EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POST-TSUNAMI EN LA RÍA DE HUELVA.

dc.contributor.authorGonzález Montesino, Cristina
dc.date.accessioned2023-06-29T14:00:10Z
dc.date.available2023-06-29T14:00:10Z
dc.date.issued2023-06-27
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Manuel Abad De Los Santos, Tatiana Izquierdo Labraca
dc.description.abstractLa costa de Huelva ha experimentado multitud de eventos marinos de alta energía (tsunamis) en los últimos 4.000 años. Los indicios del impacto de estos tsunamis han quedado preservados, principalmente, en el registro geológico, pero también a través de crónicas históricas, e incluso yacimientos arqueológicos. Hasta la fecha su estudio se ha basado en la descripción de los depósitos y formas que generaron estos procesos, el cálculo de su periodicidad y la modelización matemática de las zonas terrestres que experimentarían la inundación marina. Por el contrario, los trabajos destinados a prever los daños ocasionados ante eventos de similares características en el futuro son muy escasos, tanto en lo referente a los cambios en la configuración del paisaje litoral, como el impacto en sus ecosistemas, o incluso sobre las infraestructuras existentes en la zona. Debido a que cerca del 40% de la población española inscrita en el Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística está registrada en un municipio costero se hace necesario llevar a cabo este tipo de estudios. En este Trabajo de Fin de Grado se revisan los posibles escenarios ambientales generados por un futuro tsunami de características similares al ocurrido en 1755, que causó severos daños en las poblaciones costeras de Huelva. Este evento tsunamigénico constituye el escenario de referencia al suponer el peor caso conocido en la zona de estudio en lo referente a datos sobre infraestructuras, poblaciones, damnificados y pérdidas de vidas humanas. De forma complementaria, se identificarán los posibles focos de contaminación potencialmente afectados en el estuario de los ríos Tinto y Odiel y se evaluará el riesgo de vertido de distintos tipos de contaminantes en una zona intensamente industrializada y ocupada por refinerías, polos químicos, balsas de residuos de fosfoyesos y áreas portuarias integradas en un área de alto valor ecológico, como las Marismas del Odiel. Finalmente, se proponen diferentes estrategias de mitigación y/o corrección en las zonas potencialmente afectadas y se evaluarán las posibles consecuencias de estos vertidos sobre suelos, cauces fluviales, playas y sistemas marinos someros adyacentes al estuario onubense.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/22339
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectTsunami
dc.subjectHuelva
dc.subjectImpactos
dc.subjectLitoral
dc.subjectContaminación
dc.subjectHidrocarburos
dc.subjectRefinería
dc.subjectEstuario
dc.subjectToxicología
dc.titleEVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POST-TSUNAMI EN LA RÍA DE HUELVA.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2022-23-ESCET-J-2108-2108050-c.gonzalezmo.2016-MEMORIA.pdf
Tamaño:
4.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG