Rubira-García, RainerCaffarel-Rodríguez, BárbaraZaharía, Ana María2024-02-022024-02-022023-11-12Rubira-García, R.; Caffarel -Rodríguez, B.; Zaharía, A. M.(2023). La memoria histórica en el cine de ficción: entre la banalidad del mal y los Juicios de Núremberg. Historia y comunicación social 28(2), 339-348.1988-3056https://hdl.handle.net/10115/29486La memoria histórica tiene en el cine uno de sus mecanismos de reproducción, circulación y consolidación. En Europa, determinados filmes sobre sus aconteceres más complejos han mediado la conciencia e identidad sociales en un continente que se proyecta para sí mismo y los demás, a partir de una reflexión constante sobre su propio significado. Mediante un análisis crítico del discurso, se estudia El Juicio de Nuremberg. Vencedores o Vencidos (Kramer, 1961), considerando categorías heurísticas tales como la banalidad del mal y la espiral del silencio. Se demuestra cómo la memoria histórica se produce no solo mediada por las condiciones culturales, políticas y sociales en torno al discurso, sino también por la simplificación y la imposición de ciertas representaciones en detrimento de otras.spaAttribution 4.0 Internationalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Memoria históricaCineBanalidad del MalEspiral del SilencioEl Juicio de Nuremberg. Vencedores o VencidosLa memoria histórica en el cine de ficción: entre la banalidad del mal y la espiral del silencio. Un estudio de caso sobre los Juicios de Núremberginfo:eu-repo/semantics/article10.5209/hics.85208info:eu-repo/semantics/openAccess