Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aguado Franco, Juan Carlos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 26
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del comportamiento del consumidor: egoísmo, altruismo, cooperación y otras posibles motivaciones sociales
    (Contribuciones a la Economía, 2012-11) Aguado Franco, Juan Carlos
    Según la teoría del consumidor, cada individuo dedica la renta de la que dispone a la adquisición de todo un conjunto de bienes y servicios, teniendo en cuenta el precio de éstos, buscando maximizar su utilidad, en función de sus preferencias. Sin embargo, el bienestar que alcanza no depende únicamente de sus propias decisiones, sino también de las que tomen los demás, y viceversa, por lo que es necesario analizar esas situaciones de interdependencia, en especial en el caso de los dilemas sociales, para conocer cómo se puede alcanzar el mayor bienestar individual y colectivo. Además, esa búsqueda individual del bienestar parece no mostrarse como la única posibilidad cuando apreciamos la existencia motivaciones sociales hacia la cooperación, el altruismo, la competición, etc. que muestran un abanico más amplio de comportamientos que hay que conocer y comprender.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis microeconómico de la renta básica
    (2014-11-07) Aguado Franco, Juan Carlos
    Se analiza en clave microeconómica las implicaciones de instaurar una renta básica universal a través del estudio de la elección renta-ocio de los individuos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apego emocional y lealtad a la marca: el caso de los aficionados del Atlético de Madrid en la etapa poscovid
    (Revista de Marketing y Publicidad N.º 7 Marzo-Octubre 2023, 2023-03-07) Aguado Franco, Juan Carlos
    El apego emocional es un concepto relacionado con la lealtad de marca, y que establece que el objetivo de marketing que deberían tener las empresas tendría que encaminarse, más allá de ofrecer mejores bienes y servicios y reducir los costes para abaratar el precio de los productos, hacia la búsqueda de crear y fomentar un vínculo estrecho y duradero; un apego emocional con los clientes. A través de las respuestas a una encuesta efectuada a un grupo de seguidores, comprenderemos las actitudes y decisiones tomadas por los aficionados a un equipo de fútbol que son especialmente reconocidos por su «lealtad de marca» y que cuentan con un fuerte «apego emocional», es decir, por su fidelidad a sus colores: los seguidores del Atlético de Madrid. Así, esa fidelidad se ha mostrado no solamente a través de diferentes situaciones a lo largo de la historia, sino que se ha visto corroborada en la encuesta que se ha realizado en este estudio en la época poscovid. A pesar de que los jugadores con los que cuenta un equipo de fútbol representan unos activos e inversiones ciertamente muy relevantes, los gestores deportivos deben concentrar sus esfuerzos en la gestión de la marca del equipo, ya que esta constituye uno de los activos más importantes del club. Las decisiones tomadas por los gestores del club deberían tomar en cuenta las preferencias de los aficionados, pues una correcta gestión del costumer engagement depende de una fructífera relación entre empresa y clientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apuntes de Microeconomía I
    (2022) Aguado Franco, Juan Carlos
    En el primer tema vamos a delimitar el campo de estudio de la microeconomía. Partiremos para ello de una definición de Economía de la que analizaremos todos sus componentes, lo que nos permitirá posteriormente centrarnos en el análisis del comportamiento de los distintos agentes económicos, así como de las distintas estructuras de mercado que estudiaremos en capítulos posteriores. Destacaremos a continuación, para finalizar el tema, las diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía. En el segundo tema vamos a estudiar cuáles son los principales factores que afectan a la cantidad que los consumidores desean adquirir de los distintos bienes, así como los que determinan la cantidad que los productores desean ofrecer. Veremos cómo se alcanza el equilibrio en los mercados, y analizaremos varias posibles intervenciones que puede llevar a cabo el Estado en el mecanismo del mercado si se considera que los resultados que arroja el mismo no son los más deseables. Estas intervenciones afectarán de manera desigual al bienestar de los distintos agentes económicos, por lo que será necesario que comprendamos su funcionamiento. En los temas 3 y 4 vamos a estudiar el comportamiento del consumidor, uno de los agentes económicos principales. Supondremos que los consumidores dedican la renta de la que disponen a adquirir una serie de bienes y servicios buscando con ello maximizar su utilidad. Para ello será necesario tener en cuenta el precio del bien objeto de estudio así como de los bienes que están relacionados con el mismo -complementarios o sustitutivos-, la renta disponible y otros factores, veremos cómo se conformará la demanda individual de los bienes, y a partir de ésta obtendremos la demanda total del producto en cuestión. Asimismo, comprenderemos cómo podemos diferenciar los dos efectos que van a afectar a la cantidad demandada de un bien cuando se produce una variación en el precio del mismo -efecto renta y efecto sustitución-, lo que nos permitirá diferenciar entre bienes normales e inferiores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apuntes de Microeconomía II
    (2025) Aguado Franco, Juan Carlos
    Apuntes de microeconomía II: producción, costes, competencia perfecta, monopolio, oligopolios
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aversión al riesgo al tomar decisiones económicas, efecto certeza y estimación de probabilidades.
    (2023-04-01) Aguado Franco, Juan Carlos
    Se ha observado empíricamente que la violación de los principios de la teoría de la utilidad se produce con frecuencia en la toma de decisiones en entornos de riesgo. Esto llevó a la formulación de la teoría de las perspectivas en la que, además de tener en cuenta la diferente consideración de las pérdidas y las ganancias, así como la postura ante el riesgo de los decisores, mostrando aversión por el riesgo en las ganancias y amor por el riesgo en las pérdidas, se enmarca el efecto certeza. Según el efecto certeza, los decisores tienen tendencia a infravalorar los pagos que son meramente probables, en comparación con aquellos que se obtienen con certeza. Allais mostró la irracionalidad que se produce en la toma de decisiones en este contexto. Por otro lado, para tomar decisiones arriesgadas, es necesario conocer cómo funcionan las probabilidades. Con el objetivo de determinar las relaciones existentes entre la aversión al riesgo, el efecto certeza y el conocimiento básico de la teoría de las probabilidades, se diseñó un estudio experimental en el que se constató, utilizando una formulación basada en la paradoja de Allais, que quienes tienen mayores conocimientos de los principios de la probabilidad muestran una mayor aversión al riesgo, pero el hecho de incurrir en el efecto certeza, sin embargo, es una circunstancia que no se ve afectada significativamente por dicho conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Causas y Consecuencias del abandono de los estudios universitarios en la URJC
    (Vicerectoradp de Estudiantes, Universidad Rey Juan Carlos, 2025-02-26) Simón de Blas, Clara; Aguado Franco, Juan Carlos; Castellanos Nueda, María Eugenia; García Sipols, Ana Elisabeth; Martínez Moneo, Claudia; Cano Cancela, Javier; Denisia Pelu, Mariana; Martínez Moreno, Gonzalo; Tarfi Elidrissi, Sohaib
    El estudio analiza el abandono universitario en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), destacando su impacto en los estudiantes, la institución y la sociedad. Según datos del Ministerio de Educación, la tasa de abandono en primer año es del 21,3%, aumentando hasta el 33,2% en total. Este fenómeno implica un alto coste económico, tanto para los estudiantes como para el sistema educativo. Metodología: Se ha analizado el abandono en 21 titulaciones de 7 facultades de la URJC, utilizando datos del curso 2022/2023. Se han empleado modelos estadísticos como la prueba U de Mann-Whitney y herramientas como SPSS y R para detectar patrones en los datos. Resultados principales: Factores de abandono: incluyen dificultades económicas, falta de tiempo para estudiar, desmotivación y dificultades con ciertas asignaturas. En las áreas de ciencias e ingeniería, la dificultad académica es clave, mientras que en ciencias sociales y jurídicas, la falta de tiempo es un factor