dc.description.abstract | El género histórico es uno de los más longevos en la historia de la televisión española, pero desde comienzos del siglo xxi se ha convertido en uno de los que tiene mayor presencia en la parrilla de programación. Considerando que el acceso al conocimiento de la Historia se aleja cada vez más de los libros y recae en el audiovisual, las ficciones históricas se revelan como un valioso instrumento de difusión a un público masivo. No obstante, buena parte de las series españolas que se presumen históricas utilizan el pasado como mero telón de fondo de la trama y presentan notables anacronismos en el guión. A diferencia de estas producciones, Isabel (TVE, 2012-2014) constituye un ejercicio paradigmático de “ficción histórica”, ya que preserva el rigor histórico, sin descuidar el tono de entretenimiento propio de una dramaturgia televisiva. Los objetivos de esta investigación son: ofrecer una panorámica de la evolución del serial histórico en la televisión española; establecer una clasificación de los diferentes tipos de ficciones de tema histórico; y, como caso particular, determinar cómo se articula la representación del pasado en Isabel. Nuestro estudio se sustentará en una metodología que combina el análisis del discurso de la serie con entrevistas de primera mano, realizadas a Javier Olivares –el creador de Isabel– y a Mª Isabel del Val –catedrática de Historia Medieval especialista en la figura de la Reina Católica–. Asimismo, nuestras aportaciones se apoyarán en las teorías de diferentes investigadores sobre las relaciones entre ficción audiovisual e Historia, y en documentación inédita cedida por el creador de la serie –como la biblia argumental y de personajes o sus notas sobre el desarrollo del guión–. A través de esta metodología abordaremos cómo se equilibra en Isabel la balanza entre ficción e Historia, su grado de rigor histórico y su valor sociocultural. La principal conclusión de nuestro estudio es que el conocimiento histórico que aporta la ficción audiovisual puede ser diferente pero no necesariamente antagónico del que ofrece la Historia escrita. Lo que sucede es que la ficción audiovisual utiliza unas herramientas explicativas sobre el pasado que difieren de la racionalidad del discurso histórico escrito. Así, determinados hechos que en la Historia académica quedarían “fuera de campo” por la ausencia de fuentes que los atestigüen, en una ficción histórica pueden convertirse en “escenas”, siempre que resulten verosímiles respecto a los hechos documentados. | es |