Castro Alonso, Marta2024-07-192024-07-192024-07-08https://hdl.handle.net/10115/38359Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Francisco Jiménez GarcíaLas operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas han sido numerosas en Haití. Después de décadas de explotación y, posteriormente, un extenso régimen dictatorial, la inestabilidad y la debilidad económica han acompañado al país en su trayecto. Desde el surgimiento del Estado haitiano, las operaciones de paz comenzaron a actuar. Entre ellas, cabe destacar la MINUSTAH, constituyendo la misión más prolongada y siendo liderada, por primera vez, por naciones latinoamericanos. No obstante, a pesar de los esfuerzos de la Comunidad Internacional, Haití es actualmente clasificado como un Estado fallido, careciendo de unas instituciones sólidas, identificado como el país más pobre de su región y caracterizado por una proliferación de bandas organizadas, las cuales controlan la mayor parte del territorio. De nuevo, Haití ha aparecido en la agenda internacional debido a una reciente solicitud de una operación multinacional de paz. Por el contrario, la presencia de Naciones Unidas en Haití genera rechazo, a causa de los casos de abuso sexuales y el brote de cólera. En esta investigación, se llevará a cabo una evaluación histórica de las operaciones de mantenimiento de la paz en Haití, junto con una exposición de los desafíos internacionales, con el fin de comprender la importancia de adaptar la política de la paz para que la Comunidad Internacional pueda responder de manera eficiente a una realidad en constante evolución.spaCreative Commons Atribución 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodeoperaciones de mantenimiento de la pazNaciones UnidasHaitípaz y seguridad internacionalesderechos humanosdemocraciaLAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ EN HAITÍ: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PERSPECTIVAS ACTUALESinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess