Pelaez Ordoñez, Elena Maria2024-07-272024-07-272024-07-23https://hdl.handle.net/10115/38956Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Rosa María Viejo GarcíaLos microclimas, son variaciones climáticas a pequeña escala que pueden influir significativamente en la distribución y comportamiento de los organismos. El estudio de los microclimas y de las dinámicas que los originan, es fundamental para comprender su función en el mantenimiento de comunidades en el contexto del cambio climático. Sobre este marco se realizó una revisión bibliográfica cuyos objetivos de estudio principales consistieron en evaluar el impacto de los microclimas sobre el desarrollo de los organismos, estudiando sus implicaciones a pequeña escala para la conservación de especies frente al cambio climático y sobre todo encontrar sobre qué aspectos existe mayor abundancia de estudios o sesgos de información. La revisión consistió en un análisis comparativo entre dos ecosistemas (terrestre vs costero) donde los resultados mostraron que el estudio de los microclimas se ha incrementado en los últimos años y que los microambientes que soportan las poblaciones en cada uno de los ecosistemas de estudio están siendo evaluados desde diferentes enfoques. En costas, las características del relieve, el sustrato y la presencia de grietas juegan un papel importante frente al estrés térmico sobre todo en las comunidades de organismos incrustantes que necesitan hacer frente a las altas temperaturas durante la emersión. Sobre este medio, encontramos un acusado efecto de la topografía derivado del efecto las dinámicas oceánicas que configuran el relieve en esas zonas. En ecosistemas terrestres, las plantas actúan como ingenieros ecológicos capaces de modificar el clima proporcionado por el relieve gracias al fuerte efecto de la evapotranspiración, y de aumentar la disponibilidad de microhábitats gracias a la complejidad estructural de los bosques. El enfoque de estudio actual destaca que para las regiones costeras, los estudios microclimáticos se están realizando a una escala espacial muy fina, mientras que en ecosistemas terrestres, la resolución espacial a la que se definen microclimas es más amplia y el nivel de estudio no incluye aspectos como el efecto que pueden tener de las interacciones bióticas entre especies dentro de ellos. Cómo conclusión podemos decir se necesita ampliar el enfoque sobre la resolución espacial, regiones, ecosistemas, grupos de estudio, variables biológicas, aspectos del relieve y vegetación, variables microclimáticas y metodologías consideradas para la evaluación de microambientes con el objetivo de conseguir entender de forma más precisa los patrones que sustentan los microclimas y las dinámicas que permiten a las poblaciones poder utilizarlos bajo escenarios de calentamiento.spaCreative Commons Atribución 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodemicroclimamicrorrefugiomicroambientetopoclimacambio climáticoCostas rocosasTerrestreLA IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL MICROCLIMA. IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE POBLACIONES Y COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO.info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess