Gálvez Robleño, Carlos2025-01-172025-01-172024https://hdl.handle.net/10115/57817Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Supervisors: Raquel Abalo Delgado José Antonio Uranga Ocio María Luisa Soto MontenegroLa esquizofrenia es un trastorno mental severo y complejo, altamente limitante, que aparece desde edades tempranas y tiene un carácter crónico, con una prevalencia de 1.6-12.1/1000 habitantes. Además, presenta una casuística distinta en función del paciente y esto hace que su tratamiento sea complejo. En definitiva, se trata de un trastorno con un fuerte impacto en la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar, con un alto coste a nivel social, económico y sanitario. Su etiología es compleja y multifactorial. Presenta un porcentaje de heredabilidad del 70 al 80% y diversos factores ambientales contribuyen a su desarrollo. La activación inmunitaria materna (MIA, por sus siglas en inglés, "maternal immune activation”) en periodos críticos del desarrollo como el embarazo ha resultado ser uno de los factores ambientales más relevantes, identificado gracias a estudios epidemiológicos que han relacionado diversas epidemias con una mayor prevalencía de esquizofrenia en las generaciones siguientes. Esto ha generado un gran interés en la comunidad científica, que se ha traducido en el desarrollo de modelos animales de activación inmunitaria materna exitosos en el estudio de la esquizofrenia asociada a este factor. Un modelo prometedor es el basado en la administración prenatal de un compuesto, el ácido poliinosínico-policitidílico (Poly(I:C)), que es agonista del receptor de la familia Toll-like (TLR) TLR3. Este produce cambios en la función cerebral y en el comportamiento que simulan ciertos trastornos mentales, como la esquizofrenia y el autismo. Sin embargo, a pesar de este gran interés, en estos modelos, centrados en los efectos a nivel de distintas estructuras del sistema nervioso central, se ha pasado por alto el hecho de qué en los pacientes esquizofrénicos, incluso en ausencia de tratamiento antipsicótico, se da una alta comorbilidad de trastornos gastrointestinales funcionales, como el síndrome de colon irritable, caracterizados por alteraciones del eje intestino-cerebro.enAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Health Sciencesschizophrenia and cannabisFunctional and structural alterations of the gastrointestinal tract related to schizophrenia and cannabis: study in maternal immune activation rat modelThesisinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess