GOMARIZ ACUÑA, TOMÁS PEDRO2025-07-142025-07-142016-05GOMARIZ ACUÑA, T. P., (2017) "El reajuste democrático y las transformaciones de la cultura política española", en PAPPOVÁ, P. - AZCONA PASTOR, J.M., El ámbito de las lenguas romances y su identidad, Nitre, Universita Konstantina Filozofa, , Filosofická fakulta, pp. 40-67.978-80-558-1030-0https://hdl.handle.net/10115/92257La labor investigadora divulgada en este libro, "El ámbito de las lenguas romances y su identidad en el contexto de su lingüística, la historia común, el arte y la literatura" cuenta con sólidas credenciales académicas y un respaldo institucional relevante y significativo, que se destacan a continuación: - Entidades participantes Universidad Constantino el Filósofo de Nitra (Eslovaquia), Facultad de Filosofía, Departamento de Romanística, Coordinación: Dra. Petra Pappová de la Universidad Constantino el Filósofo, de Nitra y dirigida por D. José Manuel Azcona Pastor, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España), Cátedra Iberoamericana Santander PRESDEIA. - Colaboración internacional: Participación de investigadores de tres nacionalidades (España, Italia, Eslovaquia) - Financiado por la Universidad de Nitra y por la Cátedra PRESDEIA, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS-BANCO DE SANTANDER, Dirección: Catedrático José Manuel Azcona, Coordinadora: PhDr. Petra Pappová, PhD, Proyecto de investigación UGA II/18/2014 (2014–2016), con código de la investigación en la Universidad Rey Juan Carlos F04-HC/Cat-Ib-2012-2016. Proyecto de colaboración internacional destinada a fomentar el diálogo académico entre España, Eslovaquia e Italia. - Valores principales de la investigación: Interdisciplinariedad, Integra historia, literatura, lingüística, sociología, política y didáctica en torno al estado actual de las lenguas romances y el peso del contexto en que se encuentran. Rigor académico, - Evaluadores de prestigio: Prof. PhDr. Ladislav Franek, CSc. (UKF Nitra) y Prof. Dr. Davide Toma (Universidad Rey Juan Carlos).El contenido de este texto estaba destinado a analizar, profundamente, el proceso de transformación política y asentamiento de la democrática en España, destacando sus efectos en los diferentes ámbitos culturales y antropológicos de la vida y sociedad de este país. La dinámica seguida en la consolidación del régimen democrático español se caracterizó por su prolongación y por la diversidad de matices que en él concurrieron, donde el ajuste de la cultura política de la ciudadanía jugó un papel esencial. Momentos de cambios sin grandes traumas. Ejemplo internacional de cambio pacífico que estuvo marcado por el afortunado ajuste de la mentalidad colectiva en favor del interés general. Así, contemplando lo señalado en el párrafo precedente, se procede a la revisión del inicio de los acontecimientos al inicio del decurso de los hechos analizados, destacando, meticulosamente, los aspectos más significativos de aquel acontecer. Etapas históricas caracterizadas por la incertidumbre ante el nuevo escenario, debilidad de los actores emergentes y la falta de experiencias políticas democráticas, que eran necesarias para el desarrollo del diálogo político y social, el desarrollo de los marcos sociales de convivencia basados en la participación y la integración de las diferentes visiones políticas existentes. La consolidación del sistema democrático tras 40 años de dictadura se dio con la llegada de gobiernos de las ideologías alternativas. Este hito demostró que el nuevo régimen era capaz de albergar la alternancia política, un elemento esencial para cualquier democracia madura. A pesar de los logros económicos y sociales, el desencanto ciudadano no tardó en aparecer, especialmente por decisiones contradictorias como la permanencia en la Alianza Atlántica (OTAN) o los escándalos de corrupción. Aun así, la estabilidad del sistema se mantuvo gracias a la falta de alternativas viables y al bienestar generado por la integración en la Comunidad Económica Europea. Con el paso del tiempo, la cultura política española fue evolucionando hacia una mayor madurez. La alternancia entre partidos de izquierda y derecha se convirtió en una práctica habitual, y los ciudadanos comenzaron a exigir más transparencia, eficacia y compromiso con los problemas reales. La aparición de nuevos movimientos sociales, especialmente en los años 90 del Siglo XX y las primeras décadas del Siglo XXI, reflejó la constitución de una sociedad más crítica, participativa y preocupada por temas como el medio ambiente, los derechos sociales, la globalización, el fenómeno migratorio y las condiciones de género. En definitiva, el texto concluye que el caso español es un ejemplo notable de transformación democrática, donde la cultura política ha sido clave para sostener el sistema. A pesar de las crisis, los errores y las tensiones, España ha logrado construir una democracia sólida, basada en el respeto, la convivencia y la participación ciudadana. El reto actual es seguir adaptándose a los cambios sociales y económicos, manteniendo viva la esencia del proyecto democrático y la integración de la diversidad en todos los aspectos materiales y simbólicos, matizándose en las formas de pensar y de dialogar.esPolíticademocráciaparticipaciónciudadaníatransformaciónconcienciaEl reajuste democrático y las transformaciones de la cultura política españolaBook chapterinfo:eu-repo/semantics/closedAccess