Rosa Gasco, Hector2024-07-262024-07-262024-07-19https://hdl.handle.net/10115/38840Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Alba Martínez CoronadoEl municipio de Hiendelaencina destacó durante el siglo XIX por el surgimiento de un importante distrito minero fruto del descubrimiento de uno de los mayores yacimientos de Ag de toda Europa, lo que conllevó la creación de más de 600 pozos y 211 minas a lo largo de todo el distrito minero. Además, debido a que la Ag suele aparecer en sulfosales unida a otros metales tales como el As, el Pb, el Sb, el Zn y el S, fue necesario la construcción de infraestructuras tanto para el tratamiento de la Ag como para almacenar los residuos generados por estas actividades. Todo ello provocó que, para el año 1926, con el abandono de las actividades mineras se abandonaran a su vez todas estas infraestructuras, entre las que se incluyen un gran número de escombreras repartidas por todo el distrito minero y dos balsas de lodos situadas en las inmediaciones de la mina San Carlos, dejándolas expuestas a la erosión a lo largo del tiempo y convirtiéndose de esta manera en fuentes potenciales de emisión de metales pesados al medio ambiente, con el potencial riesgo que ello conlleva para la salud de los habitantes de Hiendelaencina así como de los ecosistemas de la zona. Por ello, es necesario conocer que consecuencias ha tenido el abandono de dichas infraestructuras y analizar si ha existido o no una transferencia de metales pesados a los suelos de la mina a lo largo de este tiempo y cuál es el alcance de la situación actual. Con ese propósito en este estudio se aporta información acerca de las concentraciones de metales pesados en los suelos mineros y analiza la existencia o no de la transferencia de estos metales y su procedencia. Para ello, se ha estudiado la distribución de Ag, As, Cd, Cu, Ni, Pb, Sb, Zn, Ba, Ca y Sr en la zona, recolectando un total de 22 muestras distribuidas en las áreas de la mina San Carlos y la mina San Emilio, tomando muestras en suelos, balsas, escombreras y en el suelo en la ubicación del horno principal de la mina San Carlos. Este muestreo se ha realizado mediante el uso de un analizador portátil de fluorescencia de rayo X Hitachi X-MET800 que analizaba las concentraciones de los distintos elementos a la vez que registraba la localización geográfica de cada muestra, lo que ha permitido realizar un mapeado de la distribución de los distintos elementos estudiados. Se observa como las concentraciones en los suelos de los elementos analizados es, de forma general, muy superior a los valores promedio de dichos elementos en suelos, situándose muy por encima a su vez de las concentraciones registradas en el suelo utilizado como muestra blanco. Además, el resultado del mapeado de la distribución de estos elementos a lo largo de la zona de estudio evidencia la existencia de transferencia de dichos elementos al suelo desde las zonas en las que más se acumulan cada uno de los elementos, ya que las mayores concentraciones registradas de cada elemento en suelos se localizan casi en su totalidad en las inmediaciones de los puntos, ya sea en escombreras, balsas u horno, con mayor acumulación de cada elemento. Las conclusiones principales del estudio indican una clara contaminación de metales pesados en los suelos de la mina San Carlos procedente de las tres potenciales fuentes analizadas (horno, escombreras y balsas), siendo especialmente notable en los casos del As, el Pb, el Sb, la Ag y el Ba, donde sus concentraciones en los suelos superan ampliamente las concentraciones normales de estos elementos en suelos, además de exceder con creces las concentraciones registradas en el suelo utilizado como muestra blanco. Por otra parte, solo con dos de los elementos estudiados no se ha producido una transferencia notable hacia los suelos, el Ni y el Cd, mientras que, en los casos del Ca, el Sr, Cu, y Zn existen evidencias la existencia de transferencia hacia los suelos, aunque en dichos casos las concentraciones no sobrepasan los valores normales en suelos.spaHiendelaencinamina de platametales pesadossuelosbalsasescombrerasgeoquímicamedioambiente. Hiendelaencinasilver mineheavy metalssoilspondsspoil heapsgeochemistryenvironment.ESTUDIO Y EVALUACIÓN GEOQUÍMICA EN LA MINA DE PLATA SAN CARLOS EN EL DISTRITO MINERO DE HIENDELAENCINA.info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess