Documentos de Trabajo

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 158
  • Ítem
    La Unión Aduanera Centroamericana: cuestiones para el debate
    (Facultad de CCEE-UCM, 2007) Vázquez Vicente, Guillermo
    El “viejo” objetivo de avanzar en la integración centroamericana recibió un “nuevo” impulso con la firma del Protocolo de Guatemala, incorporado al Tratado General de Integración Económica de Centroamérica en 1993. Atrás quedaban largos años de conflictos bélicos, difíciles transiciones hacia la democracia y graves problemas económicos y sociales. Pero, ¿en qué estado se encuentra el proceso?, ¿qué compromiso tienen las naciones centroamericanas y cuál es su situación económica actual?, ¿es posible el desarrollo de proyectos concretos capaces de potenciar el proceso de integración? La debilidad y las asimetrías de las economías centroamericanas pueden obstaculizar seriamente el compromiso integrador e incluso desviar ese objetivo hacia otras propuestas controladas por países de mucha mayor dimensión y poder económico, como Estados Unidos (Tratado de Libre Comercio) o México (Plan Puebla Panamá). Por ello, la creación de un presupuesto común que financie algunos fondos financieros con carácter estructural podría convertirse en una iniciativa decisiva para el futuro de Centroamérica.
  • Ítem
    La crisis del Sistema Monetario Europeo (1992-1993): ¿crisis financiera o crisis de políticas de cooperación monetaria?
    (Cátedra AUDESCO, 2007) Vázquez Vicente, Guillermo
    El hecho que con mayor virulencia puso en peligro la unidad monetaria europea y todo el SME fue la crisis financiera que aconteció a lo largo de la segunda mitad de 1992 y la primera de 1993. ¿Cuáles fueron los detonantes que llevaron a los grandes especuladores financieros a poner en el punto de mira a la vieja y aparentemente estable Europa? La literatura sobre crisis argumenta generalmente que el detonante de la crisis fue el resultado del referéndum en Dinamarca que, acompañado de la subida de tipos por parte del banco central alemán, creó un estado de incertidumbre que fue caldo de cultivo de ataques especulativos. ¿Es esta visión cierta o esta crisis pudo ser explicada por otros factores? Es más, ¿pudo ser evitada la crisis de algún modo? La hipótesis que pretendo demostrar en este trabajo es que la crisis del Sistema Monetario Europeo fue una crisis financiera precedida por una grave crisis en las políticas de cooperación monetaria.
  • Ítem
    Crisis política en Honduras: ¿negociación coherente o huida hacia delante?
    (Servicio de publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2011) Vázquez Vicente, Guillermo
    Cinco meses después de la destitución de Manuel Zelaya del gobierno de Honduras, la comunidad internacional no se pone de acuerdo en considerarlo o no un golpe de estado. Mientras tanto, las negociaciones para la reinstauración de la democracia en el país están prácticamente en un callejón sin salida y la legitimidad de las elecciones del 29 de noviembre ha sido puesta en duda. Pero, ¿qué hechos han llevado a este país a la actual crisis política? La pretensión de este trabajo es la de intentar esclarecer toda esta problemática mediante la respuesta a cuestiones que nos ayudarán a entender lo que acabamos de plantear.
  • Ítem
    Convergencia real en Centroamérica. Evidencia empírica para el período 1990-2005
    (ICEI-UCM, 2010) Vázquez Vicente, Guillermo
    El presente trabajo analiza la relación existente entre los conceptos de convergencia económica e integración económica, tomando como referencia la Unión Aduanera Centroamericana. Así, aunque la integración centroamericana se basa en una historia común y en el propósito compartido de favorecer el desarrollo en la zona, la evidencia empírica analizada para el periodo 1990-2005 confirma un incremento tanto de la divergencia como de los niveles de desigualdad en la región. Nuestro trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre las posibilidades que ofrece la integración económica para contrarrestar la tendencia hacia la desigualdad persistentemente registrada en el istmo centroamericano.
  • Ítem
    Entre la cooperación y el nacionalismo. Una lectura alternativa de la crisis financiera del Sistema Monetario Europeo de 1992-1993
    (Servicio de publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2011) Vázquez Vicente, Guillermo
    Cuando en verano de 1992 las divisas escandinavas sufrieron una serie de ataques especulativos, pocos analistas podrían esperar que este hecho representase la antesala de una serie de ataques al Sistema Monetario Europeo que pudieron poner en peligro el esfuerzo de más de tres décadas de coordinación macroeconómica. En este sentido, cabe preguntarse si estos ataques respondieron a algún estímulo externo, o bien gozaban de carácter autónomo. Es más, ¿pudo ser el propio Sistema el que dio pie a los mismos? Incluso, ¿podemos culpar al propio Sistema de la crisis financiera desencadenada entre 1992 y 1993? Estas y otras cuestiones son a las que se pretende dar respuesta con este trabajo.
  • Ítem
    Barreras y facilitadores en la rehabilitación del suelo pélvico masculino: Estudio Cualitativo (Protocolo)
    (2025) Marconnot, Romain; Martín-Sanz, María Belén; Gómez-Sanchez, Stella Maris; Gil-Trujera, Antonio; Jimenez Antona, Carmen; Palacios Ceña , María; Moro-López-Menchero, Paloma
    El suelo pélvico, estructura clave en funciones como la continencia, la sexualidad y el sostén visceral, puede presentar disfunciones que generan síntomas del suelo pélvico (SSP), como incontinencia, disfunción sexual o dolor crónico, afectando significativamente la calidad de vida. Aunque estos síntomas son comunes en ambos sexos, en los hombres están infradiagnosticados y poco investigados, especialmente más allá de la esfera urinaria y sexual. Factores físicos, emocionales y sociales intervienen en su aparición, dificultando el diagnóstico y tratamiento, acentuado por el estigma y la falta de información. La fisioterapia del suelo pélvico es una intervención eficaz y recomendada, pero su acceso y adherencia por parte de los varones es limitada. Las barreras incluyen el desconocimiento, prejuicios culturales y la escasez de profesionales especializados. Este estudio propone explorar las percepciones masculinas sobre la fisioterapia del suelo pélvico, con el objetivo de identificar barreras y facilitadores para mejorar su acceso, adherencia y efectividad terapéutica. Metodología: Se realizará un estudio cualitativo de casos de tipo descriptivo para explorar las barreras y facilitadores que enfrentan los hombres con disfunción del suelo pélvico en su proceso de rehabilitación mediante fisioterapia. El fenómeno se analizará en su contexto real, incluyendo clínicas y centros de rehabilitación. Participarán tanto pacientes como fisioterapeutas especializados, aportando una visión integral de la experiencia vivida. El muestreo utilizado será por propósito. La recogida de datos se llevará a cabo mediante entrevistas no estructuradas, semiestructuradas y grupos focales. Se realizará un análisis temático a través del software MAXQDA.
  • Ítem
    Session materials for Kibotics and Scratch programming experience
    (2025) Rodriguez Cabello, Daniel
    The project aims to evaluate how different programming environments (Scratch, Scratch with Kibotics, and Python with Kibotics) influence the development of computational thinking in secondary school students. Using a quasi-experimental design with 161 students aged 14, progress was measured through pre- and post-tests, as well as a final programming exam. Results show that using Kibotics significantly enhances computational skills, especially when combined with Scratch. Additionally, Kibotics appears to help reduce gender performance gaps.
  • Ítem
    Manejador de Variables en XML
    (2025) García Morales, Jan
    La plataforma Moodle permite diferentes e interesantes vías de evaluación del alumnado haciendo posible automatizar diferentes procedimientos como la generación y evaluación de ejercicios de forma telemática. El programa "Manejador de Variables en XML" se utiliza como herramienta complementaria para la de generación de exámenes, en particular, sobre la modalidad de examen con preguntas calculadas de opción múltiple. De esta manera se puede variar los valores de los datos del enunciado haciendo que cada estudiante tenga una variante diferente del mismo problema con diferentes datos. La interfaz que proporciona Moodle para generar preguntas es bastante satisfactoria permitiendo incluir fórmulas codificadas en el lenguaje TeX , añadir imágenes en diferentes formatos permitiendo variar su tamaño y la posición dentro del enunciado y más posibilidades de edición. Sin embargo, esta interfaz presenta ciertas limitaciones que dificultan en gran medida el tipo de ejercicio que se puede proponer. El mayor escollo radica a la hora de programar las posibles opciones de respuesta en función de los distintos valores que tomen los datos del enunciado. La forma de hacerlo es escribiendo la fórmula en una única línea de código, al igual que se haría en una calculadora programable, lo que limita el tipo de problema que se puede generar ya que si la solución depende de un procedimiento extenso. Otra de las limitaciones del editor de Moodle está a la hora de la generación de los diferentes valores de los datos para diferentes estudiantes, es decir, la generación de los números pseudoaleatorios de los datos. Ciertamente, Moodle sí permite cierta edición al dejar elegir el rango mínimo y máximo que puede tomar cada dato, el número de decimales de cada dato y el tipo de distribución de probabilidad que siguen los datos entre dos opciones: uniforme o logarítmica uniforme. Este programa es una alternativa para esquivar el uso la programación de las fórmulas en Moodle. El programa está escrito con código abierto en Python que, por su versatilidad y gratuidad, se encuentra en las primeras listas de uso en cuanto a número de personas que lo utilizan. Este programa permitirá dar solución a las carencias actuales de Moodle, permitiendo importar tanto los datos del problema como las respuestas generadas de una forma rápida e intuitiva reduciendo de manera notoria el tiempo que llevaría hacerlo si usásemos solamente Moodle y, además, permitiendo explotar todas las posibilidades que son prácticamente infinitas.
  • Ítem
    Gestión de redes sociales como herramienta de comunicación científica
    (2025-02-26) Borrás-Gené, Oriol
    Este taller organizado por el programa Momentum del CSIC, en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), e impartido por invitación por el Dr. Oriol Borrás-Gené, docente e investigador en la URJC y el Grupo LITE de investigación. El público del taller fueron doctorandos y técnicos. Este taller aborda la importancia de las redes sociales en la comunicación científica y su impacto en la difusión del conocimiento. Desde el foco de la creación de un Plan de Comunicación para divulgación de ciencia, se analizan estrategias para optimizar la presencia digital de investigadores y centros de investigación, adaptando los mensajes a diferentes audiencias. Se presentan buenas prácticas en plataformas como Twitter (X), LinkedIn, Instagram y TikTok, destacando la necesidad de equilibrar rigor y accesibilidad. Además, se explica cómo realizar un mapeo de audiencias para segmentar correctamente el contenido y definir estrategias efectivas. Se detallan formatos y herramientas clave, incluyendo infografías, hilos explicativos y videos cortos. También se explora el uso de métricas de impacto alternativo (altmetrics) para evaluar la repercusión de la divulgación científica. El taller incluye una actividad práctica donde los participantes diseñan un plan de comunicación en redes sociales, definiendo objetivos, público objetivo, formatos y métricas de evaluación.
  • Ítem
    Variantes del Orden Delhi, según diseños de Edwin Lutyens
    (2025) Román Aliste, Sergio
    Modelo 3D con las cinco principales variantes del Orden Delhi, elaborado por Edwin Lutyens para la Casa del Virrey de Nueva Delhi (1912-1931) y extendido luego a proyectos del mismo arquitecto en Francia y Reino Unido.
  • Ítem
    Desafíos en la gestión del talento intergeneracional y de género
    (2025-02-19) Campos-García, Irene; Pelechano-Barahona, Eva; De la Calle-Durán, Carmen
    ROADMAP GENERADO CON IAC PARA IDENTIFICAR LOS DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DEL TALENTO INTERGENERACIONAL Y DE GÉNERO A PARTIR DE UNA MUESTRA DE 306 DIRECTIVOS ESPAÑOLES.
  • Ítem
    马德里中国大学生心理健康的探索性研究 / EXPLORATORY STUDY ON THE MENTAL WELL-BEING OF CHINESE UNIVERSITY STUDENTS IN MADRID / ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE EL BIENESTAR MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS CHINOS EN MADRID
    (2025-02-06) Berumen, Sergio A.; Arriaza-Ibarra, Karen; Weng Chen, Linna; Guo, Keying
    摘要:大学课程的目的是为参与者提供理论知识和技术资格,但心理方面的潜在问题往往被忽视。这项研究探讨了心理疲劳及其对学术过程中心理健康的影响。研究对象为 2023/25 学年在西班牙的 92名中国大学生的反馈。通过定量方法,识别出三个明显不同的群体,分别为“脆弱型”(31%)、“韧性型”(46%)和“巩固型”(23%)。 关键词:心理疲劳,心理健康,大学生,中国。 Abstract: University programs aim to provide participants with theoretical knowledge and technical qualifications, but the underlying psychological aspects are often ignored. This research studies mental fatigue and its impact on psychological well-being experienced throughout the training process. The study is based on the responses of 92 Chinese university students living in Spain during the 2023/25 academic years. The results identify 3 well-differentiated profiles, referred to as «fragile» (31%), «resilient» (46%), and «consolidated» 23%. Keywords: mental fatigue, mental well-being, university students, China. Resumen: Los programas universitarios tienen la finalidad de dotar a los participantes de conocimientos teóricos y cualificaciones técnicas, pero frecuentemente se ignoran los aspectos psicológicos subyacentes. En esta investigación se estudia la fatiga mental y su impacto sobre el bienestar psicológico experimentado a lo largo del proceso formativo. El trabajo se realiza sobre las respuestas de 92 universitarios chinos residentes en España durante los cursos académicos 2023/25. Los resultados identifican 3 perfiles bien diferenciados, denominados como «frágiles» (31%), «resilientes» (46%) y «consolidados» (23%). Palabras clave: fatiga mental, bienestar mental, universitarios, China.
  • Ítem
    TECHNO-ECONOMIC PARADIGMS
    (ESIC Editorial, 2018) Berumen, Sergio A.
  • Ítem
    General Guide of Schools of Economic Thought - 2nd. Edition
    (ESIC Editorial, 2015) Berumen, Sergio A.
  • Ítem
    General Guide of Schools of Economic Thought - 3rd. Edition
    (ESIC Editorial, 2017) Berumen, Sergio A.
  • Ítem
    Programa para editar valores de preguntas calculadas en Moodle
    (2025-01-28) López Yela, Alberto
    Este programa permite editar los valores de los datos del enunciado y las respuestas de una pregunta calculada en Moodle que ha sido exportada en formato XML a nuestro ordenador previamente. Dentro del archivo .m, se especifica cómo ha de ejecutarse el programa para editar la pregunta exportada.
