Cervantes Sintas, Mónica2022-02-222022-02-222021http://hdl.handle.net/10115/18749Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2021. Directora de la Tesis: María Asunción Sacristán NavarroUna de las principales herramientas de comunicación al alcance de la empresa es la divulgación de contenidos a través de informes corporativos. A medida que los grupos de interés que acompañan a la empresa son más activos y demandan información desde distintos ángulos, los informes corporativos se vuelven más heterogéneos y prolijos. Los contenidos que divulga la empresa mediante estos informes suscitan gran interés entre inversores, su audiencia tradicional, además de otros grupos de interés que han comenzado a acudir a estas fuentes, entre ellos: clientes/consumidores, empleados, la administración, comunidades locales o proveedores. La información que ahora demandan, no solo se refiere a datos financieros, sino también a gobierno corporativo e información no financiera (Arena, Saverio y Giovanna, 2015; Boiral, Heras-Saizarbitoria y Testa, 2017; Dhaliwal, Li, Tsang, 2011; Reverte, 2012). Esta visión complementaria de la empresa permite a estos grupos de interés completar la información de la compañía y tomar decisiones mejor informadas. De hecho, los consumidores, en sus decisiones de compra, atienden cada vez más a cuestiones medioambientales y los inversores son más sensibles hacia criterios éticos y hacia cuestiones que señalan a las compañías como socialmente responsables (Clarkson, Richardson y Vasvari, 2008). En consecuencia, las empresas han aumentado la información no financiera reportada y, al hacerlo, no solo han reaccionado a la presión de los grupos de interés, sino también a necesidades comerciales en un mundo globalizado y a los escándalos corporativos que han sensibilizado sobre la transparencia. Al mismo tiempo que han reconocido la responsabilidad moral en esta práctica (Amran, Ping Lee y Devi, 2014; Crowther, 2000; Michelon y Rodrigue, 2015). Cada vez más las empresas están tomando conciencia de que los informes no financieros (en adelante denominados informes de responsabilidad social corporativa -RSC-) contribuyen al compromiso de los grupos de interés y, por lo tanto, las inquietudes de estos grupos deberían formar parte del contenido de sus informes (Sacconi, 2004; Smeuninx, Clerck y Aerts, 2016).engAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EmpresaDeterminant Factors of Corporate Social Responsibility Reports’ Readability in Spanish Language: The Role of GRI Compliance and Corporate Governanceinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess5311 Organización y Dirección de Empresas