Sanz Villullas, Alejandra2023-07-252023-07-252023-07-25https://hdl.handle.net/10115/23825Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Almudena García VélezLa industria de la moda es una de las más grandes y mayores contaminantes a nivel global. Tras la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la industria del calzado apuesta por la aplicación de tecnología para lograr mantenerse. En el sector del calzado se ha creado una cultura en torno a los modelos de zapatillas más exclusivos, ligada a la moda streetwear, y relacionado con las unidades limitadas y las colaboraciones. La más trascendente de todas las colaboraciones hasta nuestros días es el modelo Air Jordan 1, con las que Nike genera parte de sus ventas. Las más demandadas dentro de la moda urbana debido al valor emocional y cultural que el consumidor percibe en ellas. En un mercado competitivo, donde existen gran variedad y cantidad de empresas, se hacen uso de diferentes estrategias de marketing. Los raffles son ventas a través de sorteos de ediciones limitadas y colaboraciones como estrategia de promoción de marketing, en las que el consumidor percibe dicho producto como único y exclusivo, fomentando la demanda. Tras un análisis en profundidad de la oferta y la demanda, el estudio de los casos Nike, Adidas y New Balance y un cuestionario para conocer la penetración del concepto del raffle en la sociedad, se ha observado que este tipo de ventas consiguen que el consumidor se sienta perteneciente a una cultura. El raffle es sin duda una estrategia que funciona para la promoción de ventas, en la mayoría de casos orientado a un público con alto poder adquisitivo. El estudio muestra que esto ha dado lugar a un mercado de reventa de zapatillas.spaZapatillasrafflesropa de callelanzamientosedición limitadaexclusividadcultura de las zapatillassneakerheadsreventaLA FIEBRE DE LAS ZAPATILLAS: EL RAFFLE Y LAS UNIDADES LIMITADASinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess