Torres Assiego, Covadonga2025-01-292025-01-292024-09-022174-9493https://hdl.handle.net/10115/69137El artículo "El desarrollo del concepto de dignidad humana en la Antigua Grecia", publicado en la Revista Aequitas, constituye un análisis filosófico e histórico sobre la evolución del concepto de dignidad en el pensamiento clásico, desde sus primeras formulaciones en la Antigua Grecia hasta su influencia en la construcción de los derechos humanos modernos. La autora, Covadonga Torres Assiego, aborda la cuestión desde una perspectiva interdisciplinaria que integra la filosofía, la ética y el derecho. El estudio parte de la premisa de que la dignidad humana es un concepto equívoco y en constante evolución, influenciado por factores religiosos, sociales y políticos. Se examina la interpretación de la dignidad en el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles, estableciendo un recorrido por sus ideas fundamentales. Sócrates la vincula con el ejercicio de la razón y el cuestionamiento a través del diálogo (mayéutica), mientras que Platón introduce la noción del mundo de las ideas, donde la dignidad se asocia con la liberación del conocimiento y el abandono de la ignorancia. Aristóteles, por su parte, concibe al ser humano como un animal político (zoon politikon), resaltando la importancia de la participación en la vida pública y el ejercicio de la virtud como elementos constitutivos de la dignidad. A nivel jurídico, el artículo explora cómo la concepción aristotélica de la justicia y la ética influenció el desarrollo posterior del derecho, estableciendo una relación entre la autonomía individual y la dignidad. Se diferencia entre la dignidad como un atributo inherente, defendida por el iusnaturalismo, y la dignidad como un ideal que debe conquistarse, vinculado al ejercicio de la virtud y la participación cívica. Finalmente, el artículo reflexiona sobre la relevancia de estos enfoques en el contexto contemporáneo, especialmente en relación con los desafíos éticos y jurídicos planteados por el avance de la inteligencia artificial y la biotecnología. Se plantea la necesidad de recuperar los fundamentos filosóficos de la dignidad para orientar la regulación de estas nuevas tecnologías, garantizando un equilibrio entre el progreso científico y la preservación de los derechos fundamentales.El estudio parte de la premisa de que la dignidad humana, tal como se concibe en la actualidad, tiene sus raíces en la filosofía helénica. Se revisan las contribuciones de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases de la reflexión ética y política en torno a la dignidad. Sócrates la vincula con la búsqueda del conocimiento a través de la mayéutica, mientras que Platón la relaciona con el acceso al mundo de las ideas y la necesidad de trascender la ignorancia. Aristóteles, por su parte, introduce el concepto del zoon politikon, señalando que el ser humano alcanza su dignidad a través de la participación en la vida política y el ejercicio de la virtud. El artículo también aborda la influencia de la ética aristotélica en la conformación de los principios jurídicos posteriores, estableciendo conexiones con la justicia, la autonomía y el concepto de bien común. Se destacan las diferencias entre la dignidad como atributo innato, defendida por el iusnaturalismo, y la dignidad como mérito político y moral, que debe ser defendida y conquistada por el individuo en la sociedad. La autora concluye que, si bien la concepción moderna de la dignidad ha evolucionado hacia una perspectiva universalista e inherente a la condición humana, las raíces filosóficas griegas continúan influyendo en el pensamiento contemporáneo, especialmente en los debates sobre ética, derecho y bioética. Además, se plantea la pertinencia de estos enfoques clásicos para la regulación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la biotecnología.esdignidad humanahistoriagreciaderechohistoria del derechoEl desarrollo del concepto de dignidad humana en la Antigua GreciaArticleinfo:eu-repo/semantics/closedAccess