predominante. Diferencias por género: las titulaciones con más hombres tienen mayores tasas de abandono, mientras que las titulaciones con más mujeres muestran mayor tasa de graduación y eficiencia académica. Titulaciones más afectadas: las ingenierías y ciencias experimentales presentan las mayores tasas de abandono y menor rendimiento académico. Nota de corte: se observa que las titulaciones con notas de corte más bajas tienen mayores tasas de abandono y menores tasas de graduación. Conclusiones y recomendaciones: Implementar programas de apoyo académico, especialmente en matemáticas, física y química. Ampliar las ayudas económicas y el acceso a materiales en carreras de ingeniería y ciencias. Mejorar la sincronización de actividades extracurriculares en ciencias de la salud. Establecer residencias universitarias para facilitar el acceso a la educación a estudiantes con menos recursos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El comportamiento del consumidor - Microeconomía I 
    (2022) Aguado Franco, Juan Carlos
    En este tema vamos a estudiar el comportamiento del consumidor, pues hacerlo es algo imprescindible si queremos conocer cómo funciona la Economía. Supondremos que los consumidores dedican la renta de la que disponen a adquirir una serie de bienes y servicios, buscando maximizar su utilidad. En esa búsqueda, teniendo en cuenta el precio tanto de cada bien objeto de estudio como de los bienes relacionados con el mismo -complementarios o sustitutivos-, de la renta disponible y de otros factores, veremos cómo se conformará la demanda individual de los bienes, y a partir de ésta obtendremos la demanda total del producto en cuestión. Asimismo, comprenderemos cómo podemos diferenciar los dos efectos que van a afectar a la cantidad demandada de un bien cuando se produce una variación en el precio del mismo -efecto renta y efecto sustitución-, lo que nos permitirá diferenciar entre bienes normales e inferiores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La conservación de los recursos naturales renovables. Una aproximación desde el estudio de los dilemas sociales
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2011) Aguado Franco, Juan Carlos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cooperación en los dilemas sociales
    (Instituto para el Fomento de la Investigación Económica, 2007-11) Aguado Franco, Juan Carlos; Rodríguez Iglesias, Isabel
    Los dilemas sociales, esas situaciones en las que la racionalidad individual lleva a una irracionalidad colectiva, se han planteado generalmente en la literatura económica, de una manera comprensible e intuitiva, a través del ¿dilema del prisionero¿, si bien existen otros juegos que presentan también la forma de dilemas sociales. En efecto, partiendo de un dilema del prisionero, y modificando ligeramente los valores relativos de los pagos, podemos encontrar dos tipos de juegos diferentes: el de coordinación o seguro y el juego del ¿gallina¿. Los distintos modelos dependerán de los supuestos que se realicen acerca de la situación analizada, lo que conducirá a extraer, lógicamente, conclusiones muy diferentes. Además, aunque la mutua cooperación es la meta clara tanto para el ¿dilema del prisionero¿ como para el juego de coordinación, esto no necesariamente se cumple para el ¿juego del gallina¿; si una persona puede producir ese beneficio común, no tiene sentido que el otro duplique los esfuerzos. En efecto, en este tipo de juegos, los equilibrios de Nash en estrategias puras se producen en aquellas situaciones en las que uno coopera y el otro no lo hace. Aunque el análisis de los dilemas sociales, a través del dilema del prisionero bipersonal ayuda a arrojar luz sobre el asunto, parece oportuno profundizar la investigación en dos aspectos: la consideración de un horizonte temporal superior a una única partida, y la incorporación de un número de participantes en el juego mayor que dos, lo que presenta interesantes dificultades conceptuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La cooperación en los dilemas sociales: el caso de los recursos naturales renovables
    (eumed.net, 2006-07) Aguado Franco, Juan Carlos
    El agotamiento de los recursos naturales se produce, además de por causas naturales, por la actuación del hombre, y el efecto de su actuación tendrá mayor o menor incidencia en función del tipo de recurso de que se trate. Respecto a los recursos biológicos, su supervivencia dependerá no solamente de cuestiones naturales que afectan al crecimiento de la biomasa, sino también del uso que realicemos de ellos. Generalmente existen intereses encontrados entre los potenciales utilizadores de este tipo de recursos, especialmente si existe libertad de acceso para su explotación. Sería necesario que no se utilizaran sistemáticamente por encima de su tasa natural de regeneración, pero la lógica individual lleva a seguir explotándolos por encima de dicha tasa, dado que los costes de la sobreexplotación recaen sobre el conjunto, mientras que las ganancias se producen en su totalidad para cada individuo. Este problema se presenta frecuentemente como un ¿dilema del prisionero¿, pero éste no plasma en su totalidad las características que definen a los recursos biológicos. En éstos concurren características pertenecientes a los bienes públicos, y a lo que es conocido como la ¿tragedia de los comunes¿. En el marco de la teoría de juegos realizamos experimentos de laboratorio que reproducen estos problemas, lo que nos permite aislar y controlar las variables que puedan afectar al comportamiento de los individuos en situaciones de acción colectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desquiciados por el ruido
    (2014-11-07) Aguado Franco, Juan Carlos
    Se analizan las externalidades negativas a partir de un caso concreto: el ruido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diapositivas de Microeconomía II
    (2025) Aguado Franco, Juan Carlos
    Diapositivas de Microeconomía II del grado de Economía en la URJC
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Economía inexacta
    (2014-11-07) Aguado Franco, Juan Carlos
    Se exponen los motivos por los cuales la ciencia puede considerarse una ciencia, y por qué es inexacta en sus predicciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ejercicios de Microeconomía II
    (2025) Aguado Franco, Juan Carlos
    Ejercicios resueltos de producción, costes, competencia perfecta, monopolio y oligopolio, contenidos que se imparten en la asignatura Microeconomía II del grado de Economía y todos sus dobles grados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ejercicios resueltos de Microeconomía I
    (2022) Aguado Franco, Juan Carlos
    Ejercicios resueltos de microeconomía de oferta y demanda, equilibrio, precios máximos y mínimos, excedente de los consumidores, excedente de los productores, curvas de indiferencia, equilibrio del consumidor, efecto renta y efecto sustitución según las técnicas de Hicks y de Slutsky
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La empresa: producción y costes - Microeconomía I
    (2022) Aguado Franco, Juan Carlos
    Para comprender el funcionamiento de la Economía es necesario entender, al menos, cómo se comportan los consumidores -objeto de estudio del tema 3-, y cómo actúan las empresas -tema 4-. En este tema analizaremos cómo se produce el proceso de toma de decisiones en la empresa en aras de maximizar sus beneficios, en función de cuáles sean sus costes de producción y de cómo pueda combinar los diferentes factores productivos la empresa, según las tecnologías disponibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Free-rider
    (2014-11-07) Aguado Franco, Juan Carlos
    Se analiza el problema del free-rider en los bienes públicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Guía de estudio de la asignatura Microeconomía II del grado de Economía en la URJC
    (2025) Aguado Franco, Juan Carlos
    Guía de estudio de la asignatura Microeconomía II del grado de Economía en la URJC
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Guía de la asignatura Microeconomía I (Grado de Economía)
    (2022) Aguado Franco, Juan Carlos
    Se ofrece una programación semanal, orientativa, que indica el tema objeto de estudio, los materiales que se han de utilizar, que están todos en la pestaña de “contenidos” de la asignatura, los objetivos de aprendizaje de cada semana, así como el trabajo personal que se precisa llevar a cabo. Finalmente, en la columna “otros” hay recursos adicionales, diferentes a los que se hace referencia en las columnas anteriores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias