Porres Benavides, Jesús2019-05-212019-05-212018http://hdl.handle.net/10115/16168Jornadas “Forma y función en espacios sagrados” Grupo HIEART y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 2018ISBN: 978-84-09-05197-7En estas jornadas “Forma y función en espacios sagrados” que hemos organizado desde el grupo HIEART y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, hemos abordado diferentes aspectos como la pintura, la escultura y la arquitectura de espacios religiosos respondiendo a su funcionalidad sacra. En estas actas han colaborado especialistas de reconocido prestigio en temas litúrgicos como la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, Soledad García Morales, con su ponencia " Los símbolos en la Arquitectura al servicio de la Liturgia". Otros autores, desde un punto de vista más histórico-artístico, han abordado aspectos de temática pictórica, como José Luis Requena Bravo de Laguna, que disertó acerca de los “Ciclos pictóricos sobre la vida de San Juan Bautista en la pintura barroca española”, en que se refirió a esos espacios donde se ubicaban las diferentes series narrativas. Otras comunicaciones en este sentido han sido las del profesor y colega Agustín Martínez Peláez: “Cementerios, tumbas y el espacio sagrado de la muerte en el arte”, o la de un edificio concreto como “Problemas urbanísticos del monasterio cisterciense de Santa María de Fe (Zaragoza)”, del también historiador del arte, Santiago Ruiz de Temiño. De un carácter más contemporáneo son las comunicaciones de los artistas plásticos Javier Viver y Daniel Silvo, con “Arte total en la capilla de Santa María de la Paz, un albergue para personas sin hogar”, y la de “Vídeo arte en el espacio religioso. Una aproximación a partir de la obra de artistas contemporáneos”, respectivamente. Por último y desde un sentido más pedagógico, ha versado la comunicación de Isabel Fernández Abad, historiadora del arte, presidenta de Nártex, con quien hemos colaborado en la realización de estas jornadas, mediante la comunicación “El significado del espacio religioso, una experiencia práctica: Nártex”. El templo (la iglesia, la sinagoga, la mezquita, etc.) se ha mostrado como la más precisa —y a veces exclusiva— imagen de la trascendencia en la historia de la humanidad. Como recuerda Fernández-Cobián “El gran arquitecto del universo, Dios, es también el principal objeto de reflexión y proyecto del hombre desde la más remota antigüedad: desde los orígenes de la arquitectura”. Más concretamente sabemos cómo la Iglesia Católica siempre1 contribuyó al desarrollo de las artes como un modo concreto de ejercer su misión específica. En nuestro tiempo tan secularizado y en el que se han perdido muchos valores cristianos conviene preguntarse si siguen siendo las iglesias lugares de adoración y de culto, o si tienen otro significado. Desgraciadamente, en nuestro país está candente estos días el debate sobre la titularidad de algunos bienes de la Iglesia Católica por el asunto de las “inmatriculaciones”, sin tener en cuenta en los casos menos definido en cuanto a su propiedad el derecho de “usucapión”2 . Está claro también que cuando a los edificios de tipo religioso o a algunos objetos y otras realidades —el arte, por ejemplo— se les aplica el adjetivo general de sagrado, en determinados casos podrían confluir valores artísticos y posibilidades turísticas que podrían difuminar sus valores originales de tipo religioso. Es interesante ver cómo dentro de la Iglesia Católica se han planteado cuestiones acerca de la importancia de la liturgia en los edificios sagrados. Romano Guardini, por ejemplo, explica la relatividad de la piedad personal, de las celebraciones populares y de las formas máximas de la liturgia, e indica el sinsentido de toda liturgia que apunte solamente a Dios3 . En 1947 el papa Pío XII escribió la Mediator Dei et hominum en la que sienta las bases doctrinales y pastorales para una reforma litúrgica progresiva; o en 1952 cuando la Santa Sede emitió la «Instrucción sobre el Arte Sacro» que de alguna manera vendrían a anticipar la gran revolución que supuso el Concilio Vaticano II con sus consecuentes cambios en la liturgia y por tanto una nueva concepción del espacio sagrado. Como recuerda Esteban Fernández-Corbián, “efectuar un recorrido por la historia del templo durante el siglo XX no es otra cosa que realizar una lectura transversal de la Modernidad; pero también supone revisitar una historia que, ignorando su dimensión litúrgica, la historiografía moderna ha leído como un cúmulo de digresiones y heterodoxias lingüísticas, algo que, como veremos, está a todas luces injustificado” 4 . Tenemos también que ser conscientes de que la arquitectura religiosa no ha ocupado un lugar predominante en la historia de construcción contemporánea, pero sí tendríamos al menos que reconocer que ha asumido los principios de la Modernidad desde un programa quizás inicialmente reacio a los valores intelectuales que prosperaron en las vanguardias; este hecho aporta a las iglesias modernas, si cabe, un atractivo adicional. También en este curso tendría cabida la importancia devocional y simbólica de la iconografía en cuanto que representa la visión plástica dentro de los espacios sagrados. Esperemos que estas actas sean útiles para la correcta comprensión de las formas arquitectónicas de los templos y muchas otras manifestaciones de las artes plásticas destinadas al culto, ya que es hoy más necesaria, ante la secularización de la sociedad, la aportación de conocimientos desde el ámbito académico, con metodología histórica y planteamientos innovadores. Por último, me gustaría agradecer a todos los ponentes sus intervenciones en estas jornadas, así como la preparación de los textos.spaAtribuci�n-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ArteReligiónForma y función en espacios sagradosinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/openAccess5101.10 Religión6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes