Gálvez de la Cuesta, María del CarmenParrilla, Alejandro2025-06-092025-06-092025-06-05Gálvez-de-la-Cuesta, María-del-Carmen, Parrilla, Alejandro (2025). La comunicación de la ciencia en las redes sociales. En Revuelta, Gema, León, Bienvenido, López-Goñi, Ignacio, Pérez, Marcos &Sanz, Elena (Coords). Comunicando Ciencia con Ciencia. pp. 90-99. Debate. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.979-13-87600-44-0https://hdl.handle.net/10115/88477La comunidad científica cada vez es más consciente de que la sociedad utiliza las redes sociales como principal fuente de información en su día a día. Detrás de los perfiles científicos se encuentra personal investigador que, a pesar del deseo por realizar una buena comunicación científica, no consigue los objetivos deseados por falta de formación o de tiempo. En este capítulo, nos adentramos de manera práctica en el uso básico de las redes sociales para crear una identidad digital, conocer a nuestros públicos y comunicar ciencia a través de los diferentes estilos y formatos que nos ofrecen entornos como X, Instagram o Facebook. En los siguientes apartados mostramos cómo saber más de nuestros usuarios a través de las métricas, analizamos el poder de la imagen a la hora de comunicar resultados de investigación y cómo adaptar estos a las peculiaridades de cada red social para alcanzar nuestra meta principal: realizar una buena comunicación de la ciencia. Este recorrido se completa con el análisis de casos prácticos, sin olvidar las cuestiones éticas que plantea el uso de las redes o cómo enfrentarnos a aquellos usuarios que rechazan la evidencia científica.esredes socialescomunicación científicacomunicación de la cienciaLa comunicación de la ciencia en las redes sociales: técnicas y estrategiasBook chapterinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://downloads.ctfassets.net/0h7as56twwys/46CWaPIDOpqHeFsymIz5mv/0f170c5ccedc904698b3ea2433fffc72/Digital_Comunicando_de_ciencia_con_ciencia_ok.pdf