Berenguer Ruiz, Antonio Miguel2017-07-182017-07-182017http://hdl.handle.net/10115/14703Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: David P. Serrano Granados y Patricia Pizarro De OroEn el caso de la biomasa lignocelulósica, una de las alternativas más prometedoras para llevar a cabo la producción de biocombustibles de segunda generación es la pirólisis rápida. Éste es un proceso de descomposición térmica de la biomasa en ausencia de oxígeno a elevadas temperaturas, en el cual se obtiene una fracción líquida denominada bio-oil. Dicho bio-oil presenta una serie de limitaciones para su aplicación directa como combustible en el sector transporte, como son elevada viscosidad, inestabilidad térmica, corrosividad y bajo poder calorífico, derivadas de su alto contenido en oxígeno. Por este motivo es necesario un proceso de mejora del bio-oil de pirólisis con el fin de obtener biocombustibles con propiedades similares a los combustibles convencionales. En este sentido, una de las rutas más estudiadas en los últimos años para reducir el contenido en oxígeno del bio-oil es la hidrodesoxigenación catalítica, en la cual, mediante elevadas presiones de hidrógeno, moderadas temperaturas de reacción y en presencia de un catalizador, el oxígeno puede ser eliminado en forma de agua...spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/QuímicaHidrodesoxigenación catalítica de bio-oils de pirólisis sobre fosfuros metálicos soportadosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess23 Química2406.03 Bioenergética