Mira Catala, Noelia2024-11-292024-11-292024-11-20https://hdl.handle.net/10115/42170Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2024/2025. Directores/as: Elena López BurgosEn el mundo convivimos en sociedad con múltiples culturas, lenguas y comunidades. Unas son más conocidas y mayoritarias, y otras, por el contrario, son menos conocidas y por ende, a nivel general, minoritarias. Esto pasa por ejemplo con la comunidad sorda que, respecto a la comunidad oyente, es bastante minoritaria. El presente trabajo de investigación analiza las principales dificultades con las que se topan las intérpretes en la vida real al tener que seguir un código deontológico, concretamente el elemento de la neutralidad cuando se trata de intérpretes que forman parte de la comunidad sorda desde su nacimiento, los intérpretes de lengua de signos hijos de padres sordos (CODA). Para ello analizamos la realidad de cuatro profesionales que cumplen con esta condición y obtuvimos como conclusión principal que, efectivamente, a la hora de la verdad, en un servicio cualquiera, es muy difícil en sí aplicar las normas de este código deontológico y, más aún lo es poner en práctica el principio de neutralidad del cual hablaremos en profundidad e investigaremos en el presente trabajo de investigación.spaCreative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcodeneutralidadcódigo deontológicolengua de signosintérpretesCODALA NEUTRALIDAD EN INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS CODA: UNA REALIDAD DIFÍCIL DE APLICARinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess