Redondo González, Daniel2024-07-082024-07-082024-07-08https://hdl.handle.net/10115/37144Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Teresa Herranz MorenoLa traducción para el público infantil presenta una serie de retos que, vistos desde otro ángulo, pueden suponer grandes oportunidades para alejarse de lo normativo y crear una nueva identidad. En este trabajo se analizará cómo los traductores de "Hora de aventuras" se han adaptado a las necesidades del guion sin cruzar la línea, creando una jerga única y memorable que todos los que crecimos con ella recordamos. Partiendo de un visionado de una selección de episodios de distintas temporadas, se busca probar que el uso de la jerga es consistente y suficiente como para considerarlo una anomalía,que, aun así, ha hecho huella en el público objetivo. Un glosario de términos, expresiones y unidades fraseológicas, así como el análisis directo de escenas concretas nos demuestran que salirse del molde y experimentar puede ser beneficial a largo plazo para aquellos proyectos más atípicos en una cultura de la disponibilidad inmediata y la producción en masa, si los clientes estuvieran dispuestos a darnos una oportunidad.spaHora de AventurasTraducciónAnálisisJergaCastellanoFinnLuis AlisBoingAdventure TimeEn-esTFGLA JERGA Y LA IDENTIDAD DE HORA DE AVENTURAS EN CASTELLANOinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess