Las ejecutorias de hidalguía: polémicas en torno a una definición policromada de la virtud en los siglos XVI y XVII

Fecha

2024-12-31

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

RESUMEN El texto que presentamos quiere responder a una pregunta inicial: ¿las ejecutorias de hidalguía sirven como artefacto para definir el concepto de excelencia en la primera modernidad? Para la respuesta hay que tener en cuenta que, durante la Edad Moderna y en los reinos peninsulares de la Monarquía de España, existían una constante apelación al escrutinio público en determinados procesos de ennoblecimiento resultado de los cuales, las ejecutorias de hidalguía adquirieron una dimensión fundamental durante trescientos años. En este trabajo las consideramos como un tratado de nobleza de combate en el que se pueden rastrear los elementos propios de la excelencia y la socialización de la virtud como valor privativo de lo nobiliario. Ver a la nobleza. Mirar los elementos simbólicos de la condición de noble-hidalgo en Castilla constituye una aproximación a un mundo social rico en significantes y que permaneció en una aparente continuidad desde el siglo XVI hasta el XVIII, cuando el fenómeno de la hidalguía comenzó a mimetizarse con otras categorías nobiliarias endógenas.

Descripción

Citación

GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio. Las ejecutorias de hidalguía: polémicas en torno a una definición policromada de la virtud en los siglos XVI y XVII en Tiempos Modernos, nº 49, 2024, pp. 311-333
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International