Envíos recientes
¿Hay paisaje detrás de la ventana? Nuevas formas de representación y expresión algorítmica de la naturaleza
(Universidad Complutense de Madrid, 2024-10-01) Martín Bergés, Adriana; Santamaría Fernández, Ana Esther
El objetivo del artículo es analizar formalmente los paisajes digitales que se reproducen a través de las pantallas. Se han tenido en cuenta los modelos generados en el paisaje tradicional, la irrupción del algoritmo y la IA, para examinar los nuevos modos de ver y de relacionarse con estas escenas. La metodología empleada, de corte cualitativo, se ha basado en el análisis descriptivo y comparativo de distintos casos; se ha combinado la recogida de datos procedentes de textos de especialistas del paisaje como J. Maderuelo, A. Roger, G. R. Milani con el análisis directo de fondos de pantalla y obras de artistas como Magritte, Ansel Adams, Carleton Watkins, Cynthia Daignault, Corinne Vionnet, Joan Fontcuberta y algunas entrevistas realizadas a los profesionales implicados. En cuanto a las conclusiones obtenidas, gravitan en tormo a dos ideas fundamentales: la pervivencia de los modelos clásicos y su transformación en estereotipos encaminados al consumo masivo.
El bosque: cobijo del arte y metáfora de regreso desde 1968
(Universidad Complutense de Madrid, 2013-04-29) Santamaría Fernández, Ana Esther
El género del paisaje resurgió con fuerzas renovadas a partir de los años sesenta del siglo XX a través del land art y los earthworks. Los pioneros norteamericanos sintieron una especial predilección por el desierto y los lugares de difícil acceso para colocar sus obras, gesto que rompía las relaciones de la obra de arte con los lugares tradicionales de exposición (museos, galerías). Al tiempo, se acentuaba también la dimensión mental del arte, abriendo la vía hacia el conceptual. En los últimos años una segunda generación de creadores, que también operan en la naturaleza, elige el bosque como escenario de sus propuestas. El objeto de este trabajo es poner de manifiesto cómo en la obra de estos artistas se advierte una intención de doble retorno: por una parte, a la materialidad de la obra de arte y por otra a un origen metafórico a través de la figura del bosque, espacio que, desde la irrupción del ecologismo se entiende como sinónimo de paraíso.
Volver al bosque. Nostalgia, utopía y juego
(Universidad del País Vasco, 2018-07-13) Santamaría Fernández, Ana Esther
El género del paisaje se consolidó con el arranque del mundo contemporáneo hasta convertirse en una de las vías más transitadas del terreno artístico. El paisaje está de moda y el bosque es uno de los espacios más aludidos en la escena artística. Baste recordar la proliferación de parques de esculturas situados en estas áreas frondosas. Pero, antes que analizar la capacidad museística del bosque, o su relación con la ciencia o los discursos que tratan de hacer del arte una bandera en pro de la sostenibilidad, los párrafos que siguen van a delinear los modos en que algunos creadores han vuelto al bosque, un argumento que tiene que ver con la relación emotiva que los individuos han venido estableciendo con este espacio a lo largo del tiempo.
Ecosystem of open knowledge environmets (ECO2)
(IATED Academy, 2024) Galvez-de-la-Cuesta, Maria del Carmen; Gertrudix, Manuel; Rajas-Fernández, Mario; Baños- González, Miguel; Arcos-Martín, Rubén; Rubio-Tamayo, Jose Luis; Matosas-López, Luis; Gómez- Gómez, Valeria; García Carrizo, Jennifer
The prevalence of misinformation in scientific fields is a growing concern among younger individuals, including university students. In response, the COMTEDEA Teaching Innovation Group (Universidad Rey Juan Carlos) has endeavored to develop open knowledge resources through the use of OER (Open Educational Resources) with the aim of promoting Media and Information Literacy and enhancing the students' abilities as citizens committed to sustainability. The project extends the scope of the “Open Educational Knowledge and Practices Environment”, hosted in Classroom Ciberimaginario”, generating an ecosystem of open content publishing environments, which are aimed at promoting critical thinking about sustainability and climate action (Royal Decree 822/2021). The contents, linked to Sustainable Development Goal (SDG) 11, 12 and 13, will be integrated into the curricular development of the Teaching Innovation Group (GID) teachers' subjects through innovation activities, focused on active methodologies, which will promote the creation of open content by the students themselves.
The action seeks to:
(1) To expand the possibilities of Open Knowledge as a tool for improving teaching-learning processes.
(2) To engage students with a meaningful learning process.
(3) To improve their perception of the degree itself and the social transfer value of the knowledge acquired.
(4) To generate a compendium of resources, materials and thematic instructional design. The sheets on sustainability and climate action are available under the Creative Commons 4.0-Attribution license, allowing for their reuse by citizens, teachers, and students of any educational level within the framework of the ClimateWarriors initiative.
(5) This contribution will facilitate students' involvement in the social change towards the circular economy.
During the development of the project, an open learning methodology will be adopted, linked to a project-based learning structure and with a clear achievement of results by the students.
The Climate Warriors environment has commenced hosting the inaugural open educational resources prepared by students from a range of academic disciplines at Universidad Rey Juan Carlos. This initiative is set to expand the volume of content throughout the 2023-24 academic year. In collaboration with "Classroom Ciberimaginario" this new space endeavors to establish an ecosystem of digital publishing environments that houses various content resources pertaining to sustainability issues, with a particular focus on SDG 11, 12, and 13. These resources are created by teachers participating in the innovation action. Its integration into the activities of the 2023/34 academic year allows students from different degrees and subjects to enhance the teaching-learning processes in a cross-disciplinary manner, equipping them with the skills to become engaged citizens and contributors to climate action and the circular economy.
As for the expected results, they are summarised in a wide range of resources and transversal materials on sustainability and climate action, the generation of an open learning ecosystem, and the involvement of students in the creation of content related to social change in their perception of climate change. Furthermore, it is anticipated that the implementation of open learning will facilitate students' engagement in a meaningful learning process, which will in turn facilitate the transfer of knowledge and skills to other contexts
Habitar de emergencia: Un hábitat transitorio para Tomé (Chile) tras el desastre
(Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile, 2024-11-30) Álvarez Agea, Alberto; Bris Marino, Pablo; Bendito Muñoz de Cuerva, Félix; Martínez Díaz, Daniel
Con el objetivo de extraer aprendizajes sobre la posibilidad de un hábitat transitorio surgido desde una planificación anterior al desastre y articulado por espacios compartidos que permitan, después del desastre, satisfacer las necesidades individuales y las comunitarias, se desarrolla un taller académico planteado en un enfoque de abajo hacia arriba centrado en el usuario. En este taller, a través de una etapa de análisis guiado por el estudio cualitativo de entrevistas a una muestra representativa de la población afectada y de una etapa de ideación guiada por ciclos de retroalimentación y corrección, se proponen configuraciones para el caso de estudio de la comuna de Tomé, en la Región del Bío-Bío, Chile, gravemente dañada por los incendios forestales que afectaron al país en el mes de febrero del año 2023. Frente a la imposición cuantitativa de soluciones tecnocráticas y universales, una planificación cualitativa de soluciones participadas y compartidas.