Sevilla Garcia, Jose Ignacio2024-07-202024-07-202024-07-19https://hdl.handle.net/10115/38439Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Alejandro Cortés Fernández, Rubén García SobrinoEl estudio aportado muestra la principal problemática ambiental de hoy en día, los residuos plásticos, con más de 1,9 millones de toneladas anuales solo en Europa. Concretamente l presente trabajo se centra en los residuos de poliestireno expandido (EPS), siendo el objetivo ser capaces de poder renombrarles y no llamarles residuos, sino productos con más de un ciclo de vida. La finalidad de creación de piezas de impresión 3D DIW a partir de poliestireno expandido mezclando con acetona proporción (1:100), supone la creación de nuevas piezas, capaces de atender a necesidades actuales similares a productos no reciclados. Para asegurar la viabilidad técnica, se estudió las propiedades mecánicas (ensayos de tracción y flexión), comparándolas con diferentes tecnologías tradicionales, obteniendo resultados de resistencia, similares a creación de piezas por colada. No obstante, se confirmó que la distribución de impresión influye en las propiedades, siendo para estudios de tracción más favorables la impresión longitudinal al ser paralelo al esfuerzo del ensayo. Además, para asegurar la repetitividad del proceso y reciclado continuo del EPS, se analizó que, en función de los ciclos de impresión, aumentaba el módulo elástico y su fragilidad de manera general en todas las tecnologías y distribuciones. Un factor influyente fue el aumento de viscosidad, relacionado con la eliminación de ciertos aditivos plásticos a la hora de la disolución con la acetona, cambiando las cadenas poliméricas cortas con el transcurso de los ciclos, pero no modificando la cadena principal (PS) de nuestro material. Partiendo de la base técnica, se expusieron proyectos de implantación tanto como usuario independiente como para la industria, mostrando aspectos fundamentales y actividades de cuello de botella a la hora de la implantación, siendo un proyecto de duración entre 14-15 semanas. El proyecto a nivel económico y ambiental resultó ser favorable, independientemente del escenario de demanda que se desarrollase, siendo así, resultado óptimo para el retorno de inversión con una estimación de entre 5 y 9 años de recuperación en función de la tendencia adquirida de demanda.spaCreative Commons Atribución 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodeImpresión3DPoliestireno EXpandido (EPS)RecicladoImplantación industrialProblemática residuos plásticosESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA SOBRE EL RECICLAJE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO MODIFICADO A TRAVÉS DE IMPRESIÓN 3D Y BÚSQUEDA DE ADAPTABILIDAD EN LA INDUSTRIAinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess