Escribano Sastre, Lorena2024-03-202024-03-202024-03-14https://hdl.handle.net/10115/31414Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Ávila Bravo-VillasanteLa violencia que se ejerce sobre las mujeres representa un comportamiento general en cada civilización y grupo social. Durante toda la historia, estas personas han sido objeto de diversas formas de agresión, desde la sexual y física hasta la exclusión en los ambientes político y laboral. En los últimos años, la lucha y rebelión contra este tipo de violencia se ha transformado en una corriente de la sociedad, liderada primordialmente por mujeres, que tiene como objetivo enfrentar este problema. Esta corriente ha tenido un impacto en la educación pública acerca de la problemática y para la puesta en marcha de métodos para su prevención. Estamos tratando sobre un problema y constructo social que tiene lugar en cada lugar del mundo y que no entiende de edades, de raza, de países ni de cultura. Al vulnerar los derechos y libertades de las personas, en especial las mujeres, se necesita abarcar todos los ámbitos para poner en marcha estrategias y medidas de prevención, actuación y sanción. El objeto real del trabajo es la violencia de género que se produce en el ámbito de la pareja y los efectos o consecuencias que tiene sobre la salud de la mujer. Se quiere analizar la violencia ejercida sobre la mujer por el hecho de serlo dentro de los vínculos amorosos entre hombre y mujer, la posible raíz del problema y lo que hay detrás de las víctimas que les cuesta, con motivos, verbalizar.spaViolencia de géneroViolencia domésticaViolencia de parejaPatriarcadoSocialización diferenciadaEstereotiposSexo y géneroConsecuencias psicosocialesPrevenciónSensibilizaciónVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA Y SUS EFECTOS PSICOSOCIALES.info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess