BURJC-Digital es el nombre del Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene como objetivo archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto.

Estadísticas

26,140

Items totales

19,208

Items en acceso abierto

2,414,060

Visitas totales

1,574,407

Descargas totales

Envíos recientes

Ítem
Producción, participación y acceso en la radio pública en Cuba. Una aproximación desde las condicionantes regulatorias y estructurales-organizativas
(Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2025-04-15) de la Noval Bautista, Luis Alain
El texto analiza el proceso de producción comunicativa en el sistema de la radio en Cuba, a partir de sus condicionantes regulatorias y estructurales organizativas. Para ello, se realizó un diagnóstico participativo sobre la producción radiofónica cubana en nueve emisoras de radio. La investigación, de corte comunicológico, es empírica y aplicada, así como se empleó una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque sistémico estructural. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad, 9 grupos focales y 1 grupo nominal. Los resultados científicos que se presentan constituyen una herramienta de consulta para las instancias que participan en la regulación, gestión, administración y producción comunicativa en organizaciones mediáticas. Además, contribuyen al diseño de políticas de comunicación en medios, así como sientan las bases para la creación de Programas de Alfabetización Digital, Mediática e Informacional.
Ítem
Sostenibilidad jurídica de los medios comunitarios. Aproximación al contexto iberoamericano
(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024-10-02) de la Noval Bautista , Luis Alain
El texto se propone hacer una descripción reflexiva mediante la aplicación de una metodología documental que permita una aproximación a la dimensión política-jurídica de la sostenibilidad de los medios comunitarios en el contexto iberoamericano. Para ello, se aplica como métodos y técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental y el análisis de contenido a las fuentes primarias sobre legislaciones sobre medios en Argentina, Brasil, El Salvador, Ecuador, España, Perú y Portugal y al Informe sobre políticas públicas y entornos regulatorios para la sostenibilidad de los medios comunitarios y de proximidad en América Latina, publicado por el Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM 2022), proyecto auspiciado por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). Este análisis se centró en aspectos relacionados con la democratización de la información y la comunicación; el reconocimiento al tercer sector de la comunicación; el acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico; la concepción de la sostenibilidad; la participación y control ciudadano; el acceso, uso de las TIC y alfabetización mediática; la equidad socio-cultural y ecológica y la regulación del discurso de odio. A partir de estos resultados, se ofrecen consideraciones finales sobre avances y limitaciones en el marco regulatorio existente en estos países de la región.
Ítem
Las redes sociales y las autolesiones : análisis de TikTok : abril 2024 : informe técnico
(2025-07-02) Martínez- Pastor, Esther; Ruiz- Blanco, Marian; Moraleda-Esteban, Raquel; Nicolas- Ojeda, Miguel Ángel; Sánchez- López, Pablo; Nogales, Celia
Este informe técnico pretende que se conozcan los códigos de la conducta autolesiva en el entorno digital, especialmente en el caso de TikTok.
Ítem
El sistema de información sobre los paisajes y el patrimonio hidráulico de la Comunidad de Madrid (PAHCAM)
(Fundación Nueva Cultura del Agua., 2025-06) Pascual Aguilar, Juan Antonio; Belda Carrasco, Rafael; Palomar-Anguas, María Pilar; de Bustamante Gutiérrez, Irene
Conocer nuestro patrimonio, entendido como paisajes heredados en el que se insertan los elementos que lo estructuran y le dan sentido (construcciones materiales y sabiduría intangible) es un elemento fundamental reconocido en la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (Ley 8/2023, de 30 de marzo, 12 de abril, 2023), en la que se incluye los paisajes como parte del acervo territorial. Elemento singular, dentro de la concepción general del patrimonio cultural, es el patrimonio hidráulico; máxime en una región donde la relación con el agua ha constituido uno de los pilares básicos de la subsistencia de la sociedad y un desafío para la ingeniería hidráulica. Este patrimonio refleja los esfuerzos destinados al abastecimiento de una población en constante crecimiento, así como el desarrollo de grandes iniciativas de desarrollo basadas en el regadío y para la sostenibilidad del recurso hídrico. Diversos factores influyen en el conocimiento del patrimonio hidráulico, entre ellos la identificación de la sostenibilidad y potencial vigencia de las prácticas de uso comunes, el reconocer la evolución histórica de técnicas constructivas de las distintas edificaciones e infraestructuras, el inventario y clasificación de las expresiones patrimoniales y los mecanismos de divulgación del patrimonio. La experiencia del Sistema de Información sobre los paisajes y el patrimonio hidráulico de la Comunidad de Madrid (PAHCAM) se basa en incorporar las nuevas tecnologías de la información a los inventarios y caracterizar los elementos patrimoniales relacionados con el agua en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. Sin alejarnos del objetivo general, a medida que se ha ido identificando e incorporando elementos patrimoniales al inventario, ha surgido la necesidad de ampliar la conceptualización inicial y determinar con mayor detalle el alcance del uso de las nuevas tecnologías digitales. Con estas herramientas se busca abarcar lo más extensamente posible el conocimiento del patrimonio hidráulico de la Comunidad, dentro de los actuales enfoques del patrimonio cultural actuales que destacan la accesibilidad, los sistemas participativos abiertos y la implicación social.
Ítem
Las redes sociales y las autolesiones : análisis de Twitter
(2025-07-02) Martínez- Pastor, Esther; Nicolas-Ojeda, Miguel Ángel; Blanco- Ruiz, Marian; Atauri- Mezquida, David; De Lamo, Irene
Este informe técnico pretende que se conozcan los códigos de la conducta autolesiva en el entorno digital, especialmente en el caso de Twitter.