BURJC-Digital es el nombre del Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene como objetivo archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto.

Estadísticas

26,066

Items totales

19,158

Items en acceso abierto

2,385,720

Visitas totales

1,549,200

Descargas totales

Envíos recientes

Ítem
Claves de la migraciones afroeuropeas. Extracto del mayor desastre humanitario.
(Revista Guillermo de Ockham, 2022-04-18) GOMARIZ ACUÑA, TOMAS PEDRO; BARBEITO IGLESIAS, ROBERTO LUCIANO
La crisis humanitaria en la frontera afroeuropea urge a revisar las políticas europeas de migración y refugio. Asunto dado por las concepciones ultraproteccionistas europeas. En realidad, las migraciones mediterráneas y africanas, en general, no justifican todas estas reservas. Más bien, son concepciones asociadas al sentimiento ultraconservador de los entornos institucionales y de importantes sectores sociales de estos escenarios comunitarios. Formas lamentables de pensar, cada vez más extendidas en estos entornos que impiden la mejor resolución posible, poniendo en riesgo, incluso, la solución a los problemas del envejecimiento de estas naciones. Las políticas europeas están creando daños personales irreparables a los afectados y perjuicios a los fundamentos de nuestro ordenamiento jurídico y político, además de ayudar al desarrollo del crimen organizado. La presión migratoria es imparable e, incluso, necesaria. Su tratamiento restrictivo sólo manda a la exclusión, con todos sus efectos a estas personas en situación de máxima precariedad. Conjunto de cosas analizados en este artículo, contrastando las principales medidas practicadas con los malos resultados obtenidos. Cuestión de donde solo surge el clamor contra las posturas restrictivas que se han desarrollado sobre las migraciones. Lamentablemente, con ello, nadie puede eludir la responsabilidad de Europa en el mayor desastre en esta materia, que hace evidente los desajustes entre los principios fundamentales de tales sociedades y su organización política.
Ítem
Debate sociológico e histórico en la comprensión de la complejidad de las migraciones
(Dykinson, 2023-02) Gomariz Acuña , Tomas Pedro; Nuñez De Prado Clavell, Sara
Este fue realizado para la difusión de importantes hallazgos académicos en torno a las principales barreras, que estaban encontrando los estudios sobre las migraciones internacionales. Para ello, desde su mera presentación se ponía mucha importancia en los principales sesgos introducidos en la mayoría de los estudios sobre la materia, donde se destacaba importantes vinculaciones con las concepciones de los principales actores que operaban sobre todos los asuntos aquí compelidos. Claramente, en la discursiva en torno al fenómeno migratorio se destaca la reconceptualización continuada de los principales grupos de investigación, que suelen ser sesgada por la preponderancia de los principales agentes internacionales, normalmente sometida a los intereses creados en el marco de la relación de los estados y sus respectivas sociedades. Claramente, el fenómeno migratorio no puede ser entendido, plenamente, desde una mirada simplista, ni desde enfoques fragmentarios. Las migraciones son procesos profundamente complejos, moldeados por múltiples factores estructurales, históricos, culturales y personales. Por tanto, para un conocimiento satisfactorio sobre este fenómeno hay que alejarse de las explicaciones reduccionistas, que se centran únicamente en cuestiones económicas o en lo estadístico. Para alcanzar este afán, se debe recurrir a una visión más amplia, que contemple la fluidez de las dinámicas sociales y la interacción constante entre parámetros estructurales y la disposición e iniciativa de los agentes sociales comprometidos. Así, a lo largo del texto, se cursa un itinerario por las principales corrientes teóricas que pretendieron explicar las mecánicas demográficas internacionales. Desde los primeros estudios historiográficos y descriptivos, pasando por las teorías clásicas de Ravenstein y sus leyes de la migración, hasta llegar a las formulaciones neoclásicas que ven al migrante como un actor racional que busca maximizar beneficios. Todas ellas, aunque útiles en su momento, insuficientes para captar la riqueza y diversidad de los procesos actuales. Por ello, desde esta breve exposición se intenta abrir el debate y proponer una forma de análisis que sea capaz de integrar distintas perspectivas. Cuestión que se pretende alumbrar con el desarrollo metodológico que combine análisis estructural y fenomenológico, contemplando tanto los grandes procesos históricos como las experiencias individuales de los migrantes. Propuesta se apoya en la idea de que lo social es, por naturaleza, fluido y cambiante, y que cualquier intento de comprensión debe partir de esta premisa. Así, se aboga por una sociología de las migraciones capaz de adaptarse a la complejidad existente, caracterizado por la movilidad constante, la interconexión global y la transformación permanente de las estructuras sociales. Los estudios aquí aludidos se ven limitados por enfoques demasiado rígidos o por intereses políticos que distorsionan la comprensión del fenómeno. Frente a esto, propone una actitud investigadora abierta, crítica y comprometida, que no se conforme con las explicaciones fáciles y que busque siempre ir más allá de lo evidente. En las migraciones existe una de las fuerzas más poderosas que han moldeado la historia de la humanidad, y entenderlas en toda su complejidad es una tarea urgente y necesaria para construir sociedades más justas, cohesionadas y solidarias.
Ítem
Characteristic times in the infinite charge landscape of the universal capacitor
(Elsevier, 2025) Balaguera, Enrique H.; Allagui , Anis
Anyone who ever took a circuit theory class will be familiar with the classical capacitor theory under constant voltage operation: the current dynamics obeys a first-order differential equation and therefore follows the exponential Debye law. However, more than a century ago Curie and von Schweidler modeled, using mathematical arguments, the real behavior of the current in experimental capacitive devices using an inverse power law. Although this universal behavior has a valuable range of applications in nature and science, until now no one has presented a useful model to obtain characteristic values of time in the complex landscape of infinite transient charge found from this theory. Here we show, using the scenario of charge/discharge experiments, that the long-term charge-voltage relationship comes from an integration-based operation of the time-dependent capacitance function derived by fractional calculus. This result serves as the foundation for understanding a wide range of anomalous current responses observed in many capacitive devices, and for obtaining relevant charge-time relations corresponding to when the current reaches a pseudo-steady-state value, typically given by experimentalists, or the real energy storage devices approach the ideal charge value. Our work contributes to completing the universal capacitor theory governing the operation of real-world devices in the time-domain.
Ítem
Use of wearables to measure the effects of long COVID on activities of daily living and their relationship to perceived exertion, occupational performance, and quality of life
(Frontiers in Public Health, 2025-02-19) Hernández-Hernández, Lucía; Obeso-Benítez, Paula; Serrada-Tejeda, Sergio; Sánchez-Herrera-Baeza, Patricia; Rodríguez-Pérez, Mª Pilar; Pérez-de-Heredia-Torres, Marta; Martínez-Piédrola, Rosa María; Martín-Hernández, Jorge
Introduction: This study introduces a novel approach to understanding the impact of long COVID symptoms on daily life by integrating wearable devices to assess their influence on physical and mental quality of life, as well as perceived performance and satisfaction in daily activities. Methods: By leveraging technology such as accelerometers and pulse oximeters alongside assessment tools like the SF-12 Health Survey, the Canadian Occupational Performance Measure, and the Borg Scale, this research provides a comprehensive analysis that advances the field of occupational therapy. Results: An analytical observational study with 10 participants with long COVID and 10 healthy controls revealed that individuals with long COVID took significantly longer to complete tasks such as setting the table, sweeping, and climbing stairs, compared to the control group. Participants with long COVID also reported higher perceived exertion during all activities, as well as significantly worse physical health-related quality of life and lower satisfaction and performance in daily activities. Notably, perceived exertion correlated with reduced physical quality of life and diminished satisfaction and accomplishment in occupational tasks. Discussion: These findings emphasize the critical need for occupational therapy interventions to reduce perceived exertion, which could improve physical quality of life and enhance performance and satisfaction in daily activities for individuals with long COVID.
Ítem
Aplicaciones, beneficios, retos, y áreas de desarrollo en el uso de IA-Chatbots en el ámbito educativo: Una revisión sistemática de la literatura
(Universitat de Barcelona, 2025-06-16) Matosas-López, Luis; Gómez-García, Melchor; Moussa, Boumadan
Entre las tecnologías que han irrumpido recientemente en el ámbito de la educación destacan los IA-Chatbots (ej. Duolingo Bot, IBM Watson Tutor, o incluso ChatGPT). El presente estudio lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (RSL), siguiendo el protocolo PRISMA, en la que se analizan 47 artículos recuperados de las bases de datos Web of Science y Scopus entre 2016 y 2024. Los hallazgos permiten identificar un mapa conceptual con cuatro dimensiones diferenciadas (y catorce subdimensiones) en el uso de IA-Chatbots en el ámbito educativo. A saber: 1) Contextos de aplicación (Procesos de enseñanza-aprendizaje, Contextos de gestión, y Contextos de investigación); 2) Beneficios existentes (Para el estudiantado, Para el profesorado, Para la prestación de servicios administrativos, y Para los servicios de biblioteca); 3) Retos actuales (Éticos, De actitud del usuario, De programación, y De supervisión y mantenimiento); y 4) Áreas de desarrollo futuro (Avances técnicos, Pruebas de usabilidad, y Definición de códigos éticos). El presente estudio facilita, con respecto a RSL previas, una visión plenamente actualizada del estado del arte sobre la investigación en torno al uso de IA-Chatbots en el ámbito educativo. Pero, sobre todo, ofrece un mapa conceptual claro y bien definido de las dimensiones críticas a tener en cuenta, identificando todos sus posibles contextos de aplicación, sus beneficios, los retos presentes, y las áreas pendientes de desarrollar; en un trabajo que invita a docentes, investigadores, servicios de gestión, y organismos al cargo del diseño de políticas educativas, a reflexionar sobre las implicaciones del uso de estas tecnologías.