Román Aliste, Sergio2025-01-202025-01-202015Román Aliste, Sergio (2015). "El artista ciego y la clarividencia del pulso creativo", en Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo (Eds.). Ritmo. El pulso del arte y de la vida. Madrid: Abada97884116160358https://hdl.handle.net/10115/59797La publicación "El artista ciego y la clarividencia del pulso creativo" forma parte del libro colectivo 'Ritmo. El pulso del arte y de la vida', resultado del proyecto I+D "Transculturalidad, mestizaje y mundialización. Aproximaciones interdisciplinarias teórico-prácticas al arte contemporáneo. Oriente-Occidente" (HAR2012-33462), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Este volumen, centrado en el concepto de ritmo, analiza cómo la percepción táctil y la ausencia de visión pueden transformar la creación artística. El capítulo explora cómo la ceguera, más allá de ser una limitación, puede ser un espacio de atención e intuición creativa. Ejemplos como el encuentro entre Helen Keller y Rabindranath Tagore, los ejercicios táctiles de Johannes Itten en la Bauhaus y las obras del artista bengalí Benodebehari Mukherjee ilustran cómo los sentidos no visuales revelan ritmos y tensiones ocultos en el material creativo, desafiando la hegemonía de lo visual. Metodológicamente, combina análisis teórico, histórico y cultural, conectando enfoques de Asia y Occidente. El texto resalta cómo Mukherjee, a pesar de su ceguera total, produjo obras visuales significativas, mostrando cómo el tacto y la percepción intuitiva enriquecieron el proceso creativo y catalizaron la reflexión misma acerca de los procesos de influencia del concepto de abstracción pictórica en Asia. El capítulo concluye destacando que la ceguera amplía la concepción de lo artístico, situando el ritmo como catalizador esencial.esCegueraRitmoTeoría del arteRabindranath TagoreJapónIndiaArtes visualesEl artista ciego y la clarividencia del pulso creativoBook chapterinfo:eu-repo/semantics/closedAccess