García Albalad, Elena2023-07-202023-07-202023-07-19https://hdl.handle.net/10115/23268Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Alicia Ferradás GonzálezEn el último año los ciudadanos españoles y europeos, se han visto afectados por una crisis económica con marcado carácter inflacionista, de índices desconocidos desde varias décadas atrás. Aunque recientemente, años atrás, el país había estado sumergido en una crisis económica de notables consecuencias, en esta ocasión han cobrado protagonismo distintos aspectos económicos ausentes o no tan destacables, durante la crisis anterior. Nos hallamos ante una situación económica que hace frente a una de las mayores elevaciones de precios ocurridas en los últimos tiempos, agravada por la crisis energética y provocada principalmente por la guerra de Ucrania. Todo ello ha afectado tanto a los hogares que han visto mermadas sus capacidades de consumo, como a las empresas, obligadas a modificar sus costes y a reducir sus gastos en inversión. Como consecuencia de ello, la política bancaria ha tenido que adaptar sus condiciones financieras, viéndose modificados los tipos de interés y el precio del dinero. Esto se ha visto reflejado en la respuesta de los consumidores, cada vez más reticentes a endeudarse, frenando así, el gasto y ralentizando la economía general.spaEconomía mundialrepunte inflacionistarecuperación post-pandemiacadenas globales de producciónprecios energéticostensiones geopolíticasguerra en Ucraniaconsumo e inversiónincertidumbre globalrentatipos de interéssistema bancariomedidas y políticas adoptadasfusiones y adquisicionesreestructuración del sistema bancariocrisis económicaLA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA BANCARIOinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess