Alda Fernández, MercedesRamos Gallarín, Juan A.Ramos Rodríguez, LuisDelgado Durán, BorjaCaballero de Mingo, MarcosMuñoz Córdoba, María LuisaUcendo del Río, Cristina Mª2025-01-302025-01-302025-01-29https://hdl.handle.net/10115/70297Proyecto del Observatorio del Estudiante de la URJC. Unidad de Acción Comprometida con el Estudiante y Desarrollo Colaborativo (UACE). Vicerrectorado de Estudiantes de la URJC.El proyecto se centra en la educación universitaria como motor de movilidad social, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y busca entender la motivación de los estudiantes para completar sus estudios y cómo perciben la universidad como herramienta de movilidad social. Objetivos e Hipótesis - Objetivo Principal: Determinar si los estudiantes de grado de la URJC tienen suficiente motivación intrínseca y extrínseca para completar sus estudios. - Objetivos Específicos: 1. Comprender la percepción de los estudiantes sobre la universidad como motor de movilidad social. 2. Analizar si la elección del grado se basa en intereses personales o en la búsqueda de movilidad social. 3. Investigar la relación entre la motivación y la participación en clase y el trabajo autónomo. 4. Evaluar el impacto del COVID-19 en la motivación de los estudiantes. - Hipótesis: - Los estudiantes han dejado de ver los estudios de grado como una herramienta de movilidad social, afectando negativamente su motivación. - Existen diferencias en la percepción y motivación según la rama de conocimiento. - La crisis del coronavirus ha tenido un impacto negativo en la motivación de los estudiantes. Metodología: El estudio utilizó técnicas cualitativas, incluyendo: - Revisión bibliográfica sistemática. - Entrevistas a expertos. - Grupos focales con estudiantes. Resultados: - Percepción de la Universidad: Los estudiantes ven la universidad como una vía para mejorar sus oportunidades laborales y alcanzar metas personales, aunque valoran más sus intereses personales al elegir sus estudios. - Motivación y Elección de Estudios: La motivación intrínseca es fundamental en la elección de los grados. Los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas ven la educación como una herramienta de desarrollo personal, mientras que los de carreras técnicas se enfocan más en aspectos laborales y económicos. - Factores Sociales y Psicológicos: La familia y el entorno cercano influyen significativamente en la elección de grado. La pandemia ha afectado negativamente la motivación y el bienestar psicológico de los estudiantes. - Relación entre Motivación y Participación en Clase: La participación en clase está influenciada por el interés personal, la calidad de la enseñanza y las oportunidades prácticas. - Impacto del COVID-19: La pandemia ha disminuido la motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes debido a la falta de interacción directa y el aislamiento social. Propuestas de Acción: 1. Fomentar la Motivación Intrínseca: Implementar actividades académicas prácticas y dinámicas. 2. Apoyo a la Salud Mental: Incrementar los recursos para servicios de orientación psicológica. 3. Refuerzo de la Orientación Universitaria y Preuniversitaria: Promocionar más el sistema de orientación de la URJC. 4. Tutorización Personalizada: Potenciar los programas de mentores. 5. Fortalecer el Sentido de Pertenencia y Bienestar: Organizar eventos y actividades sociales. 6. Gestión del Talento Docente: Valorar más la gestión del aula y del alumnado.esAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Observatorio del EstudianteCompromiso EstudiantilDesarrollo ColaborativoMotivación en la Universidad y el Motor del Ascensor Social (MUMAS)Working Paperinfo:eu-repo/semantics/openAccess