Canorea Tiralaso, Héctor2025-01-232025-01-232024https://hdl.handle.net/10115/61857Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Director/es: Miguel Baños González Mario Ignacio Rajas FernándezAnte la sobreabundancia de productos que provoca que las empresas compitan no solo por hacerse con el favor de los consumidores, sino también con su atención, las marcas se han convertido en las protagonistas del marketing de las últimas décadas al ser vis tas como el principal catalizador de consumo. La forma en que se intenta potenciar las marcas ha cambiado con el paso del tiempo. Las compañías se han dado cuenta de que captar nuevos usuarios resulta cada vez más complejo, por lo que la mejor inversión es retener a los clientes. Las empresas, de esta manera, han pasado de priorizar las campañas de publicidad de sus productos a dedicar sus esfuerzos en mantener los vínculos con los clientes con el objetivo de retenerlos. Es en este punto donde el concepto de engagement adquiere una importancia vital. Si bien son muchos los beneficios que se suelen asociar a este término, tales como la fidelidad en el acto de compra, la recomendación de los pro ductos de la marca o una mayor predisposición a pagar un precio más elevado, existe una falta de consenso sobre el concepto de engagement y todo lo que realmente implica en el comportamiento del consumidor. Por tanto, aportar conocimiento que permita un mejor entendimiento de este concepto resulta crucial.esAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/engagement, neuromarketingEl culto a las marcas: el engagement y su impacto en el comportamientoThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess