
BURJC-Digital es el nombre del Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene como objetivo archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto.
Estadísticas
26,063
Items totales
19,156
Items en acceso abierto
2,380,551
Visitas totales
1,543,242
Descargas totales
Envíos recientes
Use of wearables to measure the effects of long COVID on activities of daily living and their relationship to perceived exertion, occupational performance, and quality of life
(Frontiers in Public Health, 2025-02-19) Hernández-Hernández, Lucía; Obeso-Benítez, Paula; Serrada-Tejeda, Sergio; Sánchez-Herrera-Baeza, Patricia; Rodríguez-Pérez, Mª Pilar; Pérez-de-Heredia-Torres, Marta; Martínez-Piédrola, Rosa María; Martín-Hernández, Jorge
Introduction: This study introduces a novel approach to understanding the impact of long COVID symptoms on daily life by integrating wearable devices to assess their influence on physical and mental quality of life, as well as perceived performance and satisfaction in daily activities.
Methods: By leveraging technology such as accelerometers and pulse oximeters alongside assessment tools like the SF-12 Health Survey, the Canadian Occupational Performance Measure, and the Borg Scale, this research provides a comprehensive analysis that advances the field of occupational therapy.
Results: An analytical observational study with 10 participants with long COVID and 10 healthy controls revealed that individuals with long COVID took significantly longer to complete tasks such as setting the table, sweeping, and climbing stairs, compared to the control group. Participants with long COVID also reported higher perceived exertion during all activities, as well as significantly worse physical health-related quality of life and lower satisfaction and performance in daily activities. Notably, perceived exertion correlated with
reduced physical quality of life and diminished satisfaction and accomplishment in occupational tasks.
Discussion: These findings emphasize the critical need for occupational therapy interventions to reduce perceived exertion, which could improve physical quality of life and enhance performance and satisfaction in daily activities for individuals with long COVID.
Aplicaciones, beneficios, retos, y áreas de desarrollo en el uso de IA-Chatbots en el ámbito educativo: Una revisión sistemática de la literatura
(Universitat de Barcelona, 2025-06-16) Matosas-López, Luis; Gómez-García, Melchor; Moussa, Boumadan
Entre las tecnologías que han irrumpido recientemente en el ámbito de la educación destacan los IA-Chatbots (ej. Duolingo Bot, IBM Watson Tutor, o incluso ChatGPT). El presente estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (RSL), siguiendo el protocolo PRISMA, en la que se analizan 47 artículos recuperados de las bases de datos Web of Science y Scopus entre 2016 y 2024. Los hallazgos permiten identificar un mapa conceptual con cuatro dimensiones diferenciadas (y catorce subdimensiones) en el uso de IA-Chatbots en el ámbito educativo. A saber: 1) Contextos de aplicación (Procesos de enseñanza-aprendizaje, Contextos de gestión, y Contextos de investigación); 2) Beneficios existentes (Para el estudiantado, Para el profesorado, Para la prestación de servicios administrativos, y Para los servicios de biblioteca); 3) Retos actuales (Éticos, De actitud del usuario, De programación, y De supervisión y mantenimiento); y 4) Áreas de desarrollo futuro (Avances técnicos, Pruebas de usabilidad, y Definición de códigos éticos). El presente estudio facilita, con respecto a RSL previas, una visión plenamente actualizada del estado del arte sobre la investigación en torno al uso de IA-Chatbots en el ámbito educativo. Pero, sobre todo, ofrece un mapa conceptual claro y bien definido de las dimensiones críticas a tener en cuenta, identificando todos sus posibles contextos de aplicación, sus beneficios, los retos presentes, y las áreas pendientes de desarrollar; en un trabajo que invita a docentes, investigadores, servicios de gestión, y organismos al cargo del diseño de políticas educativas, a reflexionar sobre las implicaciones del uso de estas tecnologías.
Seminario: Resultados del proyecto Campus Verde. Infiltración y Balance Hídrico
(2024-12) Herrera Espada, Raquel; Guerrero Márquez, José Luis; Martínez Coronado, Alba; López Ruiz-Labranderas, Iván; González Muñoz, Sandra; López Mir, Berta
Este material docente ha sido elaborado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC, con código de proyecto PIE24_075
Seminario: Resultados del proyecto Campus Verde. Propiedades fisicoquímicas del suelo.
(2024-12) Guerrero Márquez, José Luis; Lillo Ramos, Francisco Javier; Herrera Espada, Raquel; Martínez Coronado, Alba; González Muñoz, Sandra; López Ruiz-Labranderas, Iván; López Mir, Berta
Este material docente ha sido elaborado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC, con código de proyecto PIE24_075
Ortesis, prótesis y productos de apoyo
(2025-06-19) Isabel María, Alguacil Diego
En esta presentación se explica el papel de las órtesis, prótesis y productos de apoyo en la mejora funcional, estética y psicológica de personas con discapacidad. Se detallan sus funciones, materiales, indicaciones y evolución histórica, destacando su desarrollo tras guerras y epidemias, así como su vínculo con avances tecnológicos.
También se aborda la clasificación internacional de productos de apoyo, su normativa y el papel del CEAPAT en España. Se subraya la importancia de adaptar cada dispositivo a las necesidades del paciente para mejorar su autonomía y calidad de vida.