Muñoz Rico, Daniel2024-06-242024-06-242024-06-24https://hdl.handle.net/10115/34807Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Benito Del Pino CasadoEn el contexto de ayudar a las personas a dejar de fumar, la contribución de los enfermeros es esencial. Se examina en este texto cómo las acciones adaptadas a cada individuo, la supervisión constante y el respaldo emocional constituyen elementos clave en el combate contra el hábito de fumar. También se analiza la eficacia de estas tácticas y su influencia en la salud de la población en general. Se evaluó el impacto y efectividad de las intervenciones de enfermería en el proceso de deshabituación tabáquica. La metodología de este estudio consistió en revisar la literatura científica utilizando bases de datos como PubMed, Cochrane, Medes y Scielo. La revisión de literatura, realizada entre 2015 y 2024, destacó la efectividad de las intervenciones de enfermería, como la terapia de reemplazo de nicotina con apoyo por video, en la cesación del tabaco y la reducción de la dependencia. Se enfatizó la importancia de la motivación del paciente y la capacitación del personal, así como la adaptabilidad a las necesidades individuales. Se concluyó que las intervenciones de enfermería personalizadas y grupales son eficaces para dejar de fumar, influenciadas por la dependencia de la nicotina y la motivación del paciente. Se recomienda mejorar la implementación y la formación continua para lograr resultados óptimos a largo plazo en la lucha contra el tabaquismo.spaIntervención de enfermeríacesación del tabacoabstinencia al tabacoeficacia de tratamiento.EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA".info:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess