Desarrollo de bioensayos para el seguimiento toxicológico de procesos de tratamientos de aguas
Fecha
2008
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
A partir de los años 70 empezaron a desarrollarse nuevos estudios en laboratorios basados en el
análisis de la relación entre la contaminación y los cambios biológicos que ésta pueda ocasionar sobre
el medio ambiente, debido al gran riesgo de contaminación de las aguas provocadas por el desarrollo
industrial y científico. Habitualmente, para llevar a cabo estos experimentos, se han empleado distintos
niveles de organismos desde bacterias hasta mamíferos, que se han expuesto a la acción de las
distintas sustancias (por suspensión acuosa, ingestión¿), constituyendo lo que se conoce como
bioensayo.
En este proyecto se han utilizado dos tipos de bioensayos basados en diferentes organismos. El
primero de ellos es una técnica comercial basada en la utilización de bacterias luminiscentes de la
especie Vibrio fischeri, mientras que el segundo es una técnica recientemente desarrollada en la
Universidad Rey Juan Carlos basada en la actividad metabólica de esporas de helecho de la especie
Polystichum setiferum. Ambos bioensayos se han aplicado a la determinación de la toxicidad de aguas
con dos contaminantes modelo de distinta naturaleza, muy comunes en la industria química, como son
el fenol y el cianuro. La elección de estas sustancias se debe a su diferente mecanismo de acción sobre
los organismos, lo que permitirá generalizar en cierta medida las conclusiones obtenidas.
La primera parte de este trabajo está enfocado a la determinación de los valores de toxicidad aguda
de ambas sustancias con el bioensayo con bacterias luminiscentes utilizando un cultivo propio
propagado en el laboratorio, así como con el bioensayos con esporas de helecho, con el objetivo de
comparar los resultados obtenidos con los valores de referencia publicados en la bibliografía para el
ensayo comercial. El efecto tóxico de las aguas puede ser calculado registrando el descenso en la
emisión de luz de las bacterias, proporcional a la concentración de agente tóxico presente en el agua.
Por otro parte, la medida de toxicidad del bioensayo con esporas de helecho se obtiene registrando el
descenso en la actividad mitocondrial debido al efecto del agente tóxido sobre una complejo NADH
reductasa, una de las enzimas fundamentales de la cadena de transporte de electrones.
Los resultados obtenidos muestran que ambos bioensayos son sensibles a ambos agentes
contaminantes ya que se observa en ambos un efecto tóxico evaluable. Las esporas de helecho son
mucho más resistentes que las bacterias, probablemente debido a que sus mecanismos de defensa
contra este tipo de contaminantes están más evolucionados. Dentro de las dos modalidades de
bioensayo con bacterias, se observa que las procedentes de un cultivo propagado aclimatado al
laboratorio son menos sensibles que las muestras comerciales liofilizadas, probablemente debido a que estás últimas están sometidas al estres producido por el proceso de reconstitución del liófilo. Por lo
tanto estos ensayos pueden considerarse complementarios, ya que debido a su diferente sensibilidad de
forma conjunta son capaces de cubrir un estudio toxicológico dentro de intervalo amplio de
concentraciones de agente tóxico en el agua.
La segunda parte del trabajo está centrada en la aplicación de estos bioensayos como herramientas
para el seguimiento toxicológico de procesos de tratamiento de aguas contaminadas. Para ellos se han
llevado a cabo experimentos de degradación fotocatalítica de aguas contaminadas con fenol y cianuro,
tomando muestras a diferentes tiempos para determinar si la desaparición de los contaminantes
originales se traduce en la reducción de toxicidad de las aguas. En el caso del cianuro, las muestras
recogidas según transcurre el tiempo de tratamiento van siendo cada vez menos tóxicas, lo que
significa que el cianuro se va transformando en otros productos de menor toxicidad. Sin embargo, en
el tratamiento de aguas contaminadas con fenol sucede lo contrario, registrándose un aumento de
toxicidad durante las primeras horas de reacción, debido a que los principales intermedios de
degradación presentan una toxicidad aún más alta, para dar lugar a tiempos suficientemente elevados,
a unos productos que si tendrán menor toxicidad que el fenol.
Como conclusión general, este estudio indica que es necesario hacer un seguimiento toxicológico
de los procesos de tratamientos de aguas, ya que para asegurar la calidad del agua, no sólo es necesario
reducir el contaminante original, sino que además es obligatorio asegurarse de que este se transforma
en compuestos menos tóxicos que el de partida. Para ello, es necesario disponer de una batería de
bioensayos que permitan cubrir un intervalo de concentraciones suficientemente amplio, siendo la
combinación de técnicas propuesta en este trabajo una alternativa viable con importantes ventajas a
nivel de laboratorio.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2008/2009. Tutores del Proyecto: Myriam Català Rodríguez y Javier Marugán Aguado