  • Ítem
    More than farming Madrid, EUROPAN 16
    (Europan, 2021) Martín Sánchez, Diego; Gómez Lobo, Noemí
    Proyecto Ganador, Winner, 2021, concurso internacional para jóvenes arquitectos/as menores de 40 años. Europan 16 Madrid se enmarca dentro del programa de Barrios Productores. La propuesta ganadora parte de entender la agricultura como transformadora de vida en la ciudad. La agricultura urbana, como práctica de cuidado, es capaz de reparar ecosistemas, fortalecer el suministro local de alimentos y construir bienes comunes. Pero debe superar una visión antropocéntrica, promoviendo un metabolismo simbiótico que potencie la biodiversidad. Tiene que ser más que agricultura. Tomando como unidad ambiental el barrio, las implantaciones deben ser específicas al contexto y a su red de actores. Al tener en cuenta los recursos latentes en San Blas, ampliamos las actividades en torno a la agricultura, como el procesamiento, la distribución, el reciclaje o la cocina. Proponemos diferentes “farm forms” (formas agrícolas) creadas con el pórtico de “M” de Madrid escalables y adaptables a una diversidad de emplazamientos, miembros, plazos o presupuestos. Enraizadas en el lugar, creando un “seedstem” (tallo de semillas) más que un sistema, surgen tres escenarios diferentes: vecindad cuidadora, creciendo recursos locales y el patio de entrada de la biodiversidad.
  • Ítem
    Common Ground, EUROPAN 14
    (Europan, 2017) Gómez Lobo, Noemí; Martín Sánchez, Diego
    Proyecto Premiado Runner-up ex-aequo, 2017, concurso internacional para jóvenes arquitectos/as menores de 40 años. Europan 14 sitúa la propuesta para Madrid en su centro histórico, con el objetivo de transformar seis plazas, ubicadas en el entorno de la Gran Vía, mediante intervenciones en sus parkings. De hecho, casi la mitad de las plazas del distrito Centro esconden un aparcamiento bajo rasante potencialmente transformable en espacios públicos. Por tanto, la estrategia que aquí plantemos podría exportarse a todo el distrito y por ello proponemos una segunda fase en 2020 y una tercera en 2025.proyecto comienza con el estudio del parking. Una vez analizada su tipología sugerimos una serie de operaciones capaces de funcionar como una herramienta de negociación con los diferentes agentes políticos. Lo primero fue diseccionar su anatomía para entender sus características espaciales, que responden, obviamente, a su función actual: al comportamiento de los coches. La principal operación que se propone es la substracción estratégica de forjados y muros de contención para introducir luz, ventilación y calidad espacial. Entendiendo la productividad desde un punto de vista social, mapeamos el tejido reproductivo del área. Establecemos así una red de actividades relacionadas con los cuidados donde las plazas operarían como núcleos visibles de referencia ciudadana.
  • Ítem
    Acción/ performance Flashmob oficina paro
    (2012-12) Gallego Garrido, Juan; Alonso, Ana; Gallego Garrido, Javier; Latorre, Alfonso; Pinto, Angélica; De la Haza, Eloy; March, Gloria; Gumiel, Guillermo; Pardal, Ainhara; Kintopp, Daniel; Roldán, Francisco; Blanco, Sheila; Díaz, Alejandro; Fernández, Nadir; Padrino, Aurora; Pinto, Angélica; Ramal, Ignacio; Camacho, Julián
    Acción / perfomance: Flash mob oficina del paro Llevada a cabo en diciembre de 2012 en una oficina del INEM de Madrid. La acción quedó registrada en video al cual se puede acceder libremente a través del siguiente link: https://youtu.be/kS709ZyZ_YU La acción tuvo lugar en un momento en el que la crisis elevó los números del paro a niveles realmente escalofriantes en España haciendo que las oficinas del paro se convirtieran en lugares muy sombríos tanto para los usuarios como para los propios trabajadores que vivían con impotencia la situación. Mediante la acción se pretendió utilizar la expresión artística para romper con dicha dinámica e infundir algo de ánimo en las personas que acudían a ellas en busca de ayuda. La acción se distinguió de muchas otras del mismo carácter por su orientación eminentemente social. Mientras que la mayoría de estas manifestaciones artísticas de tipo Flash mob-musical tienen un carácter meramente recreativo, en este caso la intención fue la de realizar una acción artística con el fin de llamar la atención sobre el problema del paro en España a la vez que se trataba de dar algo de ánimo y aliento a las personas afectadas por él.