Rivas Galán, Pablo2024-07-122024-07-122024-07-08https://hdl.handle.net/10115/37716Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Ana Cristina Sánchez López¿Qué es lo que hace de Avatar: The Last Airbender una serie de tanto renombre a casi 20 años de su salida? Tanto la crítica como los fans acérrimos destaca varios aspectos notables, desde la profundidad de sus personajes y la madurez de sus temas hasta su banda sonora llena de dinamismo y emoción. Sin embargo, hay otro aspecto fundamental que colma de vida a su universo, y no es otro que su uso del lenguaje, que se refleja en su vida cotidiana, en cómo funciona su sistema de cuatro elementos, e influye incluso en los nombres de los personajes. En este trabajo, analizaremos la traducción al español de Avatar, cuyo vocabulario se puede desmenuzar en varias capas y guarda más significado del que parece a simple vista. Es decir, comprenderemos por qué solo con hablar de Agua, Tierra, Fuego y Aire, las cuatro naciones o bending nos acordamos de esta serie inmediatamente. En definitiva, exploraremos la traducción inglés-español de Avatar y su influencia neológica: cómo crea nuevas palabras y significados y los convierte en propios, para después añadir más ejemplos personales con los que ampliar el «diccionario» de la serie.spadoblajetraducción audiovisual (TAV)series de animaciónneologismosunidades lingüísticasTRADUCCIÓN Y WORLDBUILDING: ESTUDIO DE CASO DE" AVATAR: THE LAST AIRBENDER"info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess