm control strategy for persistent atrial fibrillation (AF). Because of its limited mid- and long-term success rates, prediction of early failure could avoid patients with reduced chance to maintain sinus rhythm (SR). To this end and due to its proximity to the right atrium, several indices characterizing atrial activity have been proposed based on lead V1. However, information from other leads has been discarded to date. Hence, this work studies how effective some common indices computed over the whole set of 12 standard ECG leads are in predicting ECV outcome. Precisely, amplitude, dominant frequency, and sample entropy were computed from the fibrillatory (f-) waves extracted for each one of 12 standard leads acquired before ECV from 58 patients in persistent AF. The classification between the patients who relapsed to AF and maintained sinus rhythm after a follow-up of 4 weeks achieved by these parameters was better from limb lead II than from V1, thus reporting improvements about 6 and 12%. As a consequence, characterization of f-waves from the more accessible limb lead II has proven to be the best choice to improve AF ECV outcome prediction from the ECG.Ítem Multidimensional Characterization of the Atrial Activity to Predict Electrical Cardioversion Outcome of Persistent Atrial Fibrillation(Computing in Cardiology, 2020-09-16) Cirugeda, Eva Maria; Calero, Sofía; Plancha, Eva; Enero, José; Rieta, Jose Joaquín; Alcaraz, RaúlEuropean Society of Cardiology guidelines recommend electrical cardioversion (ECV) as a rhythm control strategy in persistent atrial fibrillation (AF). Although ECV initially restores sinus rhythm (SR) in almost every patient, mid- and long-term AF recurrence rates are high, so that additional research is needed to anticipate ECV outcome and rationalize the management of AF patients. Although indices characterizing fibrillatory (f-) waves from surface lead V1, such as dominant frequency (DF), amplitude (FWA), and entropy, have reported good results, they discard the spatial information from the remaining leads. Hence, this work explores whether a multidimensional characterization approach of these parameters can improve ECV outcome prediction. The obtained results have shown that multidimensional FWA reported more balanced values of sensitivity and specificity, although the discriminant ability was similar in both cases. For DF, a similar outcome was also obtained. In contrast, multivariate entropy overcome discriminant ability of its univariate version by 5%, rightly anticipating result in more than 80% of ECV cases. Therefore, multidimensional entropy analysis seems to be able to quantify novel dynamics in the f-waves, which lead to a better ECV outcome prediction.Ítem Catalytic pyrolysis methods of biomass to produce nanocarbons as aqueous mercury adsorbents(FOA15, 2025) Rodríguez Montoro, Óscar; Gómez Pozuelo, Gema; Izquierdo Cachazo, Nerea; Plaza Morales, Jorge; López Muñoz, María José; Arencibia Villagrá, AmayaThis work explores the catalytic pyrolysis of biomass-derived residues, such as rice husks, eucalyptus leaves, and alkaline lignin, for the synthesis of nanocarbon materials with potential application in mercury removal from aqueous solutions. Two iron-based catalysts and different pyrolysis conditions were employed to obtain carbon nanotubes and nanosheets. The adsorption capacity for Hg(II) of the resulting nanocarbons and the effectiveness of reducing mercury concentration from water was determined. These results highlight the valorisation of biomass waste as a sustainable route for producing nanocarbons with adsorption applications.Ítem La conservación de los clásicos: un reto a afrontar(Los libros de danza, S.L., 2000) Abad Carlés, AnaComunicación sobre la conservación de los ballets llamados clásicos en el repertorio internacional.Ítem Arquitectura más allá del espacio(2012-04-03) Álvarez Agea, Alberto; Zazo Moratalla, AnaAnte la importancia para cualquier disciplina de reconocer el estado de las cuestiones con las que opera, el presente texto propone, como análisis de la realidad arquitectónica contemporánea, una cartografía estructurada en las categorías de Realidad Existente, Realidad Deseada y Realidad Necesaria. Es precisamente en la Realidad Necesaria donde el carácter infraestructural de la Arquitectura resulta ineludible. El objetivo es plantear, como definición de la Realidad Necesaria, una práctica material jerarquizada en tres niveles: Bastidores, Detergencias y Escenarios. La metodología empleada es la clasificación operativa de diferentes mecanismos utilizados en la configuración de entornos cotidianos, artísticos y arquitectónicos. Este trabajo es un extracto de una investigación más extensa sobre arquitectura potencial.Ítem El sistema de información sobre los paisajes y el patrimonio hidráulico de la Comunidad de Madrid (PAHCAM)(Fundación Nueva Cultura del Agua., 2025-06) Pascual Aguilar, Juan Antonio; Belda Carrasco, Rafael; Palomar-Anguas, María Pilar; de Bustamante Gutiérrez, IreneConocer nuestro patrimonio, entendido como paisajes heredados en el que se insertan los elementos que lo estructuran y le dan sentido (construcciones materiales y sabiduría intangible) es un elemento fundamental reconocido en la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (Ley 8/2023, de 30 de marzo, 12 de abril, 2023), en la que se incluye los paisajes como parte del acervo territorial. Elemento singular, dentro de la concepción general del patrimonio cultural, es el patrimonio hidráulico; máxime en una región donde la relación con el agua ha constituido uno de los pilares básicos de la subsistencia de la sociedad y un desafío para la ingeniería hidráulica. Este patrimonio refleja los esfuerzos destinados al abastecimiento de una población en constante crecimiento, así como el desarrollo de grandes iniciativas de desarrollo basadas en el regadío y para la sostenibilidad del recurso hídrico. Diversos factores influyen en el conocimiento del patrimonio hidráulico, entre ellos la identificación de la sostenibilidad y potencial vigencia de las prácticas de uso comunes, el reconocer la evolución histórica de técnicas constructivas de las distintas edificaciones e infraestructuras, el inventario y clasificación de las expresiones patrimoniales y los mecanismos de divulgación del patrimonio. La experiencia del Sistema de Información sobre los paisajes y el patrimonio hidráulico de la Comunidad de Madrid (PAHCAM) se basa en incorporar las nuevas tecnologías de la información a los inventarios y caracterizar los elementos patrimoniales relacionados con el agua en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. Sin alejarnos del objetivo general, a medida que se ha ido identificando e incorporando elementos patrimoniales al inventario, ha surgido la necesidad de ampliar la conceptualización inicial y determinar con mayor detalle el alcance del uso de las nuevas tecnologías digitales. Con estas herramientas se busca abarcar lo más extensamente posible el conocimiento del patrimonio hidráulico de la Comunidad, dentro de los actuales enfoques del patrimonio cultural actuales que destacan la accesibilidad, los sistemas participativos abiertos y la implicación social.Ítem Design of electromagnetic skins based on multi-faceted reflectarrays for millimiter-wave coverage(2025-03) Imaz Lueje, Borja; Martínez de Rioja Del Nido, Eduardo; Arrebola Baena, ManuelIn this contribution, low-profile electromagnetic skins based on reflectarray multi-faceted topologies have been designed to improve wireless communications in different 5G/6G mm-wave scenarios. The proposed structures comprise multiple panels, assembled edge-to-edge following the curve profile of different architectural elements (cylindrical corners or vaults). Working in the 28 GHz band and dual-linear polarization, the multi-faceted approach deflects the impinging beam coming from a base station to a certain direction or coverage. The results of this work demonstrate that the multifaceted approach can efficiently generate the required coverage in each scenario but increasing the integrability with the architectural elements of the environment compared to a traditional single-facet electromagnetic skin.Ítem Large and deployable multi-faceted antennas based on single-layer reflectarrays(2024-03) Imaz Lueje, Borja; Martinez de Rioja Del Nido, Daniel; Rodríguez Pino, Marcos; Arrebola Baena, ManuelThis paper presents two designs of electrically large multi-faceted structures composed by reflectarray panels. The former comprises rectangular panels assembled edge-toedge following a parabolic profile along the largest dimension of the aperture. The latter is composed of panels with different shapes, arranged to mimic the equivalent reflector in multiple planes. Both antennas operate in the Ka-band using a simple cell based on a single-layer substrate. The multi-faceted designs exhibit a substantial enhancement in the gain bandwidth compared to a conventional deployable reflectarray, maintaining the low-profile storage load and low losses of this type of antenna technology.Ítem ¿Neologismos con fecha de caducidad? El caso de 1984 y sus traducciones al español(Genova University Press, 2022-09-02) Sánchez López, Ana CristinaEste estudio tiene como objetivo analizar las variaciones que han aparecido en las retraducciones al español de los neologismos literarios en la novela Nineteen Eighty Four de George Orwell, con el fin de observar si el paso del tiempo ha tenido algún efecto sobre las decisiones tomadas por los traductores en cada una de las traducciones de los neologismos de la obra hacia el español. Por cuestiones de espacio, limitaremos el corpus de estudio a únicamente cinco neologismos, por tratarse de los que más variaciones presentan: Newspeak, Oldspeak, ink-pencil, telescreen y speak-write. De estos neologismos, Newspeak y Oldspeak, presentan variaciones en las últimas retraducciones que coinciden con las tendencias traductológicas actuales, que se alejan paulatinamente de la literalidad y se centran en el efecto que generen las traducciones en el público meta. Los otros tres neologismos observados, telescreen, speak-write e ink-pencil, se corresponden con dispositivos tecnológicos que inventó Orwell cuando redactó la novela y que, dado el avance tecnológico que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas, sí han llegado a formar parte de nuestra vida en el mundo real. Cada uno de ellos muestra una tendencia traductológica diferente.Ítem Network Traffic Characterization Using L-moment Ratio Diagrams(2019 Sixth International Conference on Internet of Things: Systems, Management and Security (IOTSMS), 2019-10) Chidean, Mihaela I.; Carmona-Murillo, Javier; Jacobsen, Rune H.; Zhang, Qi5G networks are facing to new challenges related to the growing traffic volume and service diversity. Some of the major concerns in this new scenario are the security and privacy issues required for a full technology adoption. Traffic characterization is a compound of strategies intended to define formally the behaviour and patterns in the Internet traffic. In this work, we propose the use of statistical features of network flows to characterize some of the most common attacks in the current networks through the L-moment ratio diagrams. Our work identify the parameters that can discriminate normal from malicious traffic. Moreover, our preliminary results show that this technique enables the differentiation of anomalies and can also identify several types of attack traffic.Ítem El laberinto o la forma de las primeras ciudades. Mito y épica en torno a la configuración de la ciudad en la antigüedad(Editorial Universitat Politècnica de València, 2024) Malo de Molina Bodelón, JavierEsta investigación sostiene que el laberinto es la metáfora clave con la que se representó la ciudad en la antigüedad. Más allá de identificaciones formales directas, el laberinto es la imagen que representó a la ciudad en el imaginario de la humanidad, de la que vivió en ella y de la que convivió con su presencia en el territorio. El laberinto vendría a señalar que hay una tradición morfológica que identifica la ciudad, cuya historia arranca en Mesopotamia, accede al mediterráneo a través de Creta y es capaz de alcanzar la otra punta de Europa, gracias a narraciones y simbologías que sirven de transmisores eficacísimos, no sólo a través de la geografía sino también a través del tiempo. Cuando se habla del laberinto es inevitable referirse a la mitología. Los mitos sirven para dar sentido a la historia; a ideas y conceptos que trascienden la literalidad de su narración e iluminan aspectos de la condición humana y de la relación con su entorno. Se va a intentar construir aquí un discurso que relaciona el mito del laberinto con la forma de las primeras ciudades con el propósito de definir su arquetipo tal y como fue entendido en sus orígenes.Ítem Algoritmos genéticos para la mejora de iluminación en imágenes macroscópicas y modelos basados en redes neuronales para la segmentación y detección de lesiones cutáneas(Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, 2024-11-13) Gómez-Martínez, Vanesa; Chushig-Muzo, David; Soguero-Ruiz, CristinaEl cáncer de piel es una de las formas de cáncer más comunes y de rápido crecimiento a nivel mundial. Tradicionalmente, las imágenes dermatoscópicas han sido el estándar para evaluar lesiones cutáneas debido a su alta resolución y detalle. Sin embargo, las imágenes macroscópicas están ganando popularidad en la práctica clı́nica por su accesibilidad y facilidad de uso, aunque suelen presentar una calidad inferior que puede afectar la precisión del diagnóstico. Este estudio propone y evalúa técnicas para mejorar la iluminación de imágenes macroscópicas mediante algoritmos genéticos (AGs), modelos U-Net para la segmentación de lesiones cutáneas y redes neuronales convolucionales para la detección de melanoma. Mediante la aplicación de AGs para ajustar el contraste y brillo, se logró mejorar la calidad visual de las imágenes en comparación con los métodos del estado del arte. Estas imágenes mejoradas permitieron obtener los mejores resultados en segmentación con el modelo Attention U-Net, alcanzando un ı́ndice Dice de 0.871, superando a imágenes originales y a aquellas mejoradas con métodos del estado del arte. Además, para la detección de melanoma, se evaluaron tres enfoques de imágenes: originales, mejoradas con AGs, y mejoradas con AGs y segmentadas. El enfoque de imágenes mejoradas y segmentadas junto con Resnet-50 logró un AUCROC de 0.80, lo que representa una mejora del 4 % respecto a las originales y del 2 % respecto a las solo mejoradas. Estos resultados destacan la eficacia de combinar técnicas de mejora y segmentación para mejorar la precisión en la detección de melanoma.