BURJC-Digital es el nombre del Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene como objetivo archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto.

Estadísticas

26,692

Items totales

19,599

Items en acceso abierto

2,533,291

Visitas totales

1,805,933

Descargas totales

Envíos recientes

Ítem
Más allá de los medios. Perfiles y competencias profesionales demandados a los graduados en Periodismo en las ofertas en portales de empleo
(2025-09-10) Martínez-Nicolás, Manuel; Gómez-Diago, Gloria
La digitalización del periodismo ha modificado las formas de trabajo en las redacciones y ha obligado a los periodistas a un esfuerzo de actualización de perfiles. En este artículo se estudian las demandas de los empleadores en las ofertas de trabajo dirigidas a los graduados en Periodismo en portales de internet especializados. Se analiza una muestra de 619 anuncios publicados en LinkedIn e Infojobs en seis meses distribuidos a lo largo de algo más de un año. Contra lo esperado, los medios periodísticos apenas recurren a estas plataformas para ofertar empleo. Casi dos tercios de los anuncios proceden de empresas de sectores productivos ajenos a la comunicación, y prácticamente la mitad de esos empleos son para realizar actividades de comunicación corporativa. Incluso en las dirigidas exclusivamente a los graduados en Periodismo, en las ofertas analizadas se demandan competencias no solo para producir contenidos, sino también para tareas profesionales vinculadas a estrategia y planificación de productos y servicios de comunicación (gestión de contenidos, planes y campañas de comunicación), interacción con públicos diversos (redes sociales, medios de comunicación, instituciones) e investigación y análisis (evaluación, prospectiva, analítica web). Estos resultados permiten plantear la apertura de los programas universitarios en Periodismo para atender las demandas del mercado laboral.
Ítem
To feel rewarded as a parent: Be compassionate with yourself.
(2025-05-01) De la Vega Castelo, Ariadna; del Sequeros Pedroso-Chaparro, María; Romero- Moreno, Rosa; Nogales- González, Celia; Vagos, Paula; Vara-García, Carlos
Being a parent is associated with positive outcomes. However, aside from having a child, the predictors for such outcomes are scarcely studied in the literature. This study analyzes the association between selfcompassion, parental stress, and parenting rewards (eg, joy, happiness, and satisfaction derived from the role of parenting) in parents of children with and without disabilities aged 0-6. A total of 169 parents (69.8% female; 26.03% caring for a child with a disability) completed a self-report questionnaire assessing levels of self-compassion, parental stress, and parenting rewards. A path model examined the effect of self-compassion on parenting rewards, mediated by parental stress and controlling for age and gender. Results suggest that higher levels of self-compassion are associated with higher levels of parenting rewards through lower levels of parental stress. Invariance analyses indicate that this relationship depends on whether the child has a disability. Specifically, a direct association between self-compassion and parenting rewards was identified only among parents caring for children without disabilities. The findings suggest that enhancing self-compassion in parents may reduce stress and, consequently, be linked to higher levels of joy, happiness, and satisfaction in the parental role. This supports self-compassion as a key factor in parenting and has clinical implications.
Ítem
Amor
(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
Entrada (voz), ampliamente desarrollada, dentro del primer diccionario internacional en español sobre polarización y emociones políticas, promovido por la Asociación Latinoamericana de Investigaciones en Campañas Electorales con el auspicio de Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia) y la iniciativa editorial del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. Esta entrada desarrolla una de las emociones más relevantes en la comunicación política actual, pues resulta clave tanto en la configuración de las identidades colectivas como en la gestión del poder. Frecuentemente utilizada por partidos y líderes políticos, también es empleada por movimientos sociales muy variados como una de las herramientas decisivas de la comunicación política actual, con impacto severo en el incremento o reducción de la polarización política. La entrada, igual que las otras de la que es autor dentro del mismo diccionario, es producto de una década de investigaciones sobre la crisis de las democracias representativas electorales (democracias occidentales), con especial énfasis en el estudio del papel que desempeñan las tecnologías digitales, la economía, así como los sistemas educativos y comunicativos, vinculándolos a fenómenos específicos como el populismo, los movimientos ciudadanos, la inmigración o el cambio climático.
Ítem
Promoción de lactancia materna: perspectivas críticas, diálogos feministas y ampliación del modelo teórico
(Ediciones Universidad e Salamanca, 2025-05-12) Martínez Casares, José Ángel; Massó Guijarro, Ester; Cid Expósito, María Gema
La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada. Si bien estos beneficios son incuestionables, la inmensa mayoría de estos estudios carece de una perspectiva multidimensional (antropología/ciencias de la salud/estudios de género) que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante. Esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género/feminista (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna. Dicho debate ideológicosocial afecta al balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías. Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno sociocultural, debe también dar respuestas con perspectiva de género a los puntos aparentemente controvertidos. En el presente artículo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se han incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte ilustrado-beauvoiriano, como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas, donde participan investigadoras referenciales del ámbito de las ciencias sociales.
Ítem
Cuidados Enfermeros en la Infancia y la Adolescencia
(Editorial Médica Panamericana, 2025-09-01) Cid Expósito, María Gema; Alcolea Cosín, Mª Teresa
La atención enfermera en la población infantil y adolescente constituye una de las áreas más complejas y específicas de la profesión, que requiere un enfoque técnico, humano y permanentemente actualizado. El constante avance del conocimiento científico, la transformación de la práctica clínica y la pluralidad de los escenarios asistenciales en los que interviene la Enfermería hacen imprescindible contar con un recurso estructurado y orientado a las necesidades reales del paciente pediátrico y su familia. Cuidados Enfermeros en la Infancia y la Adolescencia va dirigido a estudiantes de grado y profesionales de Enfermería que desarrollan su labor en el ámbito pediátrico. Se trata de una herramienta indispensable para afrontar el reto de cuidar a los niños y adolescentes y garantizar una atención basada en la evidencia y centrada en la familia. ÍNDICE SECCIÓN I: Contextualización de la atención enfermera en la infancia y adolescencia Fundamentos de la atención enfermera a la infancia y adolescencia Cuidados centrados en la familia Epidemiología Aspectos éticos y legales Maltrato infantil SECCIÓN II: Cuidados enfermeros en el crecimiento y desarrollo Necesidades en niños y adolescentes, protección de la salud en el sistema sanitario Cuidados en la etapa prenatal Cuidados en la etapa neonatal Cuidados en la etapa lactante Cuidados en la etapa preescolar Cuidados en la etapa escolar Cuidados en la etapa adolescente SECCIÓN III: Cuidados enfermeros en procedimientos Monitorización de las constantes vitales Toma de muestras Accesos vasculares Administración de medicación Dispositivos respiratorios Dispositivos de alimentación y eliminación Cuidados en la nutrición enteral y parenteral SECCIÓN IV: Cuidados enfermeros en situaciones agudas Estrategias para la adaptación a la hospitalización Valoración y tratamiento del dolor Problemas de salud agudos del neonato a término Problemas de salud agudos del neonato pretérmino Problemas de salud agudos del niño lactante Problemas de salud agudos del niño preescolar y escolar Problemas de salud agudos del adolescente SECCIÓN V: Cuidados enfermeros en situaciones crónicas Cuidados enfermeros en situaciones crónicas respiratorias Cuidados enfermeros en situaciones crónicas digestivas Cuidados enfermeros en situaciones crónicas endocrinas Cuidados enfermeros en situaciones crónicas neurológicas Cuidados enfermeros en situaciones de necesidades especiales cognitivo-sensoriales Cuidados enfermeros en situaciones crónicas oncológicas SECCIÓN VI: Cuidados enfermeros en situaciones urgentes y críticas Cuidados enfermeros en situaciones de urgencia Cuidados enfermeros en situaciones de politraumatismos Cuidados enfermeros en situaciones de estado crítico