Azorín Soriano, Ángela2023-07-272023-07-272023-07-26https://hdl.handle.net/10115/24017Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: José Ramón Antón BoixEl cambio climático es una de las amenazas más severas a las que la humanidad y el planeta se enfrentan en la actualidad. A pesar de que a grandes rasgos afecta a todas las personas y todas las regiones, no incide de manera uniforme en el total de la población ni en cada rincón del mundo. Algunos grupos y colectivos de personas son más vulnerables a las consecuencias del cambio climático, ya sea por su ubicación espacial, ya sea debido a sus circunstancias sociales, culturales o económicas. Las mujeres son uno de los grupos diversos que potencialmente pueden sufrir los efectos climáticos de manera más acentuada o carecer de las herramientas necesarias para hacerles frente. Pero al mismo tiempo poseen, en potencia, una poderosa capacidad de adaptación a los cambios y resiliencia que puede ser muy beneficiosa para ellas mismas, para las comunidades y para el medioambiente. Como consecuencia, la legislación medioambiental y la actuación de los organismos y entidades internacionales, regionales y nacionales debe incorporar una perspectiva de género que proteja los derechos de todas las mujeres, las capacite y las empodere.spaCambio climáticoMujeresResilienciaEmpoderamientoVulnerabilidadPueblos indígenasDesastres climáticosDerechos humanosDesarrollo sostenibleIgualdad de géneroEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNEROinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess