Vallejo Illescas, María del Carmen2016-03-072016-03-072015http://hdl.handle.net/10115/13761Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directora: Dra. Dña. Julia Wärnbeg Codirectora: Dra. Dña. Ascensión Marcos Sánchez Tutor: Dr. D. Luis Manuel Martínez DomínguezDurante la pubertad se rompe el balance alcanzado durante la infancia. La transformación biológica y el crecimiento del físico conducen a un aumento de la ansiedad (angustia). Siguiendo a Susman y Rogol (2004), la pubertad, siendo una de las más profundas transiciones biológicas y sociales de la vida entera, comienza con cambios sutiles en los procesos neuroendocrinos, de los niveles hormonales y de las características morfológicas, y culmina con la madurez reproductiva. Si bien este aspecto biológico de la pubertad se encuentra bien estudiado en la actualidad, no ocurre lo mismo con su componente social, constructo asociado, poseyendo ambigüedad sobre el comienzo y finalización del proceso, pero pudiendo mencionar cambios de roles en nuevos grupos de referencia, percepciones del cuerpo, de sí mismo y de la imagen sexual, y expectativas respecto del comportamiento independiente y maduro...spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/AntropologíaInfluencia de las características nutricionales, de actividad física y hábitos alimentarios de los adolescentes españoles sobre sus aptitudes escolares. Análisis basado en el Estudio AVENAinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess3206 Ciencias de la Nutrición2402.08 Hábitos Alimentarios