Franco Rodríguez, Nazaret2024-07-042024-07-042024-06-26https://hdl.handle.net/10115/36541Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Ignacio Jaén UrueñaEl muralismo, producción que se encuentra actualmente en auge, presenta similitudes y diferencias con una obra de arte clásica. Sin embargo, carece de opción de transporte o capacidad de embalaje por lo que su valor nunca podría ser calculado. El siguiente texto presenta el análisis del muralismo desde diferentes perspectivas: evolución, mensaje, vandalismo y monetización. Se procura plasmar aquellas contradicciones dentro del ámbito, así como las diferentes formas de actuar dentro del arte urbano, desde el anonimato de Banksy hasta la creación de una marca de artista como Pichiavo. El mural es un medio muy atractivo para plasmar todo tipo de opiniones e ideas, así como para ser la imagen de una marca o negocio; se trata de algo contemporáneo, y a su vez, ancestral. Su mensaje y capacidad de transmisión puede convertirlo en una reivindicación más allá de la publicidad, ¿hasta dónde puede llegar?spaCreative Commons Atribución 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodeMuralvalorevoluciónmensajemarcaLA GESTIÓN DEL MURAL COMO OBRA ARTÍSTICA Y PRODUCTOinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess