Panes Cabellos, Gemma2024-06-272024-06-272024-06-21https://hdl.handle.net/10115/35494Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Pablo Benlloch SanzEn España, el envejecimiento de la población es una realidad incuestionable que cada vez va aumentando de manera gradual. Según el INE en su artículo ¿una población envejecida¿, la evolución de la población española de personas mayores en el año 2020 era de un 21 %, donde se establecía que se incluían en este colectivo a personas que tenían 65 años o más de edad. En cambio, en 2001 el porcentaje de población envejecida era del 16 %, lo que supone un aumento de un 5%. Esto se aprecia en la sociedad debido a las características sociales y demográficas que existen hoy en día como son el cambio de perspectiva de pensamiento, la necesidad de estar cerca de los recursos públicos (educación sanidad, transporte, etc.) y/o residir cerca del lugar de trabajo. Todo esto ha provocado que haya un gran movimiento de las personas jóvenes a las ciudades, dejando en los pueblos a las personas mayores. Si bien la soledad es un sentimiento que pueden padecer personas de todas las edades, las personas mayores son particularmente vulnerables por sus características y circunstancias (edad avanzada, siendo común trastornos y enfermedades, habilidades deterioradas, etc.). (Azeredo y Afonso, 2016) Este trabajo se estructura de la siguiente forma: En primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica con la finalidad de comprender el significado de la soledad y, en particular, en cómo lo padecen las personas mayores; seguido del contexto actual donde se aprecia cómo se vive esta problemática social y de los factores asociados a esta. Una vez desarrollado los apartados anteriores donde se puede conocer el sentimiento de soledad, se continua con los posibles instrumentos para medir la soledad, las causas que ocasiona este sentimiento en las personas mayores y, acto seguido, se habla de la importancia de la figura del trabajador/a social para combatirla, ya sea a nivel preventivo como de intervención. Finalmente, se dedica un apartado a las conclusiones obtenidas mediante el análisis de los apartados anteriores.spasoledadpersonas mayorestrabajo socialdependencia.EL PAPEL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL SON CON LA SOLEDAD NO DESEADA EN LAS PERSONAS MAYORESinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess