Campo Martin, Alba2024-07-022024-07-022024-06-28https://hdl.handle.net/10115/36262Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Diana Fernández RomeroEste estudio se enfoca en el uso de la metodología Montessori para trabajar en el aula con estudiantes con discapacidad visual, destacando la importancia de la creatividad y la imaginación. Se analiza la definición de discapacidad visual según la ONCE y la OMS, abarcando desde niveles suaves hasta ceguera total, destacando la importancia de personalizar las actividades educativas según la necesidad específica del alumnado. Se explica la metodología Montessori y cómo aplicarla en el aula, haciendo hincapié en el uso de materiales multisensoriales y adaptados a los alumnos. En este trabajo se exponen tres proyectos de intervención planificados para distintas edades, todos dirigidos a fomentar la imaginación y creatividad; la independencia del estudiante y su integración mediante actividades de autoevaluación y la utilización de recursos adaptados. Se examinan los comportamientos observados y se sugieren cambios según las necesidades identificadas, destacando la importancia de ajustar el ambiente de aprendizaje y realizar evaluaciones de forma constante. En resumen, se sostiene que la metodología Montessori es altamente efectiva para educar a estudiantes con discapacidad visual y promover su desarrollo integral e inclusión en el ámbito educativo cuando se adapta correctamentespadiscapacidad visualmetodología MontessoriimaginacióncreatividadEL USO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA PROMOVER LA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUALinfo:eu-repo/semantics/studentThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess