Porris López, Sandra2024-06-032024-06-032024-06-03https://hdl.handle.net/10115/33318Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Gema Cid Expósito, Miguel Ángel Martínez GarcíaLas enfermeras de neonatología abordan de forma integral al recién nacido, clasificándolos según su peso y edad gestacional (EG) se consigue predecir la tasa de supervivencia y el riesgo de morbimortalidad, siendo inversamente proporcional al peso y EG. Una de las principales causas de mortalidad neonatal es la sepsis que, etiológicamente, se clasifica como vertical o nosocomial. Debido a la inmadurez de las defensas del neonato, sobre todo en los de muy bajo peso, en los cuáles la morbimortalidad aumenta, el manejo de la terapia antimicrobiana en estos pacientes es crucial. Se registró la metodología previamente a iniciar la revisión en el protocolo PROSPERO. Para hallar la información requerida se realizó una búsqueda en 5 bases de datos y posteriormente, se seleccionaron los estudios por dos autores de forma independiente y a ciegas, las discrepancias las resolvieron otros dos autores. La metodología de la revisión fue previamente registrada. El escaso número de guías de manejo clínico hizo que se tuvieran que seleccionar otros tipos de artículos, sobre todo estudios retrospectivos y revisiones de guías de manejo clínico. La mayoría de los estudios trataron sobre antibióticos como la ampicilina, gentamicina y vancomicina para el tratamiento de la sepsis o shock séptico neonatal. Aunque, algunos también aportaban información sobre antifúngicos como el fluconazol y la anfotericina B. Muchos mencionaron la dosificación y la vía de administración, mayormente parenteral, pero no informaron sobre los efectos secundarios o contraindicaciones de los antimicrobianos en la población neonatológica.spaneonatosguías clínicasantimicrobianossepsisTERAPIA ANTIMICROBIANA EN NEONATOLOGÍA. REVISION SISTEMATICA.info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess