Jiménez Barandalla, Iciar2025-07-162025-07-162025https://hdl.handle.net/10115/92817CAMPUS DE FUENLABRADA, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS 30 DE ENERO DE 2025La Jornada I EnRed-Arte, celebrada el 30 de enero de 2025 en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con motivo del Día Internacional de la No Violencia y la Paz, abordó el abuso sexual infantil desde un enfoque interdisciplinar centrado en la prevención, la educación y los derechos de la infancia. El evento fue organizado por la Asociación Saca tu Voz, la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME) y la consultora Kunina Sports and Education, y reunió a 110 participantes: 80 adolescentes delI.E.S. Barrio Loranca y 30 estudiantes del Grado de Educación Infantil de la URJC.La jornada tuvo como propósito promover la implicación de la comunidad universitaria en la protección de la infancia frente a la violencia sexual, integrando perspectivasacadémicas, jurídicas, pedagógicas, económicas y sanitarias. Las actividades incluyeron mesas redondas, conferencias y dinámicas vivenciales que permitieron articular elconocimiento técnico con el testimonio y la reflexión de adolescentes y jóvenes universitarios. Entre los ejes principales se destacó la necesidad de incorporar la prevención del abuso sexual infantil de forma transversal en los planes de estudio universitarios, así como la urgencia de implementar una educación afectivo-sexual basada en derechos, impartida desde edades tempranas y con enfoque científico. Asimismo, se abordó el impacto de la pornografía en la infancia y la adolescencia, los costes económicos y sociales de la violencia sexual, y el papel central de la Ley Orgánica de ProtecciónIntegral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), entendida no solo como una obligación legal, sino como un compromiso ético con la dignidad infantil. Las intervenciones de profesionales y expertos de disciplinas como la psicología, la sociología, la enfermería, la criminología, la educación y los derechos humanos, así como las preguntas formuladas por los asistentes, evidenciaron el valor del enfoque intergeneracional y el potencial transformador del diálogo con adolescentes y jóvenes. Entre las conclusiones clave, se subrayó que la protección infantil debe ser asumida por todas las áreas del conocimiento, que la educación afectivo-sexual es un pilar esencial en la prevención de la violencia, que la LOPIVI requiere voluntad política y desarrollo normativo eficaz, y que el impacto de la pornografía es una emergencia socialy educativa de primer orden. Se destacó también la importancia de visibilizar el coste económico de la violencia sexual, de fortalecer los sistemas de detección y denuncia,y de fomentar la implicación activa de adolescentes como agentes de cambio. Como propuestas principales, se planteó integrar de forma explícita contenidos sobre derechos de la infancia y prevención de la violencia en todos los grados universitarios; reforzar la formación profesional en educación afectivo-sexual; invertir en prevención como estrategia social y económica; y promover espacios de participación y escucha para adolescentes y jóvenes en el diseño de políticas y programas de protección.esAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/INFORME JORNADA I ENRED-ARTEABUSO SEXUAL INFANTIL. Un enfoque interdisciplinar desde la universidad para la prevención de la violencia infantil.Presentationinfo:eu-repo/semantics/openAccess