García Carrizo, Jennifer2025-09-082025-09-082025-07-08GARCÍA CARRIZO, J. (2025). Comunicación científica en el aula: creación de piezas audiovisuales cortas sobre sostenibilidad mediante aprendizaje basado en proyectos. En L. Vega y A. Vico (Coords.), Educación en movimiento: avances, innovaciones y evaluación que transforman(458-478). Dykinson. SUBIR BURJChttps://hdl.handle.net/10115/101197En el contexto de los retos medioambientales actuales, la educación juega un papel crucial en la formación de individuos conscientes y comprometidos con la sostenibilidad. El proyecto desarrollado en la asignatura Diseño Gráfico Audiovisual, perteneciente al Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos, consti-tuye un ejemplo destacado de cómo la implementación de metodolo-gías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), puede motivar al alumnado a reflexionar y actuar en torno a las problemáti-cas medioambientales. Esta experiencia educativa no solo ha permiti-do a los estudiantes aplicar sus conocimientos técnicos y creativos en la realización de documentales audiovisuales, sino que también ha fomentado una mayor conciencia social sobre temas como el reciclaje, la contaminación y la moda sostenible. En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la de-gradación ambiental, resulta imprescindible que las universidades adopten enfoques pedagógicos que conecten la teoría con la práctica y promuevan valores alineados con la sostenibilidad (la Cruz-Campos et al., 2022). El ABP surge en este contexto como una metodología eficaz para involucrar activamente a los estudiantes en su proceso de apren-dizaje. Al enfrentarse a un proyecto concreto, los alumnos no solo desarrollan competencias técnicas y profesionales, sino que también adquieren habilidades transversales, como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas (Martínez-Valdés, 2021). En este caso, el ABP fue diseñado para motivar la investigación y el compromiso del alumnado con la sostenibilidad, un objetivo cada vez más prioritario en los programas académicos de comunicación y diseño. La asignatura Diseño Gráfico Audiovisual ofrece un espacio idóneo para abordar este tipo de proyectos, ya que combina la teoría con la práctica en la producción de contenidos audiovisuales. En este contex-to, se propuso a los estudiantes la creación de documentales enfocados en diversas problemáticas medioambientales, con el fin de generar conciencia sobre la necesidad urgente de adoptar hábitos y políticas sostenibles. El proceso de producción audiovisual implicó una serie de etapas, desde la investigación y el análisis de los temas seleccionados hasta la planificación, grabación y edición de los documentales. Cada fase requirió que los alumnos aplicaran sus conocimientos técnicos y creativos, al tiempo que reflexionaban sobre el impacto ambiental y social de los temas tratados (Martínez y Juárez, 2019). La elección de los temas abordados en los documentales no fue aleato-ria. Problemas como el reciclaje, la contaminación y la moda sosteni-ble se sitúan en el centro del debate global sobre la sostenibilidad. El reciclaje, por ejemplo, constituye una de las estrategias más accesibles y efectivas para reducir la cantidad de residuos y promover un uso más eficiente de los recursos (ONU, 2024). Sin embargo, a pesar de las campañas de sensibilización, aún existe una falta de conciencia y compromiso por parte de la sociedad en cuanto a la separación y el tratamiento adecuado de los desechos. Por otro lado, la contaminación, tanto del aire como de los mares y suelos, representa una amenaza directa para la salud de los ecosistemas y de las personas. Los estu-diantes que abordaron este tema tuvieron la oportunidad de investigar las causas y consecuencias de la contaminación, así como las posibles soluciones que se pueden implementar a nivel individual y colectivo (Verdeguer Martínez, 2024). Otro de los temas destacados fue la moda sostenible, una problemática que ha cobrado relevancia en los últimos años debido al impacto am-biental de la industria textil. La producción masiva de ropa y el fenó-meno del “fast fashion” han generado una crisis ambiental, caracteri-zada por el consumo desmedido de recursos, la emisión de contami-nantes y la acumulación de residuos textiles (Bick et al., 2018). A tra-vés de sus documentales, los estudiantes exploraron alternativas soste-nibles, como la reutilización de prendas, el diseño ético y la promo-ción de marcas comprometidas con el medio ambiente. Esta reflexión crítica no solo permitió visibilizar el problema, sino también inspirar acciones concretas para reducir el impacto de la moda en el planeta. Desde una perspectiva pedagógica, este proyecto representa una expe-riencia integral de aprendizaje, en la que la teoría y la práctica se complementan para alcanzar objetivos académicos, profesionales y sociales. El Aprendizaje Basado en Proyectos ha demostrado ser una herramienta eficaz para motivar al alumnado, ya que les permite traba-jar en tareas significativas y conectadas con el mundo real (Thomas, 2000). Al enfrentarse a la producción de documentales, los estudiantes no solo pusieron en práctica sus conocimientos técnicos, como el ma-nejo de cámaras, la edición de vídeo y el diseño de narrativas audiovi-suales, sino que también desarrollaron habilidades de investigación, organización y comunicación. Por otro lado, el enfoque en la sostenibilidad añadió una dimensión ética y social al proceso de aprendizaje. Al investigar y documentar problemáticas medioambientales, los estudiantes pudieron reflexionar sobre su propio papel en la construcción de un futuro más sostenible. Esta reflexión no solo impactó en su formación académica, sino tam-bién en su desarrollo como ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente. En este sentido, el proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, en particular a aquellos relacionados con la educación de calidad (ODS 4), la acción por el clima (ODS 13) y la producción y el consumo res-ponsables (ODS 12) (UNESCO, 2017). El proyecto representa así un ejemplo exitoso de cómo la educación puede contribuir a la formación de individuos comprometidos con la sostenibilidad. A través de la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos, los estudiantes no solo desarrollaron competencias téc-nicas y creativas, sino que también reflexionaron sobre problemáticas medioambientales y utilizaron sus habilidades para generar conciencia social.esAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Comunicación científica en el aula: Creación de piezas audiovisuales cortas sobre sostenibilidad mediante aprendizaje basado en proyectosBook chapterinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://www.dykinson.com/libros/educacion-en-movimiento-avances-innovaciones-y-evaluacion-que-transforman/9788410708303/