Carriedo Renieblas, Felipe2024-07-152024-07-152024-07-08https://hdl.handle.net/10115/37972Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Mercedes Galán JuárezLa Inteligencia Artificial es ya una realidad. La sociedad, en su conjunto, se halla inmersa en una revolución tecnológica que, a día de hoy, avanza a un ritmo vertiginoso en un entorno donde la novedad y la incertidumbre se encuentran muy presentes. Una novedad atendiendo a que esta desafiante revolución no está ni va a dejar indiferente a nadie, pero también una incertidumbre en relación con su control, impacto, efectos, etc., ya que son numerosas las incógnitas y preocupaciones que surgen cuando se habla de la IA. El presente trabajo de investigación surge por la necesidad de dar un ápice de luz a una revolución que, por muy lejana que aún parezca, ya ha calado en la sociedad y se encuentra más presente que nunca. La IA ha revolucionado la profesión del abogado y, atendiendo a que nos encontramos ante una revolución en constante cambio y definición, es necesario empezar a adaptar la IA a nuestras vidas, conocer sus riesgos, sus consecuencias, su uso, su regulación, etc. La IA no está dejando indiferente a nadie; es más, está revolucionando radicalmente nuestras rutinas diarias, desde la forma en la que nos comunicamos, hasta en el modo en el que trabajamos. Además, está modificando los marcos legales, poniendo en jaque importantes derechos y principios que, necesariamente, hay que proteger. Asimismo, está planteando significativos dilemas éticos, donde la equidad, la autonomía y la justicia son las principales protagonistas.spaInteligencia ArtificialÉticaDerechoAutonomía de la voluntadAplicación prácticaImplicaciones moralesAbogacíaRevolución tecnológicaLA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿EVOLUCIÓN O INVOLUCIÓN DESDE EL DERECHO Y LA ÉTICA?info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess