Quero López, Alfonso2021-11-042021-11-042021http://hdl.handle.net/10115/18308Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2020/2021. Directora: Rosa María Martínez LópezEl mercado laboral actual nos brinda oportunidades y herramientas para maximizar la renta percibida como compensación de nuestro trabajo, mediante la aplicación de programas de retribución flexible. En opinión de muchos expertos, estas medidas están infrautilizadas, probablemente debido a una deficiente formación en materia laboral tanto por parte de la empresa como del trabajador, suponiendo una pérdida potencial de las herramientas que la administración estatal pone a nuestra disposición. La optimización de los recursos económicos en un modelo de sociedad cada día más exigente parece fundamental para obtener una mejor calidad de vida y, a la vez, cubrir las necesidades económicas del individuo. La correcta aplicación de los esquemas de retribución flexible puede generar un ahorro fiscal significativo a los trabajadores en sus impuestos anuales, permitiendo derivar esos recursos al consumo o al ahorro. Por ello, parece relevante analizar el impacto que supondría en los agentes económicos el empleo más frecuente de dichas herramientas. El presente Trabajo de Fin de Grado, “Retribución flexible: Impacto en los agentes económicos”, pretende analizar el efecto de diferentes fórmulas de retribución flexible sobre los trabajadores, las empresas y el entorno económico, modelizando las oportunidades de aprovechamiento de las herramientas que permiten optimizar los rendimientos fruto de la relación laboral. Para ello, se creará un modelo basado en el empleo de los principales productos de retribución flexible utilizados en España. En la primera parte del trabajo se sitúan en un contexto histórico las diferentes mejoras que las relaciones laborales han generado en el último siglo. Se analizan también las diferentes opciones de configuración de retribuciones flexibles en cuanto a los productos que la legislación permite incluir dentro de este concepto. Posteriormente se detalla el marco normativo que afecta a estos productos a nivel fiscal y tributario, para establecer dónde pueden generarse las ventajas competitivas derivadas del empleo de estas herramientas. La muestra de datos recogida permite hacer un estudio prospectivo sobre una población determinada para conocer en qué tipo de empresa se desempeña la actividad, el tamaño de las mismas y el nivel de conocimientos que sobre la materia tienen los trabajadores, con el fin de tratar de modelizar qué tipo de empresa emplea más estos productos. A continuación, se realiza una simulación para estudiar las oportunidades de planificación fiscal, con el objeto de determinar la rentabilidad de la implantación de estas medidas y su impacto sobre los agentes. El trabajo se cierra con la exposición de las principales conclusiones.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EconomíaRetribución flexible, impacto en los agentes económicosinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess53 Ciencias Económicas