Cañadas Carrajana, Nerea2024-07-042024-07-042024-06-28https://hdl.handle.net/10115/36564Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Francisco Rodríguez CifuentesEn la era digital actual, las redes sociales, han transformado radicalmente la forma en que interactuamos, nos comunicamos y percibimos el mundo. Sin embargo, detrás de la aparente conectividad y entretenimiento, se esconde una realidad compleja que impacta profundamente en el desarrollo cognitivo y emocional de las generaciones más jóvenes. Este trabajo se centra en analizar cómo la influencia de las redes sociales, exacerbada por prácticas antiéticas en su diseño, afecta especialmente a la tolerancia a la frustración en edades tempranas, con potenciales repercusiones a largo plazo en la salud mental y la estabilidad social. En el contexto de un sistema capitalista que, aunque ha evolucionado, sigue imponiendo exigencias y estándares inalcanzables para muchos, surge la preocupación por el aumento de crisis personales y la vulnerabilidad a problemas de salud mental, incluidos pensamientos intrusivos y suicidasspasuicidesocial workcapitalismmental healtsocial mediasuicidiotrabajo socialcapitalismosalud mentalredes socialesEL ROL DE LAS REDES SOCIALES EN LA SALUD MENTAL: REFLEXIONES SOBRE EL SUICIDIO DESDE EL TRABAJO SOCIALinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess