Rengifo Almanza, Melanie2024-06-272024-06-272024-06-21https://hdl.handle.net/10115/35300Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Irene Sánchez VitoresLa regulación moderna del trabajo sexual en países como Suiza, Suecia y Holanda han dado luz a nuevas formas sobre cómo abordar y conceptualizar las nuevas tipologías de esta industria. Variando desde el tipo de consumidor como el tipo de trabajador, según el contexto legal y lugar donde se encuentra la práctica. Entre estos tipos de matices está el del trabajo sexual dentro de espacios privados y cerrados ¿ ya sean prostíbulos, saunas o clubs. Sea cual sea el modelo de práctica, el estigma social acompaña al trabajo sexual lo que conduce a brechas institucionales y académicas. La escasez de datos y estudios dentro del trabajo sexual privado hace difícil determinar si la presencia de cierto tipo de regulación resulta verdaderamente fructosa para las trabajadoras. Por lo tanto, este trabajo plantea una investigación sobre la regulación de los espacios privados y los factores laborales y sociales que entran en juego. Se realizará un estudio comparativo entre los distintos modelos: regulacionistas, legalizados, abolicionistas y prohibicionistas.spaCreative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcodeespacios privadosregulaciónlegalizacióncriminalizaciónabolicionismotrabajo sexualtrata de blancasREGULACIÓN DEL TRABAJO DE SEXO EN ESPACIOS PRIVADOS: SUS CONSECUENCIAS LABORALES, ECONÓMICO Y SOCIALES.info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess