De Juan Estrada, Jaime2024-07-022024-07-022024-06-26https://hdl.handle.net/10115/36248Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Pedro Leo LlorenteLa producción de biodiésel, al alza por la mayor preocupación ambiental y la búsqueda de combustibles limpios, ha generado en la actualidad un excedente de glicerina cruda que provoca que sea tratada como un residuo al no tener utilidad debido a métodos alternativos de obtención de la misma, de forma purificada, más baratos. Con el objetivo de lograr una circularidad en los procesos y un mejor aprovechamiento de los desechos, surge la necesidad de revalorizar esta glicerina impura a través de propuestas novedosas que permitan ampliar su vida útil, en este caso empleándola para sintetizar solcetal mediante el catalizador UiO-66 obtenido por dos posibles vías, una tradicional y otra innovadora. Se plantea una instalación industrial para llevar a cabo la acetalización de la glicerina para transformarla en solcetal, formada principalmente por un mezclador, un reactor y varias columnas de destilación que permiten reaprovechar parte de los reactivos que no han reaccionado y obtener más de 775.000.00 litros al año de solcetal en ciclos de corto tiempo y a presión atmosférica, probando que la propuesta es técnicamente factible. Respecto a la viabilidad económica de la propuesta, se demuestra que independientemente de la metodología empleada para obtener el catalizador, la instalación recupera la inversión inicial y genera beneficios, destacando la opción de la síntesis con microondas por obtener un VAN superior a 1.445.00, un TIR del 9,38 % y un plazo de recuperación de lo invertido de 10 años y 2 meses y medio. Por todo lo anterior, se puede concluir que la propuesta es viable desde un punto de vista tanto técnico como económico, pudiendo atraer el interés de empresas e inversores al lograr rentabilidad. Adicionalmente, se evalúan los potenciales impactos negativos que esta instalación pueda tener sobre las personas y el medio, no habiendo ninguno reseñable por su gravedad, y se proponen medidas para eliminar o mitigar los mismos. También se enuncian una serie de consideraciones de seguridad relativas a la propuesta y se abordan los retos presentes y futuros de la industria del biodiésel en nuestro país. Para terminar, se relata un caso real de un centro de investigación que diseñó y construyó una planta piloto a escala industrial de síntesis de solcetal, a partir de glicerina, para emplearse como aditivo de la gasolina, demostrando así su viabilidad técnica y el interés futuro por esta alternativa más sostenible en el sector de los biocombustibles.spaMateriales MOFGlicerinaEconomía CircularBiodiéselVALORIZACIÓN DE LA GLICERINA GENERADA EN LA PRODUCCIÓN DEL BIODIÉSEL MEDIANTE EL MATERIAL MOF UIO-66: PROPUESTA Y ANÁLISIS ECONÓMICOinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess