Pardo Casalliglla, Bryan Fernando2024-06-182024-06-182024-06-17https://hdl.handle.net/10115/34130Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Eva María Andrés EstebanEl trabajo de fin de grado aborda el tema de la explotación infantil en el sector textil, siendo un problema con muchas consecuencias económicas, educativas, de sanidad y éticas. La explotación a nivel económico afecta tanto a las familias de los niños trabajadores como a la industria textil, manteniendo bajo los costes de producción a costa de los derechos de los niños. Socialmente, perpetua la pobreza, la marginación y la desigualdad. Además, limita el acceso a la educación de calidad afectando el desarrollo futuro de los niños. En términos de salud y bienestar, los niños enfrentan condiciones laborales peligrosas que ponen en riesgo su integridad física y mental y, por último, éticamente, la explotación infantil provoca una violación de los derechos humanos que requiere una respuesta conjunta de las empresas, gobiernos y la sociedad. La explotación infantil es un problema grave y persistente en países como Bangladesh, India y China. A pesar de los esfuerzos a la sociedad, la explotación infantil sigue siendo común debido a la pobreza, la imposibilidad de acceso a la educación y la precariedad económica de las familias. Además, las condiciones laborales en fábricas textiles son escasas, con largas jornadas laborales, bajos salarios y falta de medidas de seguridad, provocando incendios o derrumbes de edificios. La industria de la moda, con su demanda de productos baratos, perpetúa este ciclo de explotación, afectando especialmente a mujeres y niños. Es crucial tomar conciencia y exigir transparencia ética y justica en toda la cadena de suministro para combatir la esclavitud de los niños en la industria textil.spaexplotaciónniñosinfantilfactoteseducaciónconsecuenciasLA EXPLOTACIÓN INFANTIL EN EL SECTOR TEXTILinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess