BURJC-Digital es el nombre del Repositorio Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene como objetivo archivar y preservar la producción científica resultante de la actividad académica e investigadora de la comunidad universitaria, con el fin de difundirla en acceso abierto.

Envíos recientes

Ítem
Conflictos Armados y Derecho Internacional Humanitario
(Ommpress, 2023) Jiménez García, Francisco
Para su edición 2023, totalmente actualizada, este libro ofrece una visión global de un sector importante de las relaciones internacionales y del derecho internacional público como es el de los conflictos armados y el derecho internacional humanitario (DIH). Además de realizar una presentación de las características de los nuevos conflictos internacionales, el texto se centra en la regulación jurídica de la mayor crisis -humanitaria, social, política y jurídica- que experimentan los miembros de la comunidad internacional: la guerra. El objetivo de esta normativa es la humanización de los conflictos armados, pues, como todos sabemos, la guerra y los crímenes de guerra constituyen el más odioso de los flagelos infligidos a la dignidad individual y colectiva del ser humano. Sin olvidar que tras ellos se perpetran otros odiosos crímenes contra la humanidad. Además, se trata de una materia especialmente afectada por los cambios que está experimentando la sociedad internacional actual, en la que la asimetría se impone y se rompe con los esquemas binarios sobre los que operaba, y opera aún, gran parte de la normativa internacional.
Ítem
Diplomacia humanitaria en un mundo en desorden : el cambiante panorama de la diplomacia humanitaria
(Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, 2024) Jiménez García, Francisco
La diplomacia humanitaria busca la colaboración y complicidad de las instituciones públicas para garantizar la efectividad de sus funciones de prevención, promoción, protección y reparación. Pretende abordar la compleja simbiosis entre la acción diplomática tradicional y la praxis del nuevo humanitarismo en interés de las personas afectadas independientemente de su afiliación en el conflicto y de acuerdo con la legalidad internacional. El éxito de esta nueva institución dependerá de su interacción con los elementos –en cuanto retos y oportunidades– que definen el actual panorama cambiante de la sociedad internacional. El incremento y la diversidad concurrente de crisis y desastres, la pluralidad y proliferación de nuevos sujetos y actores, la alta intensidad de conflictos armados asimétricos e híbridos caracterizados por su deshumanización y la negación del otro, la irrupción de las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, así como el desprecio por los principios más básicos del Derecho internacional humanitario, son algunos de los desafíos a los que se tendrá que enfrentar esta diplomacia humanitaria
Ítem
Los crímenes en Gaza ante la CPI: la calificación del conflicto armado y el reto de atravesar el umbral del genocidio
(Tirant lo Blanch, 2024-12-23) Jiménez García, Francisco
Las solicitudes de órdenes de arresto por los crímenes cometidos en Gaza resultan condicionadas por la calificación del conflicto efectuada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. La calificación como conflicto internacional o interno determina los crímenes que pueden ser enjuiciados por la Corte Penal Internacional. En este sentido, resulta determinante precisar si el territorio de Gaza está bajo la ocupación de Israel y qué consideración tienen los movimientos de resistencia a dicha ocupación ilegal. Asimismo, la Corte Penal Internacional se encuentra en la encrucijada de analizar el exterminio ocurrido desde la perspectiva del concepto de genocidio, si la Corte va superar el (infranqueable) umbral de los riguroso presupuestos intencionales para apreciar la voluntad genocida (dolus specialis) o por el contrario la sombra del Holocausto judío va a seguir siendo demasiado alargada.
Ítem
Soberanía y persona en la tradición jurídica de occidente
(Aranzadi, 2024) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO
Aunque a primera vista, el surgimiento del concepto de soberanía pudiera parecer uno de los cambios más radicales en el desarrollo del orden político, la tesis que aquí sostenemos es que estamos ante un proceso que adentra sus raíces en la misma configuración del espacio público, y esto desde su origen, es decir, estamos ante un proceso que ya se anuncia desde el final de la Antigüedad y que resulta consustancial a nuestra idea de derecho. Para esto, el libro propone un análisis de la soberanía que arranca en la misma Edad Media, analizando las líneas que articulan su continuidad a lo largo del nacimiento de la Modernidad. Al ubicar aquí el principio soberanía, el libro pasa a identificar las raíces del concepto, así como su identidad con una específica concepción del hombre. El la tesis del libro, todo esto se produce justamente en el momento mismo en que arranca lo que podemos denominar la tradición jurídica de Occidente. La realidad es que el estado moderno, desde la crisis del sistema imperial de la Alta Edad Media, se basa en el principio de la “soberanía”. Este concepto, es cierto, no aparecerá en su forma actual hasta la denominada Edad Moderna y el nacimiento del Estado como estado nacional, pero la idea de Poder Político era ya una realidad como lo es ahora, y es en esa compresión de lo público donde radica la centralidad del proceso. El mundo romano, es cierto, basaba su idea de política en el concepto “Majestas”, aplicable solo al Pueblo de Roma (“Senatus populusque”) del que emanaba toda autoridad legítima y la Edad Media, hasta la crisis que nos abocará a la Modernidad, no será extraña a su conceptualización, sin embargo, es ahí donde radica ya la sustancia política de su idea. En la Antigüedad, la idea del poder resulta todavía una concepción absolutamente tributaria de la idea de polis. El concepto de poder político se fundamenta, a lo largo de toda esa Edad Antigua, en esa voluntad compartida sobre la que se levanta el ideal de espacio público. En definitiva, la comprensión de una voluntad compartida y que hace del pueblo romano (SPQR) la fuente de toda autoridad. Es decir, la concepción política del espacio público entraña, desde sus orígenes, un ideal democrático -dicho en su sentido radicalmente etimológico- una dimensión popular que recorrerá todo el universo político de la cultura greco-latina. Sin embargo, como se desarrolla en el libro, no es éste el modelo del que surgirá posteriormente nuestro sistema. La Baja Edad Media nos resulta en esto mucho más cercana, no solo en lo cronológico sino fundamentalmente en lo conceptual, de ahí que sea en este período donde veamos aparecer, si no los términos, sí los principios del orden jurídico político actual. Es ahí donde nace esa otra realidad sobre la que se sustancia la vida política en las formas que hoy la conocemos, lo que llamamos, en sentido estricto, Estado y, con él, del cocnepto soberanía. Para conocer el proceso que abocará a este modo remito a mi obra “Leviatán al desnudo”, donde tracé la genealogía de este concepto, pero también y sobre todo, de sus continuidades, expresión de una sustancia común que nos irá configurando como Occidente.
Ítem
Miedo al pueblo. Apuntes para una anatomía clínica de la Derecha
(Dykinson, 2021) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO; PRÉVOST, GÉRARD
Este libro parte de una tesis, la configuración de los espacios izquierda-derecha sobre los que se sustenta la vida política contemporánea, no solo remite a la mecánica de las ideologías, sino que nos introduce en un complejo mundo donde los factores religiosos, antropológicos y, en algunos casos, incluso étnicos constituye el núcleo fundamental de su contenido histórico. La tesis que se viene a sostener es que, pese a su formulación como factor locativo (izquierda-derecha), es decir, referencia a la ocupación de un determinado lugar en el espacio, esas izquierda y derecha respecto al punto de vista del observador, y que tendemos a trasladar mecánicamente al orden político, gravitan sobre una densa sustancia originaria en las mecánicas sobre las que se construye el mismo orden político, me refiero al aparato social articulado alrededor de los conceptos de publico y privado sobre los que se levantó la misma idea de política. El presente libro, “Miedo al pueblo” constituye el primer tomo de un esfuerzo científico por el que venimos a investigar el par conceptual de izquierda y derecha. La realidad es que el concepto de derecha –y no solo nos referimos a la actualidad– hace referencia a un sistema, de ahí que definamos el concepto de derecha no tanto por esa determinada posición en el espectro político –lo que nos llevaría, como decimos, a simetrías irreales– sino como la expresión de una reacción frente a algo. Y con el concepto de reacción quiero mantener la compleja carga etimológica que encierra la palabra. Es decir, no estamos ante una acción que busca algo, en el caso de la acción política la transformación de una realidad que se quiere cambiar, sustancia sobre la que se alinea el concepto de izquierda, la derecha, frente a esto, es solo reacción. Es decir, acción sobre la acción, o si se quiere, contra-acción, en definitiva, respuesta a un movimiento que, por naturaleza y pura lógica, ha de ser anterior. Es decir, concebimos la linealidad entre izquierda y derecha, no como una simetría en un marco estático bidimensional, sino como una dinámica sometida a dos momentos sucesivos, en definitiva, para nuestro análisis resulta fundamental incorporar el elemento tiempo. El libro se subtitula “una anatomía clínica de la derecha”, recogiendo etimológicamente cada uno de estos términos. Es decir, analiza los aspectos internos y lo hace, con esa metodología que proyecta al investigador sobre el objeto analizado, buscando encontrar su substancia más profunda. Los conceptos de reacción, conservadurismo, fascismo, etc., surgen así desde sus orígenes conceptuales articulándose en la mecánica de configuración del orden